Centro de Investigación de Humanidades y Educación (CIHE) - Urbe

72 downloads 270 Views 3MB Size Report
24 Nov 2012 ... indicadas, poco registro y producción teórica escrita, ―siempre a la ... en Venezuela, para ello se desarrolló una metodología de tipo .... Caracas Ministerio del Poder Popular para la ...... de texto .doc, .txt y algunos formatos de . pdf. a ...... Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa).
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

EXTENSOS DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS EN LAS VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE URBE Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación en Ciencias Gerenciales y Administrativas (CICAG) Centro de Investigación en Humanidades y Educación (CIHE) Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas y Políticas (CIJP) Centro de Investigación de Desarrollo Tecnológico y de Ingeniería (CIDETIU)

ISBN: 978-980-6510-93-7 Deposito Legal: LFX7782013001837 Obra en CD-ROM editada por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Centro de Investigación en Humanidades y Educación (CIHE)

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 192

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA PRAXIS EDUCATIVA DESDE TEORÍAS AMBIENTALISTAS Violeta Pérez Universidad Rafael Urdaneta [email protected] RESUMEN El estudio tuvo como finalidad determinar la efectividad de la gestión del conocimiento para la praxis educativa desde teorías ambientalistas en la formación de docentes de la II Etapa de Educación Básica. La investigación fue de tipo aplicada y explicativa. La naturaleza del estudio fue cuasi - experimental con un diseño de pretest y postest estuvo orientado metodológicamente por una investigación de campo. La población estuvo conformada por 20 sujetos. El instrumento aplicado fue una prueba de aprovechamiento para determinar el conocimiento sobre las teorías que facilitan la aplicación del Eje Transversal Ambiente como: Educación Ambiental, Desarrollo Sustentable, Ecología Profunda y Bioética; constituida por 20 ítems con alternativas de respuestas. La validez se obtuvo por juicio de los expertos. En los resultados arrojados antes del tratamiento se percibió que los docentes presentan profundas debilidades en las teorías que facilitan aplicación del eje. Después del tratamiento, el grupo experimental asumió un cambio significativo en la postura relacionada al ambiente. El grupo control mantuvo sus debilidades en los conocimientos relacionados al tema. Concluyéndose que el grupo experimenta sometidos al taller formación de docentes en educación ambiental‖ de teorías ambientalistas obtuvieron conocimientos teóricos prácticos que facilitan la aplicación efectiva de dicho eje. Palabras Clave: ambientalistas.

Gestión

del

conocimiento,

praxis

educativa,

teorías

KNOWLEDGE MANAGEMENT IN THE PRAXIS EDUCATIONAL THEORIES FROM ENVIRONMENTALISTS ABSTRACT The study aimed to determine the effectiveness of interactive readings Environmentalists Theories teacher training in the Second Stage of Basic Education. The research was applied and explanatory type. The nature of the study was quasi - experimental design with pretest and posttest was methodologically oriented by a field investigation. The population consisted of 20 subjects. The instrument applied was an achievement test to determine knowledge about theories that facilitate the implementation of the Environment as Transverse: Environmental Education, Sustainable Development, Deep Ecology and Bioethics; consisted of 20 items with response alternatives. The validity was obtained by

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 193

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

expert judgment. In the results obtained before treatment was perceived that teachers have serious weaknesses in the theories that facilitate implementation of the shaft. After treatment, the experimental group took a significant change in the position related to the environment. The control groupheld its weaknesses in knowledge related to the topic. Concluding that the experimental group submitted to the Workshop Teacher Training Environmental Education supported by the Praxis Educational Theories Environmentalists practical knowledge obtained to facilitate the effective implementation of this axis. Keywords: Knowledge management, educational practice, environmental theories INTRODUCCION Se presume que existe un vacío de información pertinente en el repertorio cognoscitivo – afectivo de los docentes en el enfoque que sustenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que describen el Eje Transversal Ambiente como componente curricular, por lo tanto las dimensiones del conocimiento en este aspecto pudiera estar alejada de las exigencias de la nueva civilización del siglo XXI. Desde esta perspectiva, este estudio pretende lograr la excelencia educativa, Organizaciones Educativas Inteligentes, aplicando el enfoque de gestión del conocimiento para integral los miembros que intervienen en el proceso educativo, facilitando espacios, tiempo y herramientas que les permitan capturar, asimilar, crear y difundir conocimientos de manera, de alcanzar las innovaciones educativas como textos, guías, software, estrategias propias que se requieren de acuerdo a las problemáticas que se vayan suscitando, lo importante es construir el saber colectivo para lograr la visión de escuela deseada. Para alcanzar estos propósitos la investigación se plantea aplicar gestión del conocimiento desde la praxis educativa a partir de las necesidades ambientales de la comunidad- escuela. OBJETIVO GENERAL Determinar la efectividad de la gestión del conocimiento en la praxis educativa desde teorías ambientalistas. CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Fomenta el cambio constante y la creatividad en el pensamiento colectivo, dado que, considera la experiencia del personal como un aporte valioso y fundamental para ser compartido ante los demás miembros, enriquecer la productividad del conocimiento en beneficio del rendimiento y progreso de las EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 194

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

capacidades y habilidades que aseguren un desarrollo integral y armonía de las instituciones educativas. Koulopoulos y otros (2001) Ecología Profunda La Ecología Profunda surge como respuesta ante la insensibilidad del hombre por la vida, establecida por Naess (1973), citado por Speranza (2006), el cual plantea la integración total de la persona en la naturaleza. No está por encima ni fuera de la naturaleza. Es una parte integra de la creación, en movimiento: Una persona respeta, cuida y muestra reverencia hacia la naturaleza no humana. Desarrollo Sustentable Desarrollo Sustentable es un concepto que ha sido divulgado de modo formal en el informe publicado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, reunidas en 1997 ―el desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin limitar el potencial para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras‖ (UNESCO,1997, p. 1). BIOÉTICA Entendiéndose como Bioética en términos generales, el respeto y actitud ante todas las formas vivientes, particularmente se refiere al conjunto de normas, morales de conductas que deben compartir todos los seres humanos para la defensa de la vida, preservación de la salud y el bienestar social – ambiental de la población. Cabe destacar que, el propósito principal de la Bioética persigue ―… distinguir y elegir lo bueno, lo correcto, lo útil, lo acertado de nuestra conducta en situaciones que requieren de ponderación, desde las aparentemente menores de la vida cotidiana, hasta las mayores con repercusiones sociales‖ (Vázquez, 1999. p.123). Eje Transversal Ambiente En el diseño curricular de Educación Básica en la II Etapa, se incorpora el Eje Transversal Ambiente ―… concebido como un todo conformado por la naturaleza, el hombre, la cultura y componentes de tipo geohistórico, económico, político…‖ (MECD. 1998, p. 39). Esta con la finalidad de conocer la dinámica ambiental y su impacto socio – cultural lo que exige por parte de la escuela una formación integral del niño que contribuya a crear conciencia, fomentar actitudes favorables hacia el contexto donde convive para atenuar los graves problemas de la sociedad actual. METODOLOGIA En esta fase del proceso se indica el camino que orienta el estudio para lograr los objetivos propuestos a través de los diferentes, métodos, técnicas e instrumentos que definen la investigación. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 195

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN Con la finalidad de determinar el objeto de estudio se clasificó la investigación según el propósito en aplicada, la cual tiene como finalidad resolver un problema en un periodo de tiempo corto (Chávez, 2003). En este sentido, el estudio ofrece herramientas sobre gestión de conocimientos teóricas y prácticas que facilitará la praxis educativa a los docentes de la II Etapa de Educación Básica. Según el nivel de profundidad, la investigación se asume como explicativa la cual se define como aquella que persigue responder a las causas de los eventos físicos o sociales (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 67). DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El modelo apropiado para determinar los objetivos de la presente investigación es el diseño cuasi - experimental en la cual los sujetos no son designados al azar a los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos (Hernández y otros, 1998, p. 169). En este tipo de diseño se manipula deliberamente la variable independiente para ver su efecto o relación con la variable dependiente este estudio se manipula la variable taller de formación docente sobre teorías ambientalistas para determinar su efecto. El estudio se clasifica como de campo, que según el manual de trabajo de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2004) la define como el ―análisis sistemática del problema en la realidad. Con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar su causa y efectos…‖ (p. 14). POBLACIÓN En toda investigación es necesario identificar y procesar los sujetos u objetos de estudio por lo cual es imprescindible definirlos de manera apropiada, según Tamayo (1998) asume la población como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (p. 114). En el presente estudio la población está conformada por veinte (20) docentes de las cuales, 10 corresponde a los docentes de la II Etapa de Educación Básica de la UE General Rafael Urdaneta y los 10 restantes laboran en la UE Luís Arrieta Acosta, ubicada en la parroquia Cristo de Aranza. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se considero los test de aprovechamiento con ítems de opción múltiple los cuales deben apoyar y reforzar actividades educativas destinadas a mejorar el aprendizaje (Gronlund. 1977, p. 5). EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 196

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO De éste se espera que manifiesten el nivel de coherencia lógica interna de los resultados; pues, una investigación tiene un alto grado de validez si realmente mide lo que dice medir (Pérez. 2000, p. 73). Para determinar la validez del instrumento se aplicó a 6 especialistas, los expertos precisaron aspectos relativos a la claridad de los objetivos de la investigación, la congruencia entre las temáticas y los ítems de la encuesta. RESULTADOS Y DISCUSIÓN PRUEBA KOLMOGOROV - SMIRNOV (K-S) Para determinar la distribución de los datos se aplicó la prueba de Kolmogorov - Smirnov para una muestra, la cual muestra un valor de significación de 0,930; lo cual según los criterios de rechazos pertenecen a la categoría no significativa, esto quiere decir, que no existe suficientes evidencias para rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, la distribución de los datos es igual a la distribución normal. Prueba T. Muestra Independiente Prueba Pretest Hipótesis a probar en las Unidades Educativas General Rafael Urdaneta y Luís Arrieta Acosta. Grupos: Experimental y de Control. HO: 2LRU = 2LAA

HI: 2LRU  2LAA

SIG. = 0,025 < 0,05 → Significativa Se rechaza la Ho; por lo tanto, la media de puntuaciones de la UE General Rafael Urdaneta es diferente a la media de puntuaciones a la UE Luís Arrieta Acosta (Tabla 1). Prueba Postest Hipótesis a probar en las Unidades Educativas General Rafael Urdaneta y Luís Arrieta Acosta. Grupos: Experimental y de Control HO: 2LRU = 2LAA

HI: 2LRU  2LAA

SIG. = 0,000 < 0,05 → Altamente Significativa Se rechaza la Ho, por lo tanto la media de puntuaciones de la UE General Rafael Urdaneta es diferente a la media de puntuaciones a la UE Luís Arrieta Acosta. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 197

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Tabla 1. GRUPOS

M

Pretest D

S

M

Postest D

S

EXPERIENCIAL

11,6000

2,0656

0,025

15,5000

2,2730

0,000

CONTROL

9,5000

1,7795

0,025

10,1000

3,2128

0,000

Fuente : Elaboración propia.(2010) Prueba T. Muestra Relacionada Pruebas Pretest y Postest Hipótesis a probar en la UE General Rafael Urdaneta. Grupo Experimental HO: PREP = POSTP

HO: PREP POSTP

SIG. = 0,000 < 0,05 → Altamente Significativa Se rechaza la Ho, por lo tanto hay diferencias entre la preprueba y la postprueba, lo que significa que el taller formación de docentes en educación ambiental para la Implementación del Eje transversal ambiente tuvo efecto (Tabla 2). Hipótesis a probar en la UE Luís Arrieta Acosta. Grupo Control HO: PREP = POSTP

HO: PREP POSTP

SIG. = 0,916 > 0,05 → No Significativa No existe suficiente evidencias para rechazar las hipótesis nula, por lo tanto, el conocimiento sobre el eje transversal ambiente no ha producido ningún cambio entre la primera y la segunda prueba. Tabla 2. Grupos EXPERIENCIAL CONTROL Fuente: Elaboración propia (2010)

N

Desv. Tip. De Media

Media 10 10

-4,00 0,1

0,67 2,92

Sig. Bilateral 0,000 0,916

Discusión En el diagnostico de conocimiento dirigido a los docentes de la II Etapa de Educación Básica a través de la test de aprovechamiento (pretest) permite determinar que un alto porcentaje de los docentes reconocen la importancia de la educación ambiental, sin embargo, presentan vacío conceptual de teorías

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 198

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

ambientalistas sobre ecología profunda, bioética, desarrollo sustentable, que sirven de fundamentos cognoscitivos y afectivos para profundizar valores ambientales facilitando la aplicación del eje transversal ambiente. Con respecto, a los resultados obtenidos se confirma lo expresado por García (2000) quien expresa que en la incorporación de la transversalidad uno de los aspectos más problemático es la formación del profesorado que pone de manifiesto una situación discrepante entre los modelos teóricos y su aplicabilidad. Luego, de aplicado el taller Formación de Docentes en Educación Ambiental soportado en teorías ambientalistas se evidenció en el grupo experimental un cambio altamente significativo del conocimiento sobre los temas ambientales. CONCLUSIONES Luego de contrastar las teorías que soportan el eje transversal ambiente con los resultados obtenidos en la pruebas de aprovechamiento antes y después de aplicado el Taller Formación del Docente en Educación Ambiental fundamentado en teorías ambientalistas se concluye: Al realizar el pretest se determinó que tanto el grupo control como el experimental presenta un alto porcentaje de reconocimiento sobre la importancia de la educación ambiental, sin embargo poseen un vació conceptual de temas ambientalistas, sobre ecología profunda, bioética, desarrollo sustentable que sirven de sustento teórico y practico para desarrollar una postura proambientalista. Posterior a la realización del tratamiento se constató mayor sensibilidad ambiental en el grupo experimental (postest) hacia los diferentes ambientes como fuente de crecimiento intelectual, social, económico, ético y estético. Los docentes que obtuvieron información sobre la teoría de ecología profunda, desarrollo sustentable, bioética, educación ambiental asumieron reconociendo el valor intrínseco de todos los seres vivos y no vivo como esencia para el logro de un mundo equitativo y equilibrado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chávez. (2001). Introducción a la investigación educativa. Caracas, Venezuela : Graficas. Speranza, A. (2006). Ecologia Profunda y autorealización.Introducción a la filosofia ecológica de Arne Naess. Buenos Aires : biblos. Garcia, J. (2000). Estrategias Didacticas en educación ambiental. España : Ajibe. Gronlund, N.E (1977) Elaboración de los test de aprovechamiento. México: Trilla.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 199

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Hernández, R., y otros. (1998). Metodología de la investigación. Mexico : Mc Graw Hill.. Koulopoulos, T. M. y Frappaolo, C. (2001). Smart lo fundamental y lo mas Efectivo acerca de la Gerencia del Conocimiento. Santa Fe de Bogotá, Colombia : Mc Graww Hill. Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestrias y Tesis Doctorales. (2004) Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado,.Caracas- Venezuela : FEDUPEL. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (1998). Currículo Básico Nacional (CBN). Caracas, Venezuela. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Educación para un futuro sostenible: una visión trasdisciplinar para una acción concertada. Conferencia. Tesalónica. Grecia. Pérez, S. (2.000). Investigación Cualitativa en el aula. Madrid – España: Anaya. Vázquez, R. (1999) Bioética y Derecho. Fundamentos y problemas actuales. México: Fondo de Cultura Económica. Tamayo (1992). El proceso de investigación científica

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 200

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

LA FORMACIÓN DOCENTE EN INVESTIGACIÓN CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. (TIC) Nelia González Universidad del Zulia. LUZ neliagonzalezdepirela|@gmail.com Carmen Zabala Universidad del Zulia, LUZ [email protected] RESUMEN La investigación denominada Formación Docente en Investigación con el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación. (TIC), tuvo como objetivo general determinar las competencias docentes investigativas con el uso de la TIC en los participantes en cursos de estudios universitarios y desarrollar producción tecnológica investigativa. Se planteó como objetivos específicos: Practicar el método interacción constructiva investigativa en mediaciones de aprendizajes, participar en grupos de discusión virtual y sistematizar investigaciones documentales con el diseño de blogs académico en la plataforma de blogger. La base teórica para interacción constructiva investigativa fue de González (2007), competencias con el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) Zabala (2011) y para el diseño de blogs académicos la Web SIte de Blogger (2012). El paradigma epistemológico utilizado fue cualitativo. La metodología descriptiva, con el método investigación-acción-reflexión, evidenciándose como resultados algunos hallazgos resaltantes como son: En la mayoría de los participantes se detectaron carencias de formación en competencias investigativas y en el uso de la tecnología educativa. Poco uso del registro de información, escasa sistematización con producción autónoma, insuficiente reflexión permanente en las producciones, casi nula divulgación digital. Como logros después del desarrollo del plan de investigación-acción-reflexión de formación docente hubo una total participación en grupos de discusión virtual con la temática de la TIC y como producto final demostración de competencias con la sistematización y diseño de blogs académicos individuales con producción investigativa digital. Palabras Clave: Formación docente, investigación, TIC TEACHER EDUCATION RESEARCH WITH THE USE OF INFORMATION TECHNOLOGY AND COMMUNICATION. (ICT) ABSTRACT Research on Teacher Education Research called the use of Information Technology and Communication. (ICT), aimed to determine overall investigative EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 201

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

teaching skills with the use of ICT in participating in college courses and develop production technology research. It was proposed as specific objectives: Practice constructive interaction method in mediation of learning research, participate in virtual discussion groups and systematize research design documentary academic blogs blogger platform. The theoretical basis for constructive interaction research was Gonzalez (2007), skills with the use of Information Technology and Communication (ICT) Zabala (2011) and for the design of academic blogs Blogger's website (2012). The epistemological paradigm used was qualitative. The descriptive methodology, with the action research method-reflection, showing highlights some findings as results as: In most of the participants were identified deficiencies investigative skills and training in the use of educational technology. Shortly log usage information, systematization little independent production insufficient permanent reflection productions, almost no digital dissemination. As achievements after the development of the research plan-action-reflection teacher training was full participation in virtual discussion groups with the theme of ICT as an end product and demonstration of competence with the systematic design blogs and individual academic research output digital. Keywords: Teacher training, research, ICT INTRODUCCIÓN A fin de promover espacios para el debate, reflexión, análisis y vinculación de investigaciones con la comunidad académica nacional e internacional, se presenta este trabajo como producto de una investigación científica en el ámbito de las Ciencias de la Educación desarrollada en Universidades de la región Zuliana con estudiantes de pregrado de LUZ y profesionales en proceso de formación docente del programa de post-grado: diplomados, especialidades, y doctorados de URU LUZ, URBE respectivamente. El objetivo general del estudio fue determinar la necesidad de formación docente en los participantes estudiantes a fin de desarrollar competencias investigativas con el uso de la TIC y el método interacción constructiva investigativa, grupos de discusión virtual y blogs académico con la plataforma de blogger, posteriormente se diseño un plan de acción de formación centrada en investigación- acción- reflexión, se socializó con los involucrados para su desarrollo atendiendo a las necesidades detectadas, se reflexionó durante cada sesión de clase para sensibilizar y lograr la participación efectiva de la práctica de la metódica interacción-constructiva investigativa. Y el uso de herramientas web. Se desarrolló la base conceptual del estudio como soporte teórico a la formación e investigación, considerando las siguientes categorías de análisis: Método interacción – constructiva - investigativa y herramientas web. Como subcategorías: grupo de discusión virtual, foro, debates y blogs académico dentro de la plataforma blogger. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 202

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Todo el estudio se enmarcó bajo el paradigma epistemológico cualitativo con la metodología Investigación- Acción- Reflexión. La población considerada fueron cuatro cursos de formación docente, el primer curso con estudiantes de pregrado de practicas profesionales en educación integral nivel II, con 50 participantes de LUZ, el segundo curso con 10 participantes de la especialidad docencia en Educación Superior de LUZ, el tercer curso con 25 profesionales en la docencia de URU y el curso de 30 doctorantes en Ciencias de la Educación en URBE. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ESTUDIO En el presente estudio se utilizaron varias fuentes bibliográficas y herramientas web en función a las categorías de análisis, de las cuales se seleccionaron para este artículo los siguientes: Para interacción constructiva investigativa fue de González (2007), competencias con el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) Zabala (2011) y para el diseño de blogs académicos la Web SIte de Blogger (2012). MÉTODO INTERACCIÓN CONSTRUCTIVA INVESTIGATIVA Fue necesario dar a conocer los postulados propuestos por Esté (2006) contextualizado por González (2007), sobre la metódica interacción, constructiva, investigativa quienes señalan, que el proceso de aprendizaje se produce en el ser humano en tres momentos interactivos sin orden alguno, explican el proceso del siguiente este modo: Momento individual: ―donde se produce la interacción del estudiante con las cosas y problemas y consigo mismo, cuando percibe, reflexiona y hace sus primeras conjeturas e hipótesis y las trata de colocar en dibujos, manipulaciones o lenguajes en un tiempo suyo marcado por su propio ritmo individual y diverso‖. Para este momento individual, se proponen investigaciones previas sobre la temática en desarrollo, las cuales pueden ser realizadas en el hogar, biblioteca, comunidad o dentro del aula, para luego ser presentadas a otros estudiantes o equipos de trabajo. Momento de pequeños grupos: en este caso, el trabajo resulta sumamente importante, los estudiantes constituyen grupos más o menos estables de 3, 5 ó 7 integrantes y la formación de equipos de trabajo permite extender el tiempo útil de la clase interactiva. De esta manera, cada participante interviene varias veces ante los otros estudiantes, expone sus ideas, sus producciones resultantes de la investigación, y las discute con los otros, contrasta sus logros, comprueba sus capacidades comunicativas al predecir en los otros el efecto de sus acciones, de sus productos investigativos, de sus palabras, de sus escritos. Además, llena, en el intercambio social, los vacíos que quedan de sus propias reflexiones, reafirma lo que ya tenía, satisface las dudas en la comprensión de los problemas e investigaciones planteadas.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 203

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Para este momento de pequeño grupo o colectivo, se recomienda la identificación del equipo de trabajo con nombre y eslogan y la sistematización de las investigaciones individuales como producto de la interacción. Asimismo, propicia la utilización de técnicas de análisis, síntesis y resumen, láminas creativas y semiestructuradas, mapas conceptuales y mentales, esquemas y cuadros, entre otros recursos colectivos, para organizar según un sistema el aprendizaje derivado de la discusión. También se aconseja, para la sistematización y producción, apoyarse en los libros de texto y otros medios de la TIC, usados como estímulo y soporte para la solución de problemas o la obtención de saberes adecuados. El trabajo sistematizado por cada equipo de trabajo o colectivo se expone en plenaria o grupo grande. En este momento de grupo grande, es donde se lleva a cabo otra discusión, utilizando novedosos recursos del lenguaje como una contribución en esa discusión de toda la clase. Finalmente, se sacan conclusiones y proposiciones para nuevos temas o problemas por investigar, los cuales se ubicarán en el nuevo plan de trabajo para ser discutidos o revisados en una oportunidad adecuada. Además el docente, en este momento interviene con exposiciones sustentadas en autores, investigaciones propias y ejemplos para cerrar procesos, reflexiones, evaluaciones y sistematización de todo el proceso interactivo – constructivo – investigativo del aprendizaje. Todo este proceso deberá ser observado, mediado y registrado por el estudiante en formación o el docente en ejercicio, empleando un diario de campo, cuaderno, carpeta, portafolio o blogs académico digital como instrumento de investigación – acción – reflexión. HERRAMIENTAS WEB Según Otamendi y otros (2008), son las herramientas didácticas que permiten desarrollar el proceso de aprendizaje, y es la categoría con mayor cantidad de elementos, a saber: foro, mensajería electrónica, wikis y blogs, glosario interactivo, contenidos digitales, contenidos adicionales, zona de ficheros / zona de descarga, chat, clase virtual, videoconferencia, aplicaciones web 2.0 y talleres de entrenamiento (presencial). A continuación se presenta una descripción de cada herramienta. FOROS Y DEBATES VIRTUALES EN GRUPOS DE DISCUSIÓN Para Otamendi y Otros (2008), el foro es la herramienta de comunicación asíncrona más importante de un curso virtual o semi presencial, lo cual lo hace idóneo para promover el pensamiento y la reflexión en torno a un tema, madurando constantemente las aportaciones de los miembros. Además, genera la comunicación y colaboración entre alumnado y profesorado, independientemente de límites horarios.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 204

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

En este sentido, se destaca la particularidad de los foros al permitir la suscripción al correo electrónico, lo que permite recibir directamente en el correo los mensajes nuevos que se producen, sin tener que entrar en la plataforma. Además, los mencionados autores señalan que el foro puede tener múltiples usos de acuerdo a su intencionalidad. Entre los usos que pueden darse al foro, se encuentra el debate o discusión temática, entre todos los participantes sobre un tema, caso o situación específica elegida por el docente facilitador. Además, puede crearse el foro de dudas, en el cual se recogen todas las dudas del alumnado acerca del tema, tarea o actividad concreta que haya expuesto el docente en el módulo. Por otra parte, el foro también puede utilizarse para los grupos de trabajo, de modo que el alumnado pueda trabajar en un espacio dedicado a realizar alguna tarea o debate en pequeño grupo, uso que puede aprovecharse en gran medida para la aplicación de la interacción constructiva investigativa. Asimismo, el foro puede utilizarse como zona libre, es decir, abierto para la participación de toda la comunidad de aprendizaje, en el cual no hay un tema de debate definido, sino que sirve como entorno de socialización, lugar de charla de temas no académicos y presentaciones entre los estudiantes del curso. MENSAJERÍA ELECTRÓNICA Según Otamendi y Otros (2008), la mensajería electrónica, permite a toda la comunidad educativa que participa en un programa formativo, comunicarse directamente a través de la plataforma, a través del envío y recepción de mensajes de manera rápida y sencilla. Otra de las funcionalidades de la mensajería electrónica es la creación de una red de contactos propia (agenda) para facilitar la comunicación y disponer de un historial de mensajes enviados. En cuanto al uso que puede dar el docente a la mensajería, éste puede comunicarse directamente con los participantes, seleccionar grupos, o enviar mensajes de manera individual. Por lo general, esta herramienta se utiliza cuando el contenido del mensaje no es de interés común, como por ejemplo, retroalimentación sobre un trabajo o explicación sobre una calificación. BLOGS ACADÉMICOS Otamendi y otros (2008) explican que los blogs pueden estar directamente disponibles desde una plataforma de teleformación, pero también hay muchos sitios en Internet donde poder utilizar estas herramientas de manera completamente gratuita como por ejemplo el Web Site de bloggers (2012). Espacio web que orienta al participante de manera muy simple la creación de su propio, en el cual podrá sistematizar y publicar sus investigaciones, producciones

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 205

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

y reflexiones digitales y con ellas recibir comentarios de sus compañeros de curso y público en general. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO El paradigma utilizado en la investigación se enmarcó en lo cualitativo, en él se describieron los hechos humanísticos de los participante en cuanto a su comportamiento frente a la investigación y el uso de la TIC tal cual como sucedieron durante la observación. La metodología fue descriptiva, se registraron en minutas cada sesión de clase. Se diseñó y desarrolló un plan de acción producto de la investigación-acción-reflexión fundamentada en Eliot. (1998). RESULTADOS Y CONCLUSIONES De los resultados más resaltantes están: Los participantes manifestaron en la categoría Investigación individual: Al inicio del proceso‖resistencia a lo investigativo individual de la temática asignada‖, conformidad con lecturas indicadas, poco registro y producción teórica escrita, ―siempre a la expectativa de que el profesor les diera la clase‖. Las investigaciones fueron en su mayoría teóricas ―literales‖, ―con corte y pega de artículos de la web‖. Poco aporte e interpretación del contenido investigado. De la situación se generaron reflexiones y compromisos de cambio. En la categoría discusión grupal se observó en la mayoría de los participantes transcripción textual de lo investigado con poco criterio propio en el debate virtual, solo cuando se formularon preguntas de reflexión y opiniones personales. Se observó dificultad ante la solución de conflictos para ingresar a la plataforma de groupos de google, solo respondieron a los correos electrónicos. Tal coyuntura permitió organizar una sesión de reflexión y compromisos ante la necesidad de formación docente en TIC como herramienta pedagógica y de investigación.. Ante las dificultades y necesidades detectadas, se brindaron asesorías presenciales según plan de acción y cronograma de actividades con acompañamiento docente personales y grupales para el diseño del blogs académico en el cual se sistematizaron las interacciones, construcciones e investigaciones individuales y grupales de manera efectiva. Por otra parte, en ese contexto, la integración de las Tecnología de la Información y Comunicación TIC en la formación - basada en competencias del profesional de la educación se proponen los siguientes lineamientos propuestos por Zabala (2011): 1. Desarrollar mayores actividades en el proceso de aprendizaje con el empleo de las TIC, no solo en sus aspectos técnicos sino también en su uso reflexivo.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 206

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

2. Potenciar el pensamiento crítico-creativo, con el fin de desarrollar experiencias en el aula sobre la utilización curricular de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión). 3. Producir materiales curriculares que permitan la puesta en práctica de objetivos, contenidos y actividades dirigidos a los docentes en formación, como usuarios de los medios de comunicación. 4. Comprometer a todos los actores del proceso educativo para que se concienticen de los beneficios de las TIC. 5. Generar debates en la Escuela de Educación de las Universidades del Estado Zulia sobre la necesidad de incorporar las TIC en el diseño curricular. 6. Desarrollar políticas que posibiliten la formación del docente formador y de aquel en formación en el manejo de las TIC. En definitiva, la aplicación de las TIC en educación debe sostenerse en principios sólidos, que consideren su uso reflexivo y pertinente en el proceso de aprendizaje, sin alejarse de su intención: aprender con ellas y utilizarlas para garantizar un aprendizaje integrador, significativo y constructivo. BIBLIOGRAFÍA ELLIOTT, J. (1998). La Investigación Acción en Educación. Madrid, España: Ediciones Morata. ESTÉ, Arnaldo (2006). Educación para la dignidad. Editorial Tropycos, Venezuela. GONZÁLEZ DE PIRELA, Nelia. (2010). Formación docente centrada en investigación. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia, Venezuela. OTAMENDI, Ainoha y otros (2008). Guía de Innovación Metodológica en ELearning. Disponible en: http://portaleva.es/innovacion ZABALA Carmen (2011), Competencia para la Integración de las TIC en Educación. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 207

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF) COMO ALTERNATIVA DE EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Jesús Alfredo Sánchez Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo [email protected], Zully M. Melean RESUMEN La investigación consistió en establecer la importancia de programas nacionales de formación (PNF) como alternativa de expansión de la educación universitaria en Venezuela, para ello se desarrolló una metodología de tipo descriptiva documental que consistió en hacer un análisis de los diferentes documentos que establecen el PNF. Los resultados indican que los PNF poseen una estructura curricular flexible basada en ejes transversales y sustentada bajo una base filosófica humanista, en los cuales el ser humano es lo primordial. Así mismo se determinó que los PNF permiten la inclusión en el sector universitario de una gran cantidad de bachilleres que en el pasado no podían ingresar por razones de índole socio económicas y geográficas, lo cual constituye un mecanismo de expansión de la educación universitaria a por todos los rincones de la geografía nacional. Se concluye que los PNF pueden contribuir a mejorar las condiciones de estudio, formando un individuo critico, con formación integral y una alta sensibilidad social y que estos programas son una herramienta de expansión de la educación universitaria en el país. Palabras clave: PNF, Educación Universitaria, Expansión ABSTRACT The investigation consisted on establishing the importance of national programs of formation (NPF) as an alternative of expansion of the university education in Venezuela, for it wedevelop a methodology of documental descriptive type that consisted on making an analysis of the different documents that the NPF establish. The results indicate that the NPF possess a flexible curricular structure based on transversal axes and sustained by a humanist philosophical base, where the human being is the primordial thing. Likewise we determinate that the NPF allows the inclusion in the university sector of a large amount of high schoolstudents that,in the past could not enter, for social economic and geographical reasons, which constitute an expansion mechanism of the university education to all the corners of the national geography. We concluded that the NPF can contribute to improve the study conditions, forming a critic individual, with integral formation and

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 208

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

a high social sensibility and that these programs are a tool of expansion of the university education in the country. Keywords: NPF, University Education, Expansion INTRODUCCIÓN En Venezuela tradicionalmente la educación universitaria fue manejada y orientada de manera elitista y en cierto modo hasta excluyente debido a que las universidades y centros educativos de educación universitaria se ubicaban en las grandes ciudades con lo cual el acceso de los bachilleres que vivían en sitios apartados se hacía muy difícil o imposible. Esta ampliación de las oportunidades trajo como consecuencia una masificación de la educación universitaria, caracterizada por la improvisación y el detrimento de la calidad de la enseñanza, motivado a que no se tomó en cuenta el volumen de ingreso a la educación universitaria, para la planificación en este sentido, en síntesis en lo que se refiere a educación universitaria la etapa de democracia representativa se caracterizó por masificación de este nivel educativo, diversificación de las instituciones, fortalecimiento del sector privado. (Morles, Medina y Alvares, 2003) De allí que como una respuesta a la necesidad de profundizar el rol socializante de la educación universitaria, nace la Misión Alma Mater la cual se oficializa Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, La misma se crea con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones. Es así como, en función de la aplicación de la Misión Alma Mater, se comienza con la transformación paulatina de los 29 Institutos y Colegio Universitarios en Universidades Nacionales Experimentales. Sin embargo, esta transformación implica, entre otros, cambios curriculares en las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (PNF). Programas estos que según el MPPES (2009) están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el primer año de estudios y están articulados a especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 209

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Otra novedad de estos programas es el enfoque epistemológico que se la ha dado a los mismos el cual rompe con los paradigmas tradicionales respecto a la concepción de cómo se genera el conocimiento, a través de diferentes épocas, lo cual sin duda ha tenido generalmente una correspondencia con una determinada manera de entender cómo aprenden las personas; de la consideración de ambas variables se han deducido unas estrategias o modos de enseñar. A la luz de estas relaciones se han analizado diversos modelos de enseñanza-aprendizaje que el profesorado sigue en el aula, de cuyas bases epistemológicas y psicológicas no siempre es consciente. De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total. De allí que, gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de un ámbito en el cual se anteponga el respeto a los derechos de la persona, teniendo claro que lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione, (García, 2004). De allí que esta investigación tuvo como objetivo generar establecer la importancia de programas nacionales de formación (PNF) como alternativa de expansión de la educación universitaria en Venezuela, para ello se trazaron los siguientes objetivos específicos: analizar la estructura curricular de los PNF, identificar las ventajas que desde el punto de vista académico ofrece los PNF e identificar las oportunidades de estudio brindadas a los estudiantes por los PNF. MARCO METODOLÓGICO Para lograr los objetivos trazados, se desarrolló una metodología de tipo descriptiva documental que consistió en hacer un análisis de los diferentes documentos que establecen el PNF, a los fines de poder extraer de estos documentos la información necesaria para analizarla y darle respuesta a los objetivos en el sentido de hacer un análisis curricular de los PNF, identificar las ventajas que desde el punto de vista académico ofrecen estos programas, así como identificar las oportunidades de estudio brindadas a los estudiantes de estos programas a nivel nacional. En este sentido se analizaron los siguientes documentos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Programa Nacional de Formación (PNF) en el Marco de la Misión Alma Mater, (2010) Misión Alma Mater (2009) y el libro de Castellano, M. E., Smeja, M., Nuñez, E, Toledo, G., Manrique, F. Uribe, O., Izarra, Velasco, Rendon, S y Quijada, F. (2007). Misión Alma Mater. Proyecto: transformación de institutos universitarios y colegios universitarios en EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 210

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

universidades politécnicas. Caracas Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. RESULTADOS Una vez analizados los diferentes documentos objeto de estudio se puede determinar los siguientes aspectos: En cuanto a la estructura curricular, se observa que los PNF, presentan una estructura de trayectos la cual se organiza bajo un régimen anual administrado trimestral, semestral o anualmente, con base en la duración de las actividades académicas previstas en el plan de estudios y que contribuyen a la formación del participante, a la creación intelectual o producción de conocimientos y a su vinculación e inserción socio laboral y/o socio comunitaria. El currículo de los PNF, se desarrolla mediante el aprendizaje por proyectos valiéndose de los contenidos asociados a los saberes (Conocer, Hacer y Ser/Convivir), con ejes longitudinales y transversales, con visión interdisciplinaria y transdisciplinaria. Observándose como característica fundamental la flexibilidad y alto contenido de unidades curriculares destinadas a despertar en el futuro egresado la sensibilidad social y el espíritu colaborativo. En los PNF se favorece la organización de colectivos interdisciplinarios como facilitadores que planifican y crean estrategias comunicacionales y de aprendizaje pertinentes con los proyectos de aprendizaje, para la formación integral del participante, lo que posibilita su intervención para la transformación de su realidad y de su entorno, logrando esto mediante el diálogo fecundo, creador, reflexivo y crítico En los PNF se concibe la formación dentro del enfoque humanista – social – dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con su entorno, reconocido como parte del ecosistema, que promueve los valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión, capaz de ejercer la soberanía democrática, solidaria, mediante la construcción colectiva y acción profesional transformadora, de libre expresión, donde se propicia el debate de las ideas y el respeto por la diversidad, con responsabilidad y ética. El conjunto de actividades académicas previstas en el plan de estudios del PNF, forman un tejido curricular que contribuye a la óptima formación del TSU, del Licenciado y/o Ingeniero, al que se integran: a) actividades deportivas, artísticas y recreativas que contribuyen al desarrollo del eje Estético-Lúdico, b) el aprendizaje de idiomas (inglés, lenguaje de señas, entre otros) y c) tres (3) Cátedras Libres: Cátedra Libre Paulo Freire, Cátedra Libre Bolívar y Martí y Cátedra Libre Sociedad, Ciencia y Tecnología. Mediante la cátedra Sociedad, Ciencia y

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 211

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Tecnología, se implementa el eje Ambiental, puesto que esta cátedra constituye un espacio de reflexión que pretende estimular la conciencia sobre la relación dinámica del individuo y del colectivo con su entorno para adaptarse a él o para transformarlo sin dañarlo. Por otra parte, el PNF incluye Ejes Transversales que son temas recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada una de las áreas del currículo, convirtiéndose entonces en fundamentos para la práctica educativa al integrar los campos del ser, saber, hacer y vivir juntos a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. En cuanto a las ventajas que ofrecen los PNF, desde el punto de vista académico se observa que el programa está hecho de manera que en 8 años se pueda obtener el título de Doctor ya que contempla las siguientes salidas:

FORMACION

TRAYECTO

TITULOS Y CERTIFICACIONES

POSTGRADO PREGRADO

Cuadro 1: Certificación y titulaciones que otorga el PNF 1

Certificación de Asistente

2

Título de Técnico Superior Universitario

4

Título de Licenciado o Ingeniero

5

Título de Especialista

6

Título de Maestro

8

Título de Doctor

Fuente: Documento Rector PNF. MPPE (2010)

Como puede notarse los PNF permiten al participante incorporarse al mercado de trabajo desde el primer año y continuar estudiando hasta lograr un título de Doctor en un tiempo de 8 años lo cual es una ventaja para el mismo. Otro aspecto que beneficia al estudiante es que estos programas están concebidos con un único y efectivo proceso de Ingreso fundamentado en los principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad, municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus estudios universitarios, con base en lo previsto en los Artículos 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Así mismo los programas Garantizan la prosecución de los participantes de los PNF con base en normas, procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos que coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes, situación esta que permite la culminación satisfactoria del participante, así mismo asegurar la prosecución de los participantes que cursan actualmente un programa en las instituciones de educación universitaria y brinda la oportunidad a los TSU EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 212

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

en diferentes especialidades para graduarse en dos años de Ingeniero o Licenciado, según sea el área de conocimiento del programa. Con relación a las oportunidades de estudio brindadas a los participantes en los PNF a nivel nacional, se observa que los mismos son ofrecidos en los institutos y colegios universitarios, en las universidades nacionales experimentales, en las universidades territoriales, en la universidad bolivariana y en las diferentes aldeas universitarias donde se brinda la misión Sucre. Como puede notarse estos programas están distribuidos a todo lo largo del territorio nacional con presencia en casi todos los municipios de la geografía, lo cual sin duda se brinda una oportunidad de estudio a muchos Bachilleres que anteriormente por razones geográficas no podían estudiar una carrera universitaria.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS IUT Y CU REGIÓN LOS ANDES: IUT Ejido IUT del Estado Trujillo IUT Agroindustrial (Los Andes) IUT La Fría REGIÓN CENTROCCIDENTAL: IUET A.E. Blanco (Barquisimeto) IUT del Estado Portuguesa IUT Yaracuy IUT A. Gamero (Coro) IUT Maracaibo IUT Cabimas

REGIÓN LOS LLANOS·: IUT del Estado Apure IUT Los Llanos IUT del Estado Barinas

REGIÓN NORORIENTAL: IUT J. A Anzoátegui (El Tigre) IUT J. N. Vallenilla (Carúpano) IUT Cumaná IUT Caripito IUT D. Mendoza (Tucupita)

REGIÓN CENTROCAPITAL: CU de Caracas CU José Lorenzo Pérez R. CU Francisco de Miranda CU de los Teques Cecilio Acosta IUT del Oeste Mariscal Sucre IUT F Rivero P. (R. Capital) IUT Puerto Cabello IUT Valencia IU Barlovento IUET La Victoria

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010)

Grafico 1: Ubicación Geográfica de los IUT y CU en el territorio nacional.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 213

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

CONCLUSIONES Se observa que los PNF tienen una estructura curricular flexible, basada en valores y orientada a graduar un profesional con una formación integral y una visión crítica ante la vida y la realidad del país. La estructura curricular está diseñada de tal forma que el participante puede graduarse de TSU en dos años y de Licenciado o Ingeniero en 4 años, para luego proseguir estudios de posgraduado si así lo decide. Pudiendo incorporar al mercado laboral al culminar el primer año donde se le certifica como asistente en su área del conocimiento. Desde el punto de vista académico puede concluirse que los PNF, brindan una oportunidad única a cientos de Bachilleres que quedaban excluidos del sistema universitario ya sea por razones geográficas y/o socio económicas. La estructura curricular permite al participante, relacionarse con su entorno laboral desde el primer trayecto y a lo largo de toda la carrera mediante la ejecución del eje de proyectos, ya que por cada trayecto este tendrá que hacer un trabajo de campo que vincula sus conocimientos obtenidos hasta el momento en la carrera, con la realidad circundante en su entorno. Los PNF se brindan a todo lo largo y ancho de la geografía Venezolana, lo cual permite al participante tener la oportunidad de estudiar una carrera universitaria en su propio entorno social y geográfico y contribuir al desarrollo endógeno de su comunidad. Finalmente se considera que los PNF constituyen una potente herramienta de expansión de la educación universitaria, ya que existe la posibilidad real de llegar a los diferentes rincones de la geografía patria, brindado una alternativa de cambio social a los jóvenes de este país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castellano, M. E., Smeja, M., Nuñez, E, Toledo, G., Manrique, F. Uribe, O., Izarra, Velasco, Rendon, S, Quijada, F. (2007). Misión Alma Mater. Proyecto: transformación de institutos universitarios y colegios universitarios en universidades politécnicas. Caracas Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860Caracas: Asamblea Nacional. García, J. (2004) ¿Qué es el Paradigma Humanista en la Educación? México: Universidad de Guanajuato EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 214

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010) Programa Nacional de Formación (PNF). En el Marco de la Misión Alma Mater. Gobierno Bolivariano de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, (2009) Misión Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009 Gobierno Bolivariano de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor Morles, V., Medina, E. y Alvarez, N. (2003) La Educación Superior en Venezuela. Caracas: Informe 2002. Presentado al IESALC-UNESCO.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 215

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA DEL GERENTE EDUCATIVO EN VENEZUELA Eudo Omar Montiel [email protected].

Alexander Castillo Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín [email protected],

RESUMEN El propósito de este estudio consistió, en analizar la productividad investigativa de los gerentes educativos en Venezuela, los cuales se sustentaron en las concepciones de Farci (2007), De Simancas (1998), Jimenez (1994), Briceño y Chacin (1997), Diaz (2008), Drucker (1999). La investigación se estructuró bajo una ruta metodológica de tipo descriptiva- documental basada en el enfoque empírico- inductivo, ya que ésta, trata de explicar mediante un análisis de documentos de fuentes secundarias las razones por las cuales los gerentes educativos en su mayoría no tiene una productividad investigativa constando en un escenario que se presta para este tipo de actividad, por tanto, el diseño aplicado en este estudio es bibliográfico. Se pudo develar que las actividades de investigación solo se reflejan el carácter individual como la elaboración de tesis de grado y de maestrías que se realizan con el objetivo de obtener un título académico o para ascender en escala de sueldo, aspiración que está alejado de la realidad del contexto institucional y del entorno. Por otra parte, la productividad investigativa de los gerentes educativos a nivel de educacion primaria y media general es poco desarrollada, consideran ésta como una actividad compleja, exclusiva solo de profesores universitarios, aun cuando el currículo bolivariano permite hacerlo a través de los proyectos integral comunitario, de aprendizaje y de desarrollo endógeno, sin embargo, esto sólo se ha convertido en una estrategia de enseñanza aprendizaje, más que una herramienta con la que cuenta una organización educativa para promover la investigación. Situación que permite reflexionar para la formación gerencial investigativa en Venezuela. Palabras clave: investigación, gerente educativo, productividad investigativa .

ABSTRACT The purpose of this study consisted in analyzing the research productivity of educational managers in Venezuela, which was based on the concepts of Farci (2007), De Simancas (1998), Jimenez (1994), and Chacin Briceño (1997), Diaz (2008), Drucker (1999). The research was structured under a descriptive methodological route-documentary based on empirical-inductive approach, as it is explained by an analysis of secondary sources document the reasons why educational managers mostly has no productivity research evidenced by a EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 216

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

scenario that lends itself to this type of activity, therefore, the design used in this study is literature. It might reveal that research activities only reflect the individual character as the development of theses and masters that are performed in order to obtain an academic degree for promotion or salary scale, an aspiration that is far from reality institutional context and environment. Moreover, the research productivity of educational managers at primary and general average is poorly developed, consider it as a complex activity, exclusive only of academics, even when it enables Bolivarian curriculum through integrated community projects, learning and endogenous development, however, this has only become a teaching strategy, rather than a tool that has the educational organization to promote research. This situation allows for the formation reflect management research in Venezuela. Keywords: research, education manager, research productivity. INTRODUCCIÓN En la actualidad la nueva tendencia del proceso educativo en Venezuela está en la táctica de la tríada universidad-estudiante-comunidad, esa condición gira en torno a la base del desarrollo de proyectos vinculados con la realidad del país. Lo que se pretende con esa habilidad es la superación del conocimiento tradicional, transformando el aprendizaje en un proceso de reflexión permanente entre los diferentes actores del hecho educativo; de tal forma que permita la formación y el desarrollo de competencias investigativas en los gerentes educativos en formación y convertirlo en un agente transformador de la realidad social. Atendiendo a esas consideraciones, el currículo universitario debe estar orientado principalmente a convertirse en un proceso completo, integral, continuo, contextualizado, abierto y construido a partir de procesos investigativos donde participen todos los sujetos sociales (estudiantes, profesores y personas de la comunidad). Ese planteamiento supone como objetivo fundamental establecer los nexos investigativos entre la educación, comunidad, localidad, región y la nación, a fin de impulsar los planes de desarrollo nacional en relación directa con las instituciones del Estado y responder a las necesidades inmediatas del entorno educativo. Según Bazán (2004), en los tiempos actuales, no basta con dar los contenidos de una asignatura, es necesario que el docente aborde con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de educación de calidad. De manera que en ese ritmo de transformación educativa debe tenerse como norte el desarrollo integral del hombre dentro de una línea bidireccional (discente- docentes), donde los dos ejes accesen y utilicen diversas fuentes de información, impulsen acciones de investigación y comprendan los principios del desarrollo integral que les permitan convertirse en miembros activos de la comunidad.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 217

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

En concordancia con el autor, es necesaria una reflexión acerca de la tarea sobre los perfiles docente en la actualidad, siendo la inserción de actividades de investigación como parte fundamental para las producciones investigativas, aunque debe pensarse que el escenario será exigente para los docentes y estudiantes, pero permitirá alta competitividad profesional y personal adecuado a la realidad de la educacion venezolana en la actualidad Por otra parte, De Simancas (1998) y basada en la experiencia de los investigadores se evidencia que la investigación por parte de los gerentes educativos en Venezuela sobre todo a nivel de educacion primaria y media general es poco desarrollada, esto se debe a que probablemente la investigación se considera como una actividad compleja, exclusiva de solo una parte del sector educativo, especialmente el universitario. El planteamiento mencionado anteriormente, posiblemente corresponda a que el nivel de educacion básica no aplica la función de la investigación; ya que los docentes consideran que es un rol menos importante en la práctica pedagógica, además lo confunde con una simple revisión bibliográfica de textos. Desde ese punto de vista se mantiene un hilo celular del modelo tradicional de la enseñanza, aun cuando la resolución 12 sobre la política de formación docente en Venezuela vigente hasta el año de 1996 señala que el profesor venezolano debe ser un investigador, pero esto no se ha hecho tangible en la práctica pedagógica Los aspectos antes mencionados cabe preguntarse ¿las universidades estará formando esos profesionales con capacidad investigativa?, Los docentes Universitarios, contribuyen a formar esos profesionales? La misma situación de la investigación se ha desvirtuado un poco, tal vez sea por los mismos docentes universitarios que han orientado su enseñanza a los gerentes educativos a desempeñar funciones de mediador o facilitador del aprendizaje, tomando la investigación como una simple estrategia para el aprendizaje. Insertado en ese planteamiento se desarrolló el presente estudio, el cual tuvo como objetivo general, analizar la productividad investigativa de los gerentes educativos en Venezuela. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La fundamentación teórica que apoya esta investigación se derivó de una serie de concepciones planteadas por diferentes autores, destacándose teorías referidas al la productividad investigativa del gerente educativo en Venezuela, estos se apoya en las concepciones de Farci (2007), De Simancas (1998), Jimenez (1994), Briceño y Chacin (1997), Diaz (2008), Drucker (1999) La docencia y la investigación son dos componentes del trabajo académico de un profesor universitario, requieren elevar la calidad de su formación si se

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 218

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

consideran como procesos complementarios y articulados, puesto que el resultado de las investigaciones ayuda a mejorar la praxis docente de forma permanente. La investigación representa, por ende, una actividad de primer orden en las universidades, ya que la investigación es la que genera conocimientos, por lo tanto debe ser considerada un proceso de producción. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD Los términos producción y productividad son utilizados indistintamente por diversos autores y en el ámbito investigativo todavía existe confusión al respecto, no obstante, ambos son substancialmente diferentes. La producción, definida por Jiménez (1994), es ―el conjunto de productos que se han generado a través de las actividades que vinculadas a la investigación ha realizado el docente durante su trayectoria y permanencia en el ámbito universitario, considerando un período determinado‖. La productividad según Briceño y Chacín, (1997), la define como el desempeño del rol profesional en la docencia (pregrado, postgrado y extensión) y en la investigación, bajo criterios de calidad, eficiencia y eficacia como dimensiones de la productividad académica. PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA La productividad investigativa vista según Farci (2007) es un indicador importante en toda institución de educación superior por dos razones: la primera, porque está relacionada directamente con la calidad de la misma; y la segunda, porque su evaluación permite determinar el logro de las metas previstas, identificar fortalezas y debilidades del sistema de investigación, tomar decisiones para el mejoramiento continuo del sistema y determinar los niveles de efectividad y eficiencia del mismo Al respecto Álvarez (1984) define la productividad investigativa como todas las áreas sistemáticas que están íntimamente relacionadas con la producción, difusión y aplicación innovadora o de rutina de conocimientos científicos o tecnológicos generando resultados tangibles, entonces, se puede decir, que la productividad investigativa es la correspondencia de los resultados de las actividades de investigación por un docente o gerente educativo durante un tiempo determinado y todos los materiales utilizados para lograr los fines de la investigación ROL DEL GERENTE EDUCATIVO COMO INVESTIGADOR

De Simancas (1998), señala que el docente investigador es un educador que participa activamente en la articulación y definición de las teorías presentes en sus propias prácticas, así como también en el desarrollo de dichas teorías a través de la acción y reflexión sistemática sobre su práctica. Así pues, el docente investigador, es un agente transformado de la realidad, de los problemas sociales que afectan a la sociedad, los cuales buscan su posible solución en una de las herramientas tan importante como lo es la investigación, un proceso metódico, EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 219

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. Así mismo, Díaz (2008), manifiesta que el ejercicio de la docencia no puede estar limitado sólo a consumir conocimientos producidos por otros, por el contrario, se trata de pensar y actuar en la formación de un docente investigador. Este propósito implica un proceso de varios años que debe partir de condiciones particulares en relación con su formación personal, teórica, disciplinar e investigativa y se fortalece por la presencia activa en una unidad de investigación (línea, núcleo, centro) mediante la planificación, desarrollo y evaluación, como mínimo, de las siguientes actividades: (a) Publicaciones, (b) Proyectos de Investigación, (c) Formación de investigadores y (d) Eventos. Desde ese punto vista, queda claro que un gerente educativo, su función no queda limitada a desarrollar actividades de tareas en el aula sino despertar el interés primero en él y segundo a formar investigadores para la intervención social y ser un transformador de su entorno comunitario, Por otra parte Drucker (1999) ha insistido en la necesidad de prestar atención a la productividad del conocimiento, llegando a considerar que éste constituye la única ventaja competitiva real de las empresas. De allí sostiene que el aporte más importante necesaria para la gerencia en el siglo XXI es, análogamente, elevar la productividad del trabajo del conocimiento y de quien trabaja con él. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO La investigación se estructuró bajo una ruta metodológica de tipo descriptivadocumental basada en el enfoque empírico- inductivo, según Hurtado de Barrera (2000), el propósito de este tipo de investigación es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador. El diseño de la investigación es bibliográfico, puesto que los datos empleados fueron recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondiente a datos secundarios obtenidos por otros, elaborados y procesados de acuerdo a los fines de quienes los manejaron (Sabino, 1997). Por tanto, la técnica para la recolección de datos fue la técnica documental, un proceso operativo que consiste en obtener y registrar organizadamente la información en libros, revistas, diarios, informes científicos, entre otros. CONSIDERACIONES FINALES En primer lugar, las universidades en su dos componente de trabajo académico de docencia e investigación hasta la actualidad son los entes rectores EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 220

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

responsables de formar profesionalmente un gerente educativo, que durante su proceso de formación adquiera competencias investigativas de calidad para desenvolverse en una sociedad del conocimiento, apto para dar respuesta a los planteamientos de su entorno comunitario, es por ello, la investigación como producto debe ser el pilar fundamental en práctica del hecho educativo venezolano. La productividad investigativa de los gerentes educativos en Venezuela se devela de la siguiente formas: las actividades de investigación son de carácter individual que corresponde a las tesis de grado y de maestrías los cuales se realizan con el objetivo de obtener un título académico o para ascender en escala de sueldo, aspiración que están alejados de la realidad del contexto institucional y del entorno. Por otra parte, la investigación de los gerentes educativos a nivel de educacion primaria y media general es poco desarrollada, esto se debe a que probablemente se considera como una actividad compleja, exclusiva de solo una parte del sector educativo, especialmente el universitario. Aun cuando el currículo bolivariano permite hacerlo a través de los proyectos integral comunitario, de aprendizaje y de desarrollo endógeno, sin embargo, esto sólo se ha convertido en una estrategia de enseñanza aprendizaje, más que una herramienta con la que cuenta la organización educativa para promover la investigación BIBLIOGRAFÍA Álvarez, R. (1984). Universidad: investigación y productividad. Caracas: Paral. Bazán, Maritza (2004) Hacia un Perfil del Docente Universitario. Revista Ciencias de La Educacion. Nº 23 (2004): 9-28. Briceño, M. y Chacín, M. (1997). Racionalidad instrumental y humanista la valoración de la productividad del docente investigador universitario: consideraciones para la heterologación efectiva. Universitas 2000, 21. De Simancas, Katia Yovane (1998). El Docente Investigador: Una Alternativa para Vincular la Enseñanza y La Investigación. Geoenseñanza. Nº 1(1998): 129 – 140 Drucker, P. (1999.) Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá. Norma. Farsi Guliana (2007) Patrones metodológicos en la evaluación de la productividad y producción investigativa. Revista Scielo. Nº 1 (2007) Jiménez, B. (1994). Elementos para evaluar la productividad individual: investigación del docente universitario. Espacios [Revista en línea] 15(3). Disponible: http://www.revistaespacios. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 221

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Hurtado de Barrera, R. (2000). Metodología de investigación Holística. Caracas. SYPAL Sabino, C (1997) El Proceso de Investigación. Caracas Panapos. Ley de Universidades. 1970. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario). Septiembre 8. Caracas.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 222

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

USO DEL DIÁLOGO COMO TÉCNICA EN LA FORMACIÓN DE LECTORES CRÍTICOS EN EDUCACIÓN PRIMARÍA Lucinda González. Instituto Universitario Tecnológico Juan Pablo Pérez Alfonso [email protected] Eddy Mogollón Universidad Rafael Belloso Chacín [email protected] RESUMEN El objetivo de este trabajo fue evaluar el diálogo como estrategia bajo el enfoque aprendizaje colaborativo en la formación de lectores críticos en educación primaria con alumnos de 5° grado ―A‖ y ―B‖. Se sustentó en las teorías de Saló, (2006), Barkley y cols, (2007) Bolívar y Fraces, (2005), Díaz y Hernández, (2010), Cerrillo y cols, (2007). Se asumió un diseño cuasi experimental con pretest y postest, grupo de control y experimental este diseño incorporó la administración de pretest a los grupos que componen el experimento, y posteriormente se aplicó el tratamiento al grupo experimental. Por último, se le administro simultáneamente, un postest a ambos grupos. La población y la muestra estuvo conformada por 59 alumnos de 5° grado, para este estudio se utilizó la observación no estructurada, como instrumento se aplico un pretest y postest, basado en la prueba PISA diseñado con cuatro preguntas de tipo múltiples, y tuvo como anexo una ficha de medición. La validez estuvo determinada por cuatro expertos. La confiabilidad se obtuvo mediante la aplicación del instrumento de medición a una muestra de 6 alumnos; los cuales no formaron parte de la población final. La prueba piloto arrojó una confiabilidad de: 0,78. Con este estudio se validó el alcance del uso del diálogo bajo el enfoque aprendizaje colaborativo en la formación de lectores como una de las estrategias generadora de habilidades lectora y permitió a la investigadora y la docente orientar el trabajo colaborativo mediante las técnicas dialógicas diseñadas para la comprensión crítica lectora. Palabras clave: Diálogo, lector crítico, colaborativo y aprendizaje. ABSTRACT The aim of this work was the dialog evaluated as strategy under the approach collaborative learning in the formation of critical readers in primary education with pupils of 5° degree "a" and "b". there were sustained in Salo Theories, (2006), Barkley and cols, (2007) Bolivar and Fraces, (2005), Díaz and Hernández, (2010), Cerrillo and cols, (2007). A design was assumed cuasi experimentally with pretest and postest, group of control and experimental this design incorporated the administration of pretest into the groups that compose the experiment, and later

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 223

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

the treatment was applied to the experimental group. It was administred simultaneously, a postest to both groups. the population and the sample was shaped by 59 pupils of 5° degree. For this study the not structured observation was in use, was applied a pretest and postest, based on PISA test designed with four multiple questions . The validity was determined by four experts. The reliability was obtained by means of the application of the instrument of measurement to a sample of 6 pupils; which did not form a part of the final population. The pilot test threw a reliability of: 0,78.With this study were validated the scope of the use of the dialog under the approach collaborative learning in the readers' formation as one of the strategies generating of skills reading and allowed the investigator and teacher to orientate the collaborative work by means of the technologies dialógicas designed for the critical reading comprehension. Keywords: Dialogue, reader critic, and collaborative learning INTRODUCCIÓN El interés que orientó esta investigación estribaba básicamente en que, desde un punto de vista teórico, las técnicas de aprendizaje colaborativo, como marco para el diálogo en la formación de lectores críticos, presentan problemas que ameritan una mayor atención que la que; se le suele prestar. Por ello, no resulta difícil justificar una investigación en la cual se procuró contribuir de alguna manera a realizar trabajos colaborativos en el aula, donde el diálogo fue la técnica motivadora utilizada para incentivar a los alumnos en la búsqueda de mejorar el hábito por la lectura como medio para desarrollar la comprensión critica lectora. Las evidencias anteriores, hacen pensar que el término diálogo está sufriendo un fuerte empobrecimiento semántico, de hecho es cada vez más evidente la tendencia a utilizarlo como un simple sinónimo de negociación, debate, conversación, discusión. En esta investigación se ofrece, entre otras cosas, algunos elementos que pueden contribuir a reconstruir el significado del término diálogo, con la finalidad de comprenderlo. Para favorecer la formación de los alumnos como lectores críticos, fue necesario capacitar a la docente en el manejo y uso de las técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC), forma una pareja y comenta, grupos conversatorios, ruedas de ideas y debate crítico, con las cuales se propiciaron situaciones de aprendizaje ricas en experiencias que permitieron a los alumnos trabajar de manera colaborativa y en pareja durante el desarrollo de las actividades planificadas para el fortalecimiento de la comprensión crítica lectora. Las técnicas de aprendizaje colaborativo implementadas en este estudio, permitieron integrar a los alumnos en un proceso lector, que de manera individual

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 224

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

y colectiva construyen nuevas ideas, compartiendo posiciones a favor o en contra al momento de analizar un contenido para llegar así a conformar una representación mental de las ideas. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo de investigación fue la de evaluar el uso del diálogo como técnica de aprendizaje colaborativo en la formación de lectores críticos en educación primaria en la escuela Pascual Ignacio Villasmil del Municipio Lagunillas, subregión Costa Oriental del Lago. MARCO METODOLÓGICO Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque empirista-inductivo. Atendiendo a las exigencias de la investigación se asumió trabajar con el método hipotético-inductivo (Cerda, 2005). La investigación fue de tipo explicativo (Hernández y cols, 2003). Se correspondió con un diseño de investigación cuasiexperimental (Hernández y cols, 2003) con pretest, postest y grupo intacto. La unidad de experimentación y observación, fue la Escuela Estatal Maestro ―Pascual Ignacio Villasmil‖ del Municipio Lagunillas, Estado Zulia, Venezuela. La población estuvo representada por 59 alumnos de 5° grado ―A‖ y ―B‖ de educación primaria del turno matutino. La muestra fue no probabilística de grupos homogéneos (Vieytes, 2004), conformada por dos grupos: uno de control (G2) con 28 alumnos y otro experimental (G1) conformado por 31 alumnos. Como instrumentos de recolección de datos, se procedió a diseñar un pretest y postest, para medir la comprensión crítica lectora que se aplicó antes y después del experimento. El modelo de pretest y postest se basó en la prueba PISA del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Su confiabilidad es alta a nivel mundial y permite evaluar habilidades en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias (Vidal y cols, 2000). La validez de contenido cualitativa del instrumento en este caso del pretest y postest, se realizó mediante la técnica de juicio de expertos, (cinco expertos) en el área lingüística y literatura. Además, se aplicó para la confiabilidad el coeficiente alfa- Crombach a una muestra de 6 alumnos (prueba piloto); los cuales no formaron parte de la población final. La prueba piloto arrojó una confiabilidad de: 0,78. En esta investigación se aplicaron los tratamientos estadísticos como: prueba de t- student para probar si las pruebas son de muestras independientes y la prueba t al pretest y al postest para luego comparar los resultados de las pruebas. DISCUSIÓN Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Prueba de muestra independiente (Pretest) Para probar si las muestras son independientes se aplica la prueba t – student según los resultados, considerándose las siguientes hipótesis: Ho = No existen diferencias entre las medias de los dos grupos EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 225

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Ha = Existen diferencias entre las medias de los dos grupos Según los resultados, como p = 0,748> 0,05 se acepta Ho. Estas pruebas nos indican que las muestras son homogéneas e independientes. Análisis postest Aplicación de la prueba t – student para comparar las medias de ambos grupos postest Planteamiento de la hipótesis. Hipótesis alterna (Ha) µ1 ≠ µ2 La media de ambos grupos son diferentes. Hipótesis nula (Ho) µ1 = µ2 La media de ambos grupos son iguales. Los resultados muestran una diferencia en ambos grupos de acuerdo p = 0,035 < 0,05. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la Ha donde el grupo experimental reporta una mejora significativa de acuerdo con la estrategia uso del diálogo como técnica en la formación de lectores críticos. Tabla 1. Resultados del Pretest GRUPOS

Categorías

Criterios (b) T.P G1

G2

S.P P.P D.P Total Criterios T.P S.P P.P D.P Total

Interpreta la respuesta basada en el texto a

Frec 5 6 8 12 31 Frec. 6 5 8 9 28

% 16,1 19,4 25,8 38,7 100 % 21,4 17,9 28,6 32,1 100

Reflexiona ante la situación de acuerdo a la información del texto Frec. % 7 22,6 3 9,7 11 35,5 10 32,3 31 100 Frec. % 5 17,9 6 21,4 8 28,6 9 32,1 28 100

Identifica información en el texto

Frec. 4 3 3 21 31 Frec. 6 7 3 12 28

% 12,9 9,7 9,7 67,7 100 % 21,4 25,0 10,7 42,9 100

Compara el contenido del texto con el título Frec. 4 5 5 17 31 Frec. 6 4 3 15 28

% 12,9 16,1 16,1 54,8 100 % 21,4 14,3 10,7 53,6 100

Fuente: Elaboración propia (2012) (a) = Frec. = Frecuencia (b) TP: Total participación SP: Suficiente participación PP: Poca participación DP: Deficiente participación

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 226

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Tabla 2. Resultados del Postest GRUPOS

Categorías

Interpreta la respuesta basada en el texto

Criterios (b)

G1

TP SP PP DP Total (b)

G2

TP SP PP DP Total

Frec. 15 5 5 6 31

% 48,4 16,1 16,1 19,4 100

4 6 10 8 28

14,3 21,4 35,7 28,6 100

Reflexiona ante la situación de acuerdo a la información del texto Frec. % 15 48,4 3 9,7 6 19,4 7 22,6 31 100 3 7 8 10 28

10,7 25,0 28,6 35,7 100

Identifica información en el texto

Compara el contenido del texto con el título

Frec. 16 8 7 0 31

% 51,6 25,8 22,6 0 100

Frec. 10 9 6 6 31

% 32,3 29,0 19,4 19,4 100

2 10 5 11 28

7,1 35,7 17,9 39,3 100

2 6 3 17 28

7,1 21,4 10,7 60,7 100

Fuente: Elaboración propia (2012)

(b) TP: Total participación SP: Suficiente participación PP: Poca participación DP: Deficiente participación

De acuerdo con los resultados obtenidos en el pretest, las respuestas asumidas por los aprendices carecieron de las habilidades necesarias para seguir la progresión temática o, dicho en otras palabras, para relacionar las ideas nuevas (el cometario) con las ya dadas (el tema), provocando serias dificultades para establecer la coherencia local necesaria en las palabras de los alumnos: ―sentir que se pierde el hilo‖. Además, la interacción entre compañeros, incluidas las lecturas en clase, se consolidaron de manera deficiente, predominado la participación de algunos alumnos que se habían mostrado tímidos y apáticos durante su vida escolar en la institución. Los resultados muestran que, algunos alumnos aunque muy pocos del grupo experimental, siguen presentando problemas de comprensión lectora al momento de interpretar los textos, en 35,5%, lo que demuestra que bajaron los niveles de comprensión lectora, es decir, al comparar los resultados con los del postest 64,5%, se observa, que la estrategia aplicada por la docente permitió integrar a los aprendices al mundo de la lectura. Estos resultados responden a la teoría de (Cerrillo y cols, 2007) al considerar en las investigaciones realizadas que la formación de hábitos lectores debe ser orientada por un mediador, entendiendo con ello, que se trata de una persona que influye positivamente, a que todo éste proceso llegue a un buen término. Tratando de profundizar en la investigación, puede decirse que los resultados obtenidos del postest, fueron favorables en 70% en cuanto a medir la habilidad para interpretar las respuestas, reflexionar, identificar información en el texto y

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 227

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

comparar el contenido del texto con el título, esto demuestra que el uso del diálogo como técnica fortalece el aprendizaje en los alumnos de educación primaria y sobre todo desarrolla la comprensión crítica lectora; en este caso los alumnos del grupo experimental salieron favorecidos y superaron las deficiencias lectoras. Al confrontar las teorías de (Cerrillo y cols, 2007, Díaz y Hernández, 2010) con los resultados, no se corresponden con lo planteado por los investigadores, ya que; la realidad en el aula no ha cambiado desde finales del siglo XX, a pesar de los grandes esfuerzos que se hacen por mejorar las estrategias de aprendizaje en clase, sobre todo en la formación de lectores críticos, esto se evidencio en los resultados arrojados por el grupo control. Por otra parte, quedó demostrado que las docentes siguen dirigiendo las clases de manera tradicional; por desconocimiento del trabajo colaborativo y el uso del diálogo como técnica generadora de los procesos de aprendizaje en clase. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos en el pretest, se pudo evidenciar que las respuestas asumidas por los aprendices fueron muy deficientes, lo que se demostró que a pesar de los programas de lectura incluidos por la Secretaría Regional de Educación y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, los alumnos siguen presentado problemas para comprender los textos, esto debido a que no poseen hábito lector. Siguiendo el orden de ideas de los resultados, se consideró minuciosa y acertadamente las principales dificultades genéricas que presentaron los aprendices al momento de comprender el texto para dar respuestas a las preguntas solicitadas en el pretest. De esta manera se observó, que dos de los problemas básicos de la comprensión en la que incurrieron los alumnos, es; no poder construir la microestructura del texto. Para ello se consideró entonces que los alumnos presentaron dificultades: 1°) Por desconocimiento del significado (o no poder inferirlo por el uso de las claves contextuales) de ciertos términos centrales dentro del texto, utilizando expresiones tales como: ―no entiendo ciertas palabras‖. 2°) dificultad; por carecer de las habilidades necesarias para seguir la progresión temática o, dicho en otras palabras, para relacionar las ideas nuevas (el cometario) con las ya dadas (el tema), provocando serias dificultades para establecer la coherencia local necesaria en las palabras de los alumnos: ―sentir que se pierde el hilo‖. Evidentemente, el primer problema radica en que, no se accede al significado de las palabras, especialmente las más significativas del texto, y como consecuencia no pueden elaborar las proposiciones o ideas básicas en forma apropiada.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 228

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Los resultados revelaron, que la falta de motivación impidió que los alumnos respondieran el pretest de comprensión crítica lectora de manera satisfactoria. Una buena cantidad de alumnos sobre todo del grupo experimental no mostraron interés por la lectura del texto que incluía el pretest, algunos por considerarlos muy complejos o aburridos, mostraron actitudes negativas hacia la lectura y patrones motivacionales inadecuados. Es notorio poder concretar que los resultados obtenidos del pretest y postest, al comparar los resultados arrojados por el grupo control y experimental, se evidenció que los alumnos presentaron problemas de comprensión crítica lectora, siendo ésta una situación si se quiere; está afectando a la población estudiantil en la escuela primaria donde se realizó el experimento. Tratando de profundizar en la investigación, se consideraron algunos elementos que contienen la explicación de las prácticas pedagógicas de las técnicas de aprendizajes colaborativo (TAC) en cada situación comunicativa, así como los cambios y modificaciones en la acción docente que orientaron el aprendizaje colaborativo en la formación de lectores críticos en educación primaria con alumnos de 5to grado ―A‖ o grupo experimental de la E.E Mtro. ―Pascual Ignacio Villasmil‖. La aplicación de la estrategia diálogo bajo el enfoque aprendizaje colaborativo permitió a los alumnos del grupo experimental y a la docente, mejorar las actividades académicas con relación a las viejas prácticas educativas que venían ejecutando al momento de realizar las lecturas sobre algunos textos académicos o escolares para dar cumplimiento al currículo escolar. Se demostró, que el diálogo como técnica de aprendizaje colaborativo contribuyó de manera eficaz en la mejora de la comprensión crítica lectora y por consiguiente aumentó el rendimiento estudiantil, esto debido al trabajo en equipo y pareja que se desarrolló con los alumnos del grupo experimental durante el experimento. No obstante, además de la aplicación de las técnicas de aprendizaje colaborativo, la lectura jugó un papel fundamental al momento de trabajar con grupos o parejas en ambientes colaborativos, siendo esta fase el enlace principal en la formación de lectores críticos, lo que permitió que el proceso se llevara a buen término y elevara la eficacia para la cual fue desarrollado el acto de comprensión crítica lectora. Quedó demostrado, que las docentes que trabajan de manera tradicional sin generar cambios en las tareas, siguen cometiendo los mismos errores del pasado en la formación de lectores críticos, y por consiguiente solo utilizan el diálogo como una herramienta para saludar o cuestionar, más no para orientar el aprendizaje en grupo en el aula. De clase.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 229

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barkley E, Cross, K y Major, H (2007).Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Madrid. España. Ediciones Morata. Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. 2° edición. Editorial Buho. Bogotá. Colombia. Cerrillo, P y Yubero, Santiago. (2007). La formación de mediadores para la promoción de la lectura. 2° edición. Centro de estudios de promoción de la lectura y literatura infantil. Fundación Santa María. España. Díaz Barriga, F y Hernández. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de México. Tercera edición. Mc Graw Hill. México. Hernández Sampieri, R, Fernández Collado C y Baptista Lucio P. (2003). Metodología de la investigación. México. 3ra edición McGraw-Hill. Vidal, R y cols (2000). El Proyecto Pisa y su aplicación en México. www.oei.es/.../proyecto_pisa_aplicacion_mexico.pdf (consultado 10/02/12) Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires, Argentina.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 230

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

COMUNICACIÓN INTERNA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. DERRIBANDO BARRERAS A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI Dinah Bromberg Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín [email protected] Juan Andrés Rincón Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín [email protected] RESUMEN Las nuevas tecnologías han cambiado la dinámica de las organizaciones, donde la reivindicación de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su acceso al trabajo ha impactado significativamente. En este sentido, la comunicación fue protagonista del ámbito gerencial y se encuentra en una encrucijada con respecto a la diversidad funcional, pues debe adecuar los espacios, equipos, tecnologías, y el personal para que puedan ser accesibles o equiparados para las personas con discapacidad. Asimismo, las leyes exigen un cumplimiento estricto en cuanto a oportunidades y captación para las personas con discapacidad. El uso del Internet, las redes sociales, la comunicación 2.0 y 3.0 son el futuro de la equiparación, el respeto a la diversidad, y el derribe de las barreras funcionales. Estas iniciativas y herramientas ayudan a no sólo cumplir con la legislación y normativa, con aspectos de responsabilidad social empresarial, sino que representa una oportunidad para renovar y fortalecer a la organización, aprovechando las nuevas tecnologías de comunicación y hacer que cada miembro de la empresa, pueda desarrollar sus potencialidades reconociendo sus potencialidades y haciéndolo más proactivo y productivo para la organización preparándola para los retos del siglo XXI. Este trabajo presenta las alternativas o canales para superar las barreras de comunicación, entre las que encontramos la multimedia, la tiflotecnología, las redes sociales, y la misma internet. Palabras clave: Comunicación interna, accesibilidad, personas con discapacidad, nuevas tecnologías. INTERNAL COMMUNICATION AND NEW TECHNOLOGIES; BREAKING DOWN BARRIERS TO FUNCTIONAL DIVERSITY IN THE XXI CENTURY ORGANIZATIONS New technologies have changed the dynamics of organizations, where the claim of human rights of persons with disabilities and their access to work has significantly impacted. In this sense, communication is the protagonist of the management area and is at a crossroads with respect to functional diversity, they

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 231

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

must adapt the space, equipment, technology, and staff in order to be accessible or matched to persons with disabilities. The laws also require strict adherence in opportunities and recruitment for people with disabilities. The use of the Internet, social networks, communication 2.0 and 3.0 are the future of the equation, respect for diversity, and tear down of functional barriers. These initiatives and tools help to not only comply with the laws and regulations, with corporate social responsibility issues, but represents an opportunity to renew and strengthen the organization, taking advantage of new communication technologies and have each member of the company, recognizing their potential to develop their potential and making it more proactive and productive for the organization preparing for the challenges of the XXI century. This paper presents the alternatives or channels to overcome communication barriers, among which are the media, the typhlotechnology, social networks, and the Internet itself. Keywords: Internal communication, accessibility, people with disabilities, new technologies. INTRODUCCIÓN Las nuevas tecnología han impactado grandemente en la dinámica de la organizaciones, haciéndolas más efectivas, interconectadas y aumentando su capacidad de respuesta ante eventualidades del entorno. La reivindicación de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su acceso al trabajo ha impactado significativamente a las organizaciones. Esto implica velar por que la diversidad funcional humana no sea un impedimento ni razón de discriminación en el acceso y uso de la información institucional y en los servicios y sistemas de comunicación interna. La no discriminación y el derecho humano del acceso a la información y a la comunicación, ha incidido de manera contundente en Venezuela gracias al marco legal y constitucional que prioriza la diversidad humana y la diversidad funcional, en leyes que protegen a la infancia, a la mujer, a la tercera edad y a las personas con discapacidad. La Ley para las Personas con Discapacidad del año 2007, incluye, por primeras vez en el país, multas y establece cuotas de acceso a sistemas como la educación (1%) y el empleo, en cuyo caso representa el 5% de la nómina de las organizaciones. Por otra parte, legislación en materia de condiciones del medio ambiente laboral, como Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), reclama a las instituciones dar respuesta a los requerimientos ambientales y técnicos que faciliten a las personas con discapacidad el acceso a la información y comunicación interna de las

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 232

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

organizaciones. Para ello, el estado ofrece incentivos fiscales y financiamiento para la investigación e inversión en ciencia y tecnología con sentido social, con cargo proporcional a las empresas. LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y EN ENTORNO COMUNICACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES En el proceso de comunicación es un hecho característico y profundamente humano la atención fundamental radica en los cinco sentidos mediante los cuales las personas, en su gran rango de diversidad funcional, acceden con más facilidad o dificultad a la información y como dan respuesta a ésta. Considerar las necesidades comunicativas del personal y los medios por los cuales pueden satisfacerse es fundamental y debe estar presente en la actuación el emisor que debe velar por la garantía de recepción adecuada del mensaje. Fernández (2003) indica que evitar o superar barreras de comunicación implica "la introspección del papel del emisor, asociado a su compromiso para el conocimiento del receptor y sus necesidades; no sólo como agente en la comunicación, sino en el nivel personal que determinará la forma en que el mismo habrá de asumir y comprender aquellos mensajes que recibe. LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN INTERNA Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES Las Barreras de Comunicación son definidas por la Oficina Municipal de Atención a la Discapacidad, OMAD (2011) como "todo aquel impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación", y son vistas como "obstáculos en el lugar de trabajo que impiden un eficaz intercambio de ideas o pensamientos" por la WebFinance Inc. (2011). Por su parte, Fernández (2003) indica que ―las barreras de comunicación siempre están presentes en las empresas por ser organizaciones humanas y afectan el rendimiento de la organización, por lo que es importante estar atento a ellas y tratar de eliminarlas con el objeto de generar fluidez que requiere la dinámica organizacional‖ (p. 50). La clasificación de barreras de comunicación de Graham (2005), incluye la incidencia y los efectos de las barreas físicas, en los espacios y mobiliario, las fallas o defectos del sistema organizacional, elección de sistemas de información, las barreras de actitud del personal, factores sicológicos, diferencias culturales y de lenguaje, competencias lingüísticas individuales y aspectos fisiológicos derivados de problemas con la visión la audición, entre otras. Entre ellas, este estudio reflexiona específicamente a las secuelas de condición de salud del personal, tanto del emisor como del receptor así como la influencia de factores del entorno y los canales de comunicación en la calidad y EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 233

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

cantidad de mensajes e informaciones que deben procesar las personas en las organizaciones. En este documento se hará énfasis en los aspectos de diversidad funcional, en particular de las personas con discapacidad, cómo estos interactúan con algunos canales de comunicación interna y cómo estos pueden estar limitando o creando barreras de acceso al personal de la organización. La discapacidad no está en la persona. La Organización Mundial de la Salud establece en el 2011 en la Clasificación del Funcionamiento, la salud y la discapacidad, CIF 2001, el reconocimiento de que la discapacidad, más allá de las meras deficiencias sensoriales y corporales del individuo, radica en las condiciones y características ambientales y sociales que inciden en una mayor o menor facilitación para el funcionamiento y la participación de la persona, y por ende aumentan o disminuye la condición de discapacidad (OMS, 2001). Cuando la persona interactúa positivamente con el entorno la relación favorece su funcionamiento, por el contrario, condiciones inadecuadas que limitan o excluyen a la persona de poder funcionar y participar, la colocan en una condición de discapacidad, que la limita para valerse con autonomía y dignidad, marginándola de los procesos regulares y cotidianos de la organización. Tipos de dificultades que presentan las personas con discapacidad para la movilidad, interactuar y comunicarse Tipo de discapacidad Neuromotora

Visión disminuida o nula

Audición disminuida o nula

Dificultades que encuentran en el medio ambiente  Desplazarse y ejecutar trayectos largos sin descansos  Salvar desniveles y escaleras y pendientes importantes  Pasar por espacios estrechos  Abrir y cerrar puertas, paquetes, gavetas, archivos, cartas  Accionar mecanismos que requieran de ambas manos  Aproximarse al mobiliario  Dificultad de uso del mobiliario con ayudas técnicas  Dificultad para uso de computador y equipos  Alcance visual o manual de material en carteleras, ventanas altas. estantería alta, archivos verticales  Mayor riesgo de volcar o resbalar  Identificar espacios y objetos  Orientarse dentro y fuera  Detectar obstáculos no señalizados o mal ubicados  Obtener información escrita  Utilizar señalética regular y de emergencia que no incluya Braille  Utilizar computador sin software de sintetización de voz y lectura de pantallas  Leer en los tamaños inferiores a 24 pts  Requieren de Información complementaria, auditiva y táctil y que permita la suplencia sensorial  Deslumbramiento, contraluces, baja iluminación, vidrios y transparencias  Identificar señales acústicas e información y auditiva.  Comunicarse verbalmente con otros, si su lengua materna es la Lengua de señas.  Discriminar mensajes de ruidos ambientales  Entender y comunicarse con interlocutor de espaldas o mal iluminado  Obtener información en conversaciones, reuniones, discusión verbal EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 234

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Mental, intelectual

   

Pueden ser ágrafos y no leer español escrito requiriendo pictogramas Comunicarse en locales con deficiencias acústicas o con altas interferencias Escuchar alarmas de emergencia sonoras Espacios oscuros y mal iluminados

     

Dificultad de entender mensajes, instrucciones y órdenes complejas Manejo de exceso de información Manejo de la incertidumbre Dificultad de medir la pertinencia de ciertos comportamientos reacciones en determinados contextos Manejo de situaciones de emergencia

Fuente: Bromberg y Rincón (2011)

En el cuadro anterior se puede observar cómo las distintas discapacidades enfrentan diversas dificultades generadas por el entorno, que constituyen barreas para el funcionamiento y participación. Si estas barreras pueden superarse manejando soluciones alternativas y complementarias que potencien el resto de funcionamiento, al persona puede perfectamente comunicarse e integrarse en la organización. Comprender esta relación permite asociar estas barreras a los diversos canales e instrumentos de comunicación interna de las organizaciones y superando barreras, detectar cuales alternativas y criterios de accesibilidad pueden implementarse para facilitar el acceso a la información y las comunicaciones. Conocer las barreas que pueden presentarse en la comunicación interna y como la tecnología puede superar estas barreras a personas con discapacidad, facilitando su integración plena en la dinámica organizacional y fomentando su desarrollo personal y profesional. En el cuadro siguiente se puede observar como los distintos tipos de comunicación interna de las organizaciones puede ser mayor y mejormente recibida y emitida, por personas con y sin discapacidad o por personas de la tercera edad, que van reduciendo capacidades y amentando deficiencias propias del envejecimiento y cómo la elección de tecnología adecuada puede ayudar. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

BARRERAS

CANALES PARA SUPERAR BARRERAS DE COMUNICACIÓN

Tipos de Medios e discapacidades Alternativas instrumentos de D D D D D Alternativas tecnológicas tradicionales comunicación interna V A N M S M ESCRITOS: Deben ofrecerse canales alternativos a personas que no pueden ver, leer o manipular material impreso Diarios x x x x Lectura por tercero - Producción de contenidos locales en formatos Transcripción en digitales accesibles. acceso via portal Braille, máquina de institucional, blogs, web y redes sociales. incluir escribir tipo Perkins audio, textos, animaciones, audio Publicaciones x x x x Lectura por tercero descripciones, videos con interpretación de empresariales Transcripción en LSV. Braille -Sistemas de ampliación de texto en pantalla Versión fácil lectura tipo zoomtext xtra!, magnificador por ratón, Publicaciones x x x Lectura por tercero linea Braille, sistemas de reconocimiento OCR, periódicas y revistas Transcripción en Galileo , Braille hablado, imprersoras Braille, Braille scanner all reader.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 235

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Versión fácil lectura

Letreros, avisos, mapas, planos, íconos

x

x

Avisos

x

Boletines, Memorando, Actas

x

x

x

Memorias y cuentas

x

x

x

Manuales, material formativo e instruccional Carteles

x

x

x

x

infotrans Carteleras

x x

x

Correo electrónico corporativo

x

x

x

x

x

x

x

-Diseño en alto contraste, texto en macrotipo, menejo de relieve, Braille, con alcance táctil de pictogramas Mensaje oral Transcripción en Braille Mensaje oral Transcripción en Braille Lectura por tercero Transcripción en Braille Lectura por tercero Transcripción en Braille Descripción por tercero Transcripción en Braille Lectura por tercero Lectura por tercero Transcripción en Braille Transcripción en Braille

-Libros formato Daisy y MP3 - Sistemas de gestión de contenidos, Bibliotecas digitales, audiotextos Totems -PC en diversos sitios estratégicos con comunicación multimedia - Mapas táctiles, mapas hápticos, colocados para alcance táctil de personas de baja altura o en silla de ruedas

- Enviar mediante medios digitales en formatos de texto .doc, .txt y algunos formatos de .pdf. a ser usados por equios y aplicaciones como los identificados anteriormente

- Generar versión digital en formato texto. - Generar en formato multimedia, audiotextos, bibliotecas virtuales. - Plataforma moodle para e-learning

- Utilización de texturas, impresión Braille, envíos vía web con declaración de texto explicativo sobre la imagen; mensajes sms, whatsapp. - Sustituir uso del papel por proyección en monitores Y pantallas informativas con audio y close caption

- Plataformas (groupware) y herramientas (listas de discusión) para redes de conocimiento - Dotar PC con software de sintetización de voz tipo JAWS, ORCA (software libre) , DRAGON naturally speaking, etc Págs webs x x x x Adecuaciones y - Incorporación de videos de LSV, cumplimiento corporativas ayudas técnicas para de las normas de accesibilidad y usabilidad el uso del teclado web TAW, Bobby, WCAG 1.0, W3C/WAI, entre apersonas con otros. deficiencias motoras: - Uso de software para acceso fácil vía teclado: varillas en brazos, Bloqtec o el Stickykeys boca, cabeza, etc. - Control de velocidad en videos, tiempos de espera y respuesta en línea. - Uso de programas como slowdown o slowpc, keystop o repeatkeys - Magnificación de caracteres en pantalla con software tipo Zoomtext u otro - Software para simulación de ratón en teclado tipo mousekeys o similar - Software para simulación de teclados en pantalla con uso del ratón HABLADOS/SONOROS: Deben ser complementados en versiones que pueda ser entendidas por personas que no oyen o cuya lengua materna es la Lengua de Señas de Venezuela, LSV; patrimonio lingüístico de la nación y derecho constitucional. Llamadas telefónicas x x Avisadores luminosos - Auriculares manos libres de llamada entrante - Usar mensaje de texto, teléfonos con amplificadores. Uso de telefonía tipo skype o face-time (productos apple) Reuniones x x x - Adecuado - Si la información se tiene con antelación pude acondicionamiento grabarse la interpretación en LSV y grabar en Discursos x acústico para evitar video adjunto a vínculo web Ruedas de Prensa x reverberaciones y - Seguimiento y difusión por twitter, chats. Congresos y x x x x x pérdida acústica. - Sistemas de amplificación y depuración de Conferencias

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 236

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Seminarios y Talleres

x

x

Timbres, megafonía, alarmas de emergencia

x

x

x

- Uso de equipos de aumentación de sonido, micrófonos, etc. - En caso de personas sordas no oralizadas es necesario contar con un intérprete de Lengua de Señas Venezolana - Timbres tradicionales, amplificación de sonido, alarmas y sirenas sonoras

sonido como bucles magnéticos y equipos de frecuencia modulada -Sistemas de interpretación simultanea de idiomas ( trasnacionales) - Eventos on.-line y a distancia

- Uso de dispositivos que emitan adicional al sonido, señal visual, lumínica y /o llamadas vibro táctiles, paneles info-trans visibles. - video porteros, - Si se usan monitores incorporar interpretación en LSV y subtitulación AUDIOVISUALES: Debe proveerse de alternativa de audio descripción, interpretación en LSV, así como información escrita para su lectura completa o resumida. Mensajes x - Ubicados con fácil - sistemas de amplificación y depuración de auditivos/sonoros acceso auditivo y audio tipo bucle acústico. visual. Incorporar interpretación de LSV Pizarrón y rotafolio x x - Voluntario descriptor - Voluntarios on-line Grabadores x - Registro magnético -Registro digital de audio. de audio - Sintetización de voz a texto Televisión x x - Circuito abierto y - Subtitulación y close caption - Cuadro de cerrado interpretación de LSV Videos, cortos, - Audiodescripción, - Subtitulación, clsoe caption. audiodescripción descripción por tercero tipo audel Video conferencias x x x - Apoyo de intérprete - Enlaces, redes voz y video on line de LSV, DE IMAGEN: Se debe acompañar con guías y apoyo para interpretación de LSV y material tiflológico para personas con discapacidad visual. Atención al público, x x x x - Contar con servicio - Módulos de información on-line al usuario de apoyo de intérprete -Totems y puntos de audio ayuda de LSV, atención telefónica, folletos en macrotipo, Jornadas x x x - Información en - tweets, tweets cams informativas Braille, guías e intérpretes-guías Inauguraciones x x x x - Servicio de - Información on line. tweet cams interpretación e -Video conferencias en tiempo real intérpretes guías Visitas guiadas x x x x x - Servicio de - Audioguías interpretación e -Visitas virtuales intérpretes guías Museos x x x -Guías en Braille, -Audioguías empresariales módulos táctiles -Visitas virtuales -Visitas guiadas -Módulos hápticos Leyenda: DV: Discapacidad visual, DA: Discapacidad auditiva, DNM: discapacidad neuromotora, DM: Discapacidad mental, DS: Discapacidad de socialización. Fuente: Bromberg y Rincón (2011), a partir de Márquez (2005).

Acceder a esta tecnología no es necesariamente más costoso y que los servicios de internet, telefonía celular así como la nueva generación e equipos para estas tecnologías, son cada vez más populares y cuentan con alternativas en software libre que permite su aplicación e implantación a acorto plazo. Puede ser requerido, en algunos casos tecnologías asociadas a adaptaciones al cuerpo para manejo de teclados, pantallas táctiles y otros que lo restrinjan su uso por personas con discapacidad motora en miembros superiores. Sin embargo, EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 237

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

aumentar el potencial del recurso humano de las organizaciones, la eficiencia y la productividad es una estrategia de ganar -ganar para las organizaciones fomentando y creando condiciones y oportunidades para todos en el acceso a la comunicación interna. La importancia de las tecnologías de información y comunicación en la empresa es resaltada en el estudio de Shinohara y Tenenberg (2009) en el cual se evaluó el uso de la información y comportamiento de una persona con discapacidad visual en la organización, a través de las tecnologías actuales y deseables para las labores cotidiana en la organización tales como usar y navegar en la computadora, etiquetar carpetas y CDs, hacer café, manejo de mensajes de texto en el celular, tomar notas, etc. Los esfuerzos por proveer apoyo multimodal a personas con discapacidades perceptivas o motoras son fomentados no sólo por el aumento de apoyo sicocognitivo que proveen sino porque interfaces multimodales ofrecen la posibilidad de usar diferentes modalidades en diferentes tareas y en diferentes contextos, por lo que el diseño y la tecnología deben permitir el grado de control del usuario, así lo indican Shinohara y Tenenberg (2009). LAS REDES SOCIALES, NUEVO ESPACIO SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN Y SUPERACIÓN DE BARREAS DE COMUNICACIÓN Las redes sociales son plataformas en línea que permiten que los usuarios interactúen entre sí, y compartan todo tipo de documentos multimedia. De estas plataformas, las más populares son Facebook, Twitter y LinkedIn. La presencia de estas redes en el mundo virtual es cada día más notorio. Losada (2011) indica sobre las redes sociales, llamadas redes 2.0, o herramientas/comunicación 2.0, se orientan estratégicamente hacia el público externo con el fin de conseguir diferentes objetivos, pero muchas veces se obvia su potencialidad y beneficios a la hora de comunicarse con los miembros del equipo, inversores, accionistas, colaboradores y/o proveedores. En este sentido continúa exponiendo Losada (2011) que ―posicionar una marca, aumentar su notoriedad, fidelizar y captar nuevos clientes, o dar a conocer a la opinión pública y medios de comunicación diferentes informaciones acerca de la empresa, son algunos de los objetivos que se proyectan en los planes de comunicación de muchas organizaciones que utilizan herramientas 2.0 (blogs, redes sociales, microblogs, foros… etc)‖. Sin embargo, estos elementos no se contemplan cuando se abordan temas de carácter interno en la empresa. Partiendo de esta premisa, es posible señalar que existen ―dos barreras de entrada‖ de este tipo de herramientas en la comunicación interna. En primer lugar, su carácter público dificulta el tratamiento de cuestiones que sólo incumben a su

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 238

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

público interno; y en segundo lugar, en muchos casos, debido a la naturaleza de la actividad empresarial, no todo el mundo tiene acceso directo en su puesto de trabajo a un equipo informático. La autora anterior destaca 3 beneficios sobre las redes sociales a lo interno: Primero, que al mismo tiempo que sirven para conocer la actualidad de la empresa, fomentan un sentimiento de pertenencia a un colectivo o entidad. Segundo, que es aún más valioso el enriquecedor feedback que se genera por medio de la conversación y que ayuda a mejorar o solventar cualquier problema o cuestión trasladada por el público interno a la dirección. Y en tercer lugar, contribuye a mejorar la relación entre los públicos, de modo que los miembros del equipo se sienten más valorados al ser escuchados y la empresa ofrece una imagen de transparencia y apertura. ―Internet no veta su entrada a nadie‖, así lo explica García (2011), aunque algunas personas tienen el camino abierto y otras lo tienen que construir. Las principales redes sociales no están adaptadas todavía a las necesidades de las personas con discapacidad, "lo que dificulta el acceso y uso normalizado de estos canales de comunicación y la relación social". Sin embargo, a la par que proliferan las redes sociales más dispares, la discapacidad busca su sitio y se cuela en forma de foros, blogs o puntos de encuentro de quienes evaden la palabra "exclusión". La idea es que las nuevas tecnologías sean un vehículo de expresión de todas las personas. Incluso se entiende su uso en este caso como un medio de alfabetización digital para que sean las propias personas con discapacidad quienes generen los contenidos e informaciones. Se les da un espacio propio, creado por ellas mismas, para que lo moldeen de acuerdo a los temas que sean de su interés. Las redes 2.0 facilitan a PcD ser parte de los grupos sociales y de participar activamente en ellos. Por ejemplo, la importancia de políticas corporativas en el acceso a teléfonos inteligentes (smartphones), permite superar gran parte de las barreas de la comunicación cotidiana y permite consolidar redes internas más eficientes. Acercar a la organización a las nuevas tecnologías le permitiría integrar la mayor parte posible del personal, estimulando a la participación, aprovechando sus potencialidades Esta nueva realidad compromete a la organización a asumir estos procesos y buscar mecanismos para garantizar el acceso a la comunicación interna, a todo el personal, con y sin discapacidad, en el manejo de la información institucional, para el alineamiento y fortalecimiento en el logro de los objetivos trazados y eliminando barreras de comunicación y acceso tanto como sea posible. Esto permitirá, no sólo cumplir con la legislación y normativa vigente y con aspectos de responsabilidad social empresarial sino que representa una oportunidad para renovar y fortalecer a la organización, aprovechando las nuevas EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 239

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

tecnologías de comunicación y hacer que cada miembro de la empresa, pueda desarrollar sus potencialidades reconociendo sus potencialidades y haciéndolo más proactivo y productivo para la organización preparándola para los retos del siglo XXI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fernández C. (2003). La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas. España. Graham C. (2005). Sistema de Comunicación Interna. Editorial Minerva. España. García, A. (2011). Redes sociales para personas con discapacidad. Disponible en: http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/45267/noticias-medio-ambientemedioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambioclimatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestionlegislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeaceco2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-Copenhague-Mexico-Cancun-mar Ley para las Personas con discapacidad (2007). República Bolivariana de Venezuela, documentos oficiales. Losada C. (2011). Comunicación interna 2.0. Disponible en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1109585/Barreras-y-ventajas-delas-redes-sociales-para-la-comunicacion-interna.html MÁRQUEZ, A. (2005), Relaciones Públicas. Maracaibo. Editorial Universo. Segunda Edición. Maracaibo. Venezuela. Oficina Municipal de Atención a la Discapacidad, OMAD (2011). Barreras en la comunicación. Disponible en: http://www.omad.jerez.es/fileadmin/guia_recursos/recursos/accesibilidad/comu nicacion/define_barreras.htm Organización Mundial de la Salud, OMS (2001). Clasificación Internacional del funcionamiento la salud y la discapacidad, CIF 2001. Shinohara y Tenenberg (2009). A Blind Person´s interactions with Technology. Communications of the ACM. Vol 52. No. 8. Webfinance Inc. (2011). Diccionario de Negocios. Disponible en: http://www.businessdictionary.com/definition/barriers-to-communication.html

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 240

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

REDES AVANZADAS DE EDUCACION E INVESTIGACION VENEZOLANA Karina Gutiérrez Uzcategui Universidad Nacional Experimental ―Rafael María Baralt‖ UNERMB [email protected] Rosaura Bueno Martínez Universidad del Zulia. LUZ [email protected]. RESUMEN Las universidades son las principales demandantes de tecnologías de información y comunicación y del talento necesario para ponerlas en práctica. Las investigaciones en las diversas áreas del conocimiento se llevan a cabo principalmente en las universidades, organismos y centros de investigación. El objetivo de estudio de la investigación pretendio describir las Redes Avanzadas constituidas como una plataforma tecnológica al servicio de la educación e investigación en Venezuela. Las redes de comunicación e información han permitido el avance de las instituciones al poner a disposición una gama de servicios de calidad, en cuanto al desarrollo de grandes procesos y almacenamiento de información, así mismo, comunicación en tiempo real con instrumentos y homólogos a nivel nacional y mundial. En este desarrollo y con la finalidad de promover el proceso investigativo, se ha generado una red avanzada paralela a la red comercial de uso exclusivo para la cooperación entre los investigadores y sus pares, u equipos multidisciplinarios en la generación de ciencia, tecnología e innovación. Las aplicaciones que actualmente se están desarrollando en Redes Avanzada en nuestro país abarcan diversas disciplinas como astronomía, medicina, educación a distancia, arquitectura, física, ciencias sociales, entre otros. La siguiente investigación de carácter documental informativa, dado que se ha desarrollado sobre el manejo de documentos y organismos que rigen el desarrollo de estas redes a nivel nacional e internacional, la misma nos permitirá conocer las redes avanzadas de investigación y educación en Venezuela, los beneficios que nos brinda y por tanto promover la divulgación y participación de los investigadores y académicos en general en la misma entendiendo el alcance de los proyectos que a través de esta sean transmitidos en un ambiente de colaboración y calidad. Palabras clave: Internet, redes, redes avanzadas, Internet2, redes académicas. ADVANCED NETWORK VENEZUELAN EDUCATION AND RESEARCH ABSTRACT Universities are the main users of information and communication technologies and the talent needed to implement them. Research in several areas of knowledge EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 241

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

are conducted mainly in universities, research centers and bodies. The aim of the research study aims to describe the Advanced Networks constituted as a technology platform to serve the education and research in Venezuela. The communication and information networks have allowed the development of institutions to make available a range of quality services in the development of large storage processes and, also, real-time communication with instruments and national counterparts and global. In this development, and in order to promote the research process has generated an advanced network parallel to the commercial network exclusively for cooperation between researchers and their peers, or multidisciplinary teams in the generation of science, technology and innovation. Applications are currently being developed in Advanced Networks in Spain covering various disciplines like astronomy, medicine, distance education, architecture, physics, social sciences, among others. The following informative documentary research, as it has been developed on the management of documents and bodies that govern the development of these networks nationally and internationally, it offers insight into advanced networks for research and education in Venezuela, the benefits provided to us and therefore promote disclosure and participation of researchers and academics in the same general understanding the scope of the projects through this are transmitted in a collaborative environment and quality. Keywords: Internet, networking, advanced networks, Internet2, academic networks. INTRODUCCION Actualmente la sociedad se encuentra y forma parte de una serie de cambios a nivel político, económico social y tecnológico que cada vez son mas grandes y que influyen considerablemente en la vida del ser humano, siendo la tecnología un factor importante al que se le atribuye el cambio de la humanidad y la sociedad, entes interrelacionados y donde la tecnología representa lo que es una sociedad, reflexionado según (Castells, 1997,p.69) ―una metáfora de la sociedad-red de nuestros días, así como el reloj es una metáfora de la sociedad forista de la Segunda Revolución Industrial‖. La era digital o nueva era como se le conoce, es aquella en la que se están transformando las actividades, las dinámicas, las normas, reglas y los requerimientos para la conservación y el éxito en una organización, comercial o de servicios, a través del uso de la tecnología de información y comunicación y mediante la educación e investigación. Nos encontramos en momentos cuando todos los seres humanos, a través de la tecnología pueden combinar su creatividad y conocimiento con el propósito de generar cambios profundos a nivel económico y social. De esta manera, una nueva Revolución avanza a través de un medio de comunicación y conexión como las redes de computadoras.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 242

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Para los países desarrollados, donde se generan la mayoría de las investigaciones científicas en el área de la informática y comunicaciones, el más reciente de los proyectos es la Internet 2, ―una red de transmisión de datos, con grandes capacidades de hardware y software que procuran dar servicio a las investigaciones y universidades‖ según (UCAID, 1996) La Sociedad del Conocimiento asociada a la sociedad de la información, en el entendido de que para generar conocimiento es necesario disponer de la información, procesos y procedimientos para almacenarla de manera rápida y segura, así mismo esta información debe estar conectada a la red y sus buscadores principales, cambiando la manera como se concibe la investigación. Los países que buscan promover un avance económico sustancial sobre la base de la ciencia, la tecnología y la innovación, utilizan las redes avanzadas como un medio fundamental para interconectar el talento humano, o capital intelectual, recursos técnicos especializados, instrumentos, datos, organizaciones, de manera que se logre la participación local, regional y global, es decir, la ciencia colaborativa permitiendo dicho avances, según (CIDI, 2006) ―El desafío actual de América Latina y el Caribe (AL&C) consiste en invertir en la creación y consolidación de una infraestructura de redes de investigación a los niveles nacional y regional.‖ Un punto de partida de este esfuerzo lo constituye la red intra-regional que inició sus operaciones en Septiembre de 2004, RedCLARA. Sin embargo, la mayoría de los países de la región no están preparados para hacer uso de sus beneficios plenamente. Esta investigación describe algunas acciones de uso de la plataforma de redes avanzadas para que comunidades de investigación y organismos internacionales, logren una integración de los investigadores, las instituciones de investigación y educación en una infraestructura avanzada de comunicaciones y cooperación a nivel global. Las Redes Académicas Avanzadas, o Redes de Investigación y Educación, se origina como una Internet paralela a la comercial, a través de la cual se pueden transmitir grandes volúmenes de datos a alta velocidad, lo que permite a quienes trabajan en investigación y educación, soporte para el uso compartido de datos científicos, sensores, contenidos digitales, colecciones científicas, instrumentos, software y colaborar, compartir información y recursos mediante un conjunto de redes interconectadas, dando soporte a experimentos y aplicaciones que son críticas para la acción científica de los países. Las redes avanzadas se crearon con el fin de garantizar la existencia de un espacio seguro y apropiado a los requerimientos del quehacer científico y académico, debido a que es una conectividad exclusiva y focalizada para las instituciones de educación superior y de investigación, la misma contiene anchos de banda superiores, gran capacidad de transmisión de datos, y un rendimiento de veinticuatro horas. En el caso venezolano, las redes nacionales de investigación y EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 243

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

educación, se han dispuesto a través de REACCIUN (Red Académica Nacional) entorno a CLARA, (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) de la que REACCIUN forma parte desde organismos, centros de investigación y universidades. Esta investigación de tipo documental nos permitirá conocer las redes avanzadas de investigación y educación en Venezuela, los beneficios que nos brinda tanto como promover la divulgación y participación de los investigadores y académicos en general en la misma entendiendo el alcance de los proyectos que a través de esta sean transmitidos en un ambiente de colaboración y calidad. REDES E INTERNET Una red de computadores u ordenadores, es considerada un sistema de computación que enlaza dos o más computadores, con el propósito de compartir recursos, e intercambiar información, homogenizar las aplicaciones, posibilitar el mantenimiento de la información, mayor efectividad a la hora organizar los recursos y ahorro de dinero. Las mismas pueden clasificarse en redes LAN (Local Área NetworK) que enlazan un conjunto dispositivos en distancias poco extensas, redes de campus, o redes de varios edificios que se encuentran en una misma zona, redes de área metropolitana MAN, (Metropolitan Área Network) son desarrolladas dentro de una ciudad, empresas u organismos, y las red de área extensa o WAN (Wide Área Network), aquellas que se extienden sobre un área geográfica extensa utilizando medios como satélites, cables, internet, fibra óptica entre otros. Por su lado el internet o llamado también red de redes, es un medio de comunicación interactiva que a nivel mundial nos permite encontrar y operar sobre gran variedad de información, entre sus objetivos se plantea evitar la existencia de cualquier centro es decir, que cada nodo debe ser importantes y por lo tanto garantizar que se encuentre operativo, así mismo debe mantener la red lo mas simple posible, y la implementación en cualquier medio y topología, en este sentido sea cual sea el medio utilizado para trasmitir información (cable, satélite fibra óptica, entre otros), y la topología (forma como se organiza la red) debe garantizar el envió y recepción de la información. Entre los servicios principales que proporciona el internet podríamos mencionar; consultar una base de datos, envió de un correo electrónico, descarga de archivos, envió y solicitud de datos, estos servicios se realizan a través de herramientas como el correo electrónico ( e-mails). En el área educativa la aplicación de las redes y la evolución técnica reflejada en anchos de banda, número de proveedores de internet, número de usuarios ha promovido múltiples experiencias en la enseñanza a través de este medio. El uso del internet ha propiciado la formación mediante cursos, herramientas de

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 244

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

aprendizaje, contenidos educativos, libros, revistas, bibliotecas digitales, páginas web, en la que un número considerable de educadores, profesores y expertos utilizan dicha herramienta para profundizar el conocimiento y la investigación. Para esto se han desarrollado muchas herramientas destinadas a la creación de contenidos en multimedia, editores de páginas web, sistemas de información, trabajos colaborativos, entornos para el aprendizaje, tutoriales, simuladores, estas dispuestas a disposición que los educadores generen entornos para el enseñanzaaprendizaje. REDES AVANZADAS A mediados de la década del 90 se empiezan a desarrollar a nivel mundial las redes académicas avanzadas de alta velocidad, cuyo objetivo principal es el de propiciar el avance de la tecnología y en Internet. El día de hoy se comparten en internet aplicaciones académicas, con actividades comerciales, y manteniendo la prioridad entre ellas, haciéndola inapropiada para actividades científicas y de investigación. Por otro lado, la comercialización de anchos de banda por los proveedores de servicios de Internet son excedidos, haciendo crítico mantener el servicio o garantizar su continuidad sobre todo en horas de mucho tráfico en la red, en este sentido aplicaciones que necesitan calidad de servicio no son funcionales, todo esto nos indica de alguna manera que el internet comercial no es el medio apropiado para garantizar el quehacer de científico, de investigación e innovación que procura la ciencia. Creada la necesidad de evolucionar a diferentes tipos de redes para que sean usadas particularmente por las comunidades académicas y de investigación, se crean en cada país con el fin de permitir colaborar en proyectos, y aplicaciones con gran demanda de ancho de banda sin competir es este canal de comunicaciones con aplicaciones de índole comercial. Esto permite afrontar los retos del avance científico-tecnológico y su aplicación en el desarrollo de la industria. Por otra parte, de igual forma como el Internet surgió de las redes académicas y ha llevando al área comercial beneficios y productos como TCP/IP, correo electrónico y la World Wide Web, las redes avanzadas proporcionan tecnologías y aplicaciones a ser adoptadas por las redes de comunicación comerciales del futuro, como el IPv6, el multicast y la calidad de servicio (QoS). Las Redes Académicas Avanzadas, o bien llamadas redes de nueva generación o redes de investigación y educación, tienen como propuesta proveer a las comunidades académicas y científicas la posibilidad de colaborar y compartir información y recursos a través de una serie de redes de datos interconectadas. Las mismas son usadas para transferir grandes volúmenes de datos,

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 245

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

experimentos y aplicaciones claves para la investigación, la educación y la innovación. Las redes de investigación y educación, nacen como respuesta a los requerimientos de los científicos, investigadores y académicos, quienes, a través del Internet comercial, no lograban desarrollar sus proyectos de investigación, los cuales pretendían el intercambio de grandes volúmenes de información. De manera que se establecen las redes académicas avanzadas como redes paralelas al Internet comercial, distinguidas por el uso exclusivo y reservado sólo para la comunidad académico-científica de los distintos países que la conforman. Las redes avanzadas de la cual son parte diversos países se conectan para construir una red mundial de Investigación y Desarrollo, que brinda una infraestructura globalizada de comunicación e información de gran capacidad, esta brinda la posibilidad de experimentar con nuevas aplicaciones, servicios y tecnologías, así mismo trabajar con investigadores en cualquier lugar del mundo. Para poder acceder a esta gran plataforma es necesario ser miembro de la Red Académica Nacional, en el caso venezolano Red Académica de Centros de Investigación y de Universidades Nacionales (REACCIUN). Dentro de las ventajas que nos permiten las redes avanzadas están las de; que son de uso exclusivamente académico, permitiendo la colaboración entre docentes, estudiantes e investigadores, tienen anchos de banda con gran capacidad y superiores a los del Internet comercial, proporcionan calidad de servicio, lo cual no permite las congestiones y fallas de comunicación, el acceso a este tipo de redes no está disponible a través de Internet Comercial, los sistemas críticos operan de forma remota, entre estos brazos robóticos en telemedicina, la realización de videoconferencias de alta calidad, la formación de mallas computacionales (grids) que es una tecnología innovadora que permite utilizar coordinadamente recursos como cómputos, almacenamiento y aplicaciones específicas que se disponen en redes externas en las cuales los recursos pueden ser heterogéneos es decir con diferentes arquitecturas, es una infraestructura de integración y uso colectivo de ordenadores de alto rendimiento, redes y bases de datos que son propiedad y están administrados por diferentes instituciones que conforman institutos de investigación virtuales, la generación de espacios virtuales comunes de trabajo, revolucionando la forma en que los académicos y científicos se interrelacionan para hacer ciencia, tecnología, educación y arte. Para el desarrollo de aplicaciones avanzadas y su correcto funcionamiento y disposición es necesario que las mismas se ejecuten sobre redes avanzadas dado que requieren hacer uso de las características de este tipo de redes, entre estos enlaces de gran capacidad, baja latencia o retraso, calidad de servicio, alta seguridad, multidifusión; ninguna de estas disponibles en conexiones del Internet comercial.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 246

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Las aplicaciones que pueden ser consideradas avanzadas, son entre otros; - Espacios colaborativos interactivos, los mismos permiten interactuar con otros investigadores contemplando distancias y las barreras geográficas entre las que podemos mencionar tele-educación, tele-medicina, presentaciones virtuales. - Mismo acceso a recursos remotos y distribuidos, entre los cuales podemos mencionar instrumentos científicos como; telescopios, microscopios, y para desarrollo de proyectos en proyectos de tele-salud, tele-medicina, microscopía electrónica, astronomía, entre otros. - Utilización de la red como fundamento para el desarrollo de redes globales de servicios computacionales, procesamiento y almacenamiento de datos. Entre las cuales tenemos, mallas computacionales o GRID. - Desarrollo de la información en ambientes de realidad virtual, imágenes en tiempo real y animaciones bidimensionales y tridimensionales, lo que permite el desarrollo de aplicaciones basadas en el uso del video, como la videoconferencia, y el control remoto de instrumentos científico. Así para el área educativa, las técnicas informáticas utilizadas para el proceso de enseñanza-aprendizajes, son ejecutadas a través de la realidad virtual o simulación digital multisensorial entre otras, quienes procuran el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje y pueden de alguna manera transformar transcendentalmente la pedagogía, para (Kelly, 1996, p.22) ―no faltan expertos que afirman que la realidad virtual y la tecnología de las redes telemáticas, una y otra última íntimamente ligadas, no sólo están redefiniendo el modo en que aprendemos, sino que constituyen la primera alternativa verdadera‖ y por su lado. Para (Tiffin, 1997,p. 87) ―la unión de las tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones podrían hacer de la clase virtual el principal lugar de aprendizaje en la sociedad‖. Para las redes avanzadas permitir experimentar en tiempo real el inicio de una clase sin tener que moverse del lugar donde se encuentre e incluso poder comunicarse con pares a nivel regional, nacional o internacional comprende una vivencias en la que el docente mas pasa a ser un instructor de unos estudiantes que aprenden mediante el uso de la tecnología, en este sentido para (Levi, 1997,p.18) ―las técnicas de la realidad virtual combinadas a las redes avanzadas de telecomunicaciones abren la posibilidad de crear entornos para aprender fuera de las aulas de escuelas y universidades.‖ Existen varias organizaciones que están utilizando redes avanzadas para llevar a cabo sus actividades algunas de ellas son: para los Estados Unidos el proyecto es Internet2, en Canadá el proyecto CA*net4, en Europa los proyectos GEANT, y en Asia el proyecto APAN. ―Estas redes están conectadas entre sí, y forman una

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 247

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

gran red avanzada de alta velocidad a nivel mundial, en Latinoamérica, las redes académicas de Argentina, México, Brasil y Chile se encuentran integradas a Internet2‖. (UCAIDE, 2006). Para el año 2003 se establece la Asociación Civil Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) en Uruguay, constituida en gran parte por redes de Latinoamérica. RED AVANZADA ESTABLECIDA EN AMÉRICA LATINA RedCLARA es la red avanzada establecida en América Latina para la interconexión regional. Desde el 1 de septiembre de 2004, comenzó a proveer conectividad directa a 155 Mbps al enlazar a las redes avanzadas de Argentina, Brasil, Chile, Panamá y México, y conectada con la red europea GÉANT a 622 Mbps mediante la conexión entre São Paulo (Brasil) y Madrid (España). Esta infraestructura se inauguró oficialmente el 17 de noviembre de 2004, en el Foro Ministerial de la Sociedad de la Información, realizado en Río de Janeiro. Es una organización no gubernamental sin fines de lucro que promueve actividades educativas, científicas y culturales. Dentro de sus principales objetivos se encuentran, la coordinación con redes académicas nacionales de América Latina con otros bloques o sus homólogos, la cooperación para promover el desarrollo científico y tecnológico, la planificación e implantación de redes para la interconexión regional y el desarrollo de una red regional para interconectar a las redes nacionales académicas y de investigación, en el caso de Venezuela esta red regional está siendo administrada y desarrollada por REACCIUN, Esta Red se fundamenta según (ALICE, 2011) en ―capacidades de telecomunicaciones contratadas a diversos operadores, sobre la cual se despliega una Red IP, tanto en IPv4 (versión 4 del Protocolo Internet) como en IPv6 (versión 6 del Protocolo Internet) de alta calidad‖. Así, RedCLARA se constituye en una plataforma tecnológica de última generación en redes avanzadas que permite la conectividad con anchos de banda con velocidades no disponibles en redes comerciales, lo que entrega a los científicos, académicos e investigadores de América Latina, una infraestructura que les permite colaborar efectivamente con la comunidad científica global. La RedCLARA también está conectada con las redes de Europa (GÉANT), Asia y Pacífico (APAN, TEIN2), Canadá (CAnet4), la Cuenca del Mediterráneo (EUMEDCONNECT), entre otras. La misma ha establecido como misión fortalecer la comunicación y colaboración para el desarrollo de la investigación, la innovación y la educación en América Latina, mediante la implementación, gestión y operación de una infraestructura de red de telecomunicaciones de última generación que interconecte a las Redes Nacionales de Investigación y educación.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 248

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

TABLA No. 1 PAISES QUE FORMAN PARTE DE LA RED AVANZADA CLARA Argentina INNOVA|RED www.innova-red.net

Bolivia Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia / ADSIB www.adsib.gob.bo

Brasil Red Nacional de Enseñanza e Investigación / RNP www.rnp.br

Colombia Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada / RENATA www.renata.edu.co

Costa Rica Consejo Nacional de Rectores / CONARE www.conare.ac.cr

Chile Red Universitaria Nacional / REUNA www.reuna.cl

Ecuador Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado / CEDIA www.cedia.org.ec

El Salvador Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña / RAICES www.raices.org.sv

Guatemala Red Avanzada Guatemalteca para la Investigación y Educación / RAGIE www.ragie.org.gt

México Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet / CUDI www.cudi.mx

Panamá Red Científica y Tecnológica / RedCyT (Sin sitio web)

Paraguay Arandu www.arandu.net.py

Perú Red Académica Peruana / RAAP www.raap.org.pe

Uruguay Red Académica Uruguaya / RAU2 www.rau.edu.uy/redavanzada/

Venezuela Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT) Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales / REACCIUN www.cenit.gob.ve

Fuente: Fundación centro de innovación tecnológica. Cenit 2012 COOPERACION LATINO AMERICANA DE REDES AVANZADAS (CLARA) Según (Reaccium, 2012), CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas), ―es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo fundamental es fomentar las actividades educativas, científicas y culturales a través de la

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 249

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

conformación de una red regional de telecomunicaciones de características avanzadas‖. CLARA está integrada por las Redes Nacionales de Investigación y Educación (NREN: National2 Research and Education Network) de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La red regional desarrollada y administrada por CLARA se denomina RedCLARA. La implementación de esta red y su conexión a GÉANT2 (red avanzada paneuropea), se hicieron posibles gracias a la ejecución del Proyecto ALICE (América Latina Interconectada Con Europa), cofinanciado hasta marzo de 2008 por la Comisión Europea a través de su Programa @LIS (Alliance forthe Information Society). Venezuela con su Red Académica Nacional Reacciun, es uno de los países que firmaron en junio de 2003, el acuerdo para la creación de CLARA y la participación como socio en el proyecto ALICE. Para octubre del 2004, Reacciun se conecta a RedCLARA a través de un enlace de 45 Mbps al nodo ubicado en SAO São Paulo. Luego, en julio de 2007, este enlace es cambiado al nodo de la red ubicado en la Ciudad de Panamá. INTERNET 2 Según (REACCIUN, 2012) ―Internet2 o UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development), es un consorcio formado por 212 universidades que trabajan en asociación con la industria y el gobierno para desarrollar y desplegar aplicaciones y tecnología de redes avanzadas, acelerando la creación del Internet del mañana. La principal red de telecomunicaciones de Internet2 se denominaba Abilene. La Universidad Internacional de Florida (FIU), en el año 2001, dio inicio al proyecto AMPATH (AMericas PATH) con el propósito de establecer una conexión de alta velocidad entre la red Abilene y diez redes de educación e Investigación de Sur y Centro América, El Caribe y México. El proyecto AMPATH conectó desde junio de 2001 hasta el año 2005, las redes académicas de Chile (Reuna), Brasil (RNP), Venezuela (Reacciun) y Argentina (Retina), así como a la Universidad de Puerto Rico, la New WorldSymphony, el observatorio de Arecibo, la Academia de Redes de Sao Paulo (ANSP) y el telescopio Gemini-South. Para abril de 2003, Reacciun se incorpora al proyecto AMPATH con la firma de un convenio con la FIU, mediante esta se instaló un enlace de 45 Mbps para proveer la conectividad entre Reacciun y la principal red avanzada de Estados Unidos (Abilene). En el año 2007 se firma un nuevo convenio con la FIU, que le permite a Reacciun ser miembro de la asociación LAUREN (LatinAmericaUniversityResearch and Education Networks), por medio de esta las instituciones miembros de Reacciun pueden tener acceso a Internet2. Este nuevo

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 250

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

convenio permitió la actualización a 105 Mbps del enlace entre Reacciun y las redes de Internet2. ALICE2 Para (Reacciun, 2012), el proyecto ALICE2 (América Latina Interconectada Con Europa, fase 2), comenzó oficialmente su ejecución el 1ro de diciembre de 2008, después de la aprobación y firma del contrato entre la Comisión Europea y su socio latinoamericano, la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA); a través del programa @LIS2. La asociación CLARA preparó y presentó ante la Comisión Europea la propuesta para darle continuidad a uno de los emprendimientos latinoamericanos más prominentes de los años recientes en materia de investigación y e-ciencia en la región Latinoamericana. El objetivo de ALICE2 es promover y apoyar la investigación en cooperación entre los países de América Latina y Europa, a través del fortalecimiento de la organización Latinoamericana CLARA y de la infraestructura tecnológica de RedCLARA conectada a la red Europea GEANT2; así mismo fomentar la generación, y su permanencia en el tiempo, de comunidades de investigación que trabajen en áreas relacionadas con los objetivos de desarrollo del milenio (MDV por sus siglas en inglés Milleniun Development Goals), así como en temas relacionadas con el Séptimo Programa Marco (FP7 por sus siglas en inglés Seventh Framework Programme). APLICACIONES DE LAS REDES AVANZADAS EN RELACION A LA EDUCACION E INVESTIGACION VENEZOLANA Según (Reacciun, 2012) Software educativo: (Learningware) y el Instructional Management System (IMS) para educación a distancia y con contenidos. Bibliotecas Digitales: Promover la colaboración, el intercambio de información y el desarrollo de proyectos conjuntos en esta área entre las instituciones miembros de REACCIUN, para utilizar las redes avanzadas. Tele inmersión: traducida como la combinación eficaz de sistemas avanzados de telecomunicaciones que proporcionan aplicaciones colaborativas de forma fluida, así mismo la generación de tecnología para reconocer la presencia y el movimiento de individuos dentro de ellas, rastrear su presencia y movimientos, permitir su proyección en entornos de inmersión múltiple, geográficamente distribuidos, en los cuales los individuos pueden interactuar sensorialmente.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 251

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Laboratorios Virtuales (LAV): es un entorno distribuido heterogéneo de resolución de problemas; permitirá a investigadores esparcidos por el resto del mundo el poder trabajar en proyectos comunes. Telemedicina: permite utilizar las nuevas tecnologías de comunicación para realizar intervenciones quirúrgicas y de diagnóstico a distancia, salvando así obstáculos geográficos. Un médico puede operar a distancia, mientras un robot esclavo reproduce fielmente sus movimientos, gracias al ancho de banda de las redes avanzadas; el médico puede tener una realimentación sensorial y visual en tiempo real de la cirugía que realiza. GRID: Access Grid es el conjunto de recursos de multimedia, incluidos pantallas de despliegue, presentaciones y medios ambientes interactivos, además de equipos de cómputo, audio y video de gran calidad que permiten enlazar dos o más grupos geográficamente distantes, a través de una red de gran ancho de banda como las redes avanzadas en Venezuela a través de la REDCLARA para compartir, difundir y desarrollar el conocimiento en diversas áreas. RED ACADEMICA NACIONAL (REACCIUN) REACCIUN tuvo su origen en el año 1981, cuando fue creado el Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica (Saicyt), con el propósito de dar solución a los requerimientos de información de la comunidad Científicos y Tecnológicos. Según REACCIUN (2012) "técnicamente esta red se plantea para una base tecnológica X.25, puesto que era la tecnología de punta de esta época. Posteriormente se instalaron los nodo y concentradores en todo el territorio nacional, para el año 1987‖. Así mismo se firma convenio con la empresa CANTV para facilitar las operaciones de la red. Mediante un enlace internacional se permitió la operación a 9.600 bps., la red Saicyt se interconectó con la red Telenet permitiendo el acceso a los servicios, aunque se limitaron sólo a conexiones con algunas bases de datos en el exterior, principalmente con el sistema Dialog. Los usuarios, para ese entonces 50 personas, accedieron a Saicyt por medio de líneas discadas y módems. En el año 1990, se instaló en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), a través de un servidor bajo el sistema operativo Unix. Se avanza ofreciendo el servicio de correo electrónico en todo el país y, se comenzó un rápido crecimiento que obtuvo un registro de 2 mil usuarios, mayoritariamente de las comunidades académicas y científicas. Es para 1991cuando se inicia la conexión a través del JvNCnet en la Universidad de Princenton (NJ), ampliando así los servicios internacionales que más adelante llevaron a cambiar la plataforma de Saicyt X.25, hacia una red basada en los protocolos TCP/IP. Para julio de 994, el Conicit y 13 instituciones académicas llevar a cabo la fundación de Reacciun,

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 252

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

que comenzó formalmente sus operaciones un año después, es para 1998, cuando se incorporo la tecnología FRAME RELAY a la plataforma de la red. En el año 2000, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), asumió la plataforma tecnológica y el capital humano de Reacciun, dando continuidad de los servicios ofrecidos a la población académica y científica. A partir de este momento se insertan entre los servicios tales como; transmisión de voz, datos y fax por medio de la tecnología VoIP, facilitando el intercambio de información entre 18 universidades e instituciones que para el año 2006, formaban parte de la red. De igual manera se incorporaron 11 de las instituciones miembros, a la tecnología de redes avanzadas para el intercambio académico y científico a nivel nacional e internacional. Para el año 2007, Reacciun pasa a ser administrada por la Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (Cenit), quien empeñados en mejorar la plataforma tecnológica de la red, en incorporar nuevas instituciones y nuevos proyectos asumen la incorporación de esta red a la RED AVANZADA a través de CLARA. INSTITUCIONES, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACION QUE FORMAN PARTE DE REACCIUM Según Cenit 2012 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) La Universidad del Zulia (LUZ) Ministerio del Poder Popular para Educación Superior (MES) Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Universidad de Carabobo (UC) Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) Universidad Central de Venezuela (UCV) Universidad de Oriente (UDO) Universidad de Los Andes (ULA)

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 253

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Universidad Nacional Abierta (UNA) Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa) Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Unerg) Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (Unesur) Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Universidad (Unexpo)

Nacional Experimental Politécnica

Antonio

José de

Sucre

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Universidad Simón Bolívar (USB) CONCLUSIONES La educación a nivel universitario, los organismos y centros de investigación se desarrollan sobre la base y evolución de nuevas tecnologías en el ámbito de las telecomunicaciones, contribuyendo significativamente con su infraestructura. Las redes avanzadas demuestran ser una solución para ofrecer servicios de banda ancha para facilitar los servicios de investigación y educación que realizan dichos organismo e instituciones, garantizando calidad de servicio. La calidad vista como una política y el financiamiento a las infraestructuras habilitantes para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, beneficia el despliegue y fortalecimiento de las redes avanzadas, así como el uso masivo de Internet entre la población. Debido a su importancia, ya que son infraestructuras complementarias y no sustitutas. Las Redes Académicas Avanzadas constituyen un instrumento fundamental para el impulso de los países de la región hacia economías competitivas y basadas en el conocimiento, brindar acceso a los recursos científicos de todo el mundo y fortalecer importantes actividades sociales y económicas. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 254

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Estas Redes Académicas Avanzadas son de uso exclusivamente académico, favoreciendo la colaboración entre académicos, estudiantes e investigadores. Poseen anchos de banda superior, provee una calidad de servicio estable, lo cual implica la ausencia de congestión excesiva y fallas en la comunicación, el acceso a este tipo de redes no está disponible a través de Internet Comercial. Las redes Avanzadas en Venezuela son administradas a través de REACCIUN, ente adscrito al Ministerio del poder popular para la ciencia y tecnología, para lo cual existe una firma de convenio con el organismo CLARA, que es un sistema latinoamericano de colaboración de telecomunicaciones para la investigación, la innovación y la educación y cuyos objetivos entre otros permiten la coordinación entre las Redes Académicas Nacionales de América Latina y con otros bloques, planificación e implantación de servicios de redes para la interconexión regional, desarrollo de una red regional para interconectar a las redes nacionales académicas y de investigación que será operadas por sus Asociados y cooperación para la promoción del desarrollo científico y tecnológico. Venezuela establece su inclusión a CLARA a través de la RedCLARA que permite el establecimiento del internet en nodos principales a nivel nacional y esta se interconecta de esta manera con los países que forman parte de ella, lo que permite mejores recursos para educación e investigación, compartir una tendencia mundial y regional, aprovechar las nuevas aplicaciones, anticipar la nueva internet, dominar la nueva tecnología, abrir posibilidades de participación en proyectos conjuntos con el exterior, para lo cual las universidades y centros académicos son los actores naturales y aptos para emprender ese desafío. Las redes avanzadas nos enlazas con diversos proyectos que en cooperación son desarrollados con otros países, como lo son Internet2, Alice, entre otros. Son muchas las instituciones y organismos que pertenecen a la red académica nacional REACCIUN, sin embargo muy poco lo que se hace para el aprovechamiento de este medio o recurso que brinda tales ventajas y permiten el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, es por esto que la promoción y divulgación de contenidos que describan las avances, proyectos a los que se puede incorporar los investigadores se hace necesario. En este sentido este artículo pretende abrir una puerta de enlace para incorporarnos a la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS Alianza para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (2011), http://www.alis2.eu/RedCLARA.html Castells, M (1997). La era de la información. Volumen I: La sociedad red". Madrid.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 255

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Consejo interamericano para el Desarrollo Integral (2006),Organización de los Estados Americanos , Primera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología 11-12 de noviembre de 2006 Lima, Perú. Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica CENIT(2012), http://www2.reacciun.ve/reacciuncms/index_1.html. Consultado en agosto de 2012. Levis, Diego (199), Realidad virtual y Educación, Licencia Creative Commons Atribución - NoComercial 2.5 Argentina Red Académica Nacional Venezolana REACCIUN (2012), http://www2.reacciun.ve/reacciuncms/index_1.html. Consultado en agosto de 2012. Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1997), En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la sociedad de la información, Paidós, Barcelona. UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development) o Internet2 (1996), http://www.internet2.edu. Consultado en Julio de 2012.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 256

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

EDUCACIÓN EXPANDIDA: APRENDIZAJES COLABORATIVOS Y DESARROLLO CREATIVO Angee Guerra [email protected] RESUMEN

Este ensayo tuvo como objetivo analizar las prácticas educativas y los procesos colaborativos desarrollados dentro y fuera de los espacios formales del aprendizaje, a través del uso de tecnologías de la Información y comunicación. Sustentado por Alejandro Piscitelli, Carlos Scolari, Jesús Martín Barbero, Manuel Castells, Andrés Fonseca y otros. Por ser un estudio teórico no se utilizaron metodologías cuantitativas sino una investigación bibliográfica, documental y audiovisual, que permitió conocer los análisis emanados de las nuevas prácticas docentes tanto en Europa como en países latinoamericanos, Colombia y Argentina, pioneros en estas prácticas. Así mismo, se analizó la educación desde una perspectiva más abierta donde se incluyeron las tecnologías de la información y comunicación y se determinó la necesidad de las instituciones educativas de romper paradigmas y desarrollar modelos educativos menos rígidos y obsoletos. Se destacó la importancia del uso de las tecnologías de la Información y Comunicación en los entornos destinados para el aprendizaje, concluyendo que existe la necesidad de apuntar a una educación más amigable, estableciendo nuevos métodos dónde se destaque la innovación y la creación colectiva, tanto en estudiantes como en profesores, haciendo una relación de lo qué es el aprendizaje expandido y la importancia de la cultura digital en la educación de la nueva era. Palabras Clave: Educación Expandida, Innovación, Aprendizajes colaborativos, TIC EXPANDED EDUCATION: COLLABORATIVE LEARNING AND CREATIVE DEVELOPMENT ABSTRACT This essay aims to analyze the educational practices and collaborative processes developed within and outside formal learning spaces, through the use of information technologies and communication. It is supported by theoretical like: Alejandro Piscitelli, Carlos Scolari, Jesús Martín Barbero, Manuel Castells, Andres Fonseca and others. Being a theoretical study quantitative methodologies were not used but a bibliographic, documental and audiovisual analyzes yielded information emanating from the new teaching practices in Europe and in Latin American countries, Colombia and Agentina. Also, education was analyzed in a more open which included the information technology and communication and determined the need for educational institutions to break paradigms and develop educational models less rigid and obsolete. The importance of the use of information EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 257

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

technologies and communication in environments designed for learning was highlight, concluding that there is a need to target more friendly education, establishing new methods stand where innovation and collective creation, both in students as a teachers, making a list for what learning is expanded and the importance of digital literacy education in the new era. Keywords: Expanded Education, Innovation, collaborative learning, ITC INTRODUCCIÓN La educación expandida busca fomentar nuevos modelos de aprendizaje donde se pongan en manifiesto procesos educativos menos formales y más productivos en los que se desenvuelvan la inventiva, las habilidades artísticas, científicas, comunicativas y colaborativas. En el ensayo se analizará la educación desde una perspectiva más abierta donde se incluyan las tecnologías de la información y comunicación y se determine la necesidad de las instituciones educativas de romper paradigmas para desarrollar modelos educativos menos rígidos y obsoletos. Es una mirada más allá de los sistemas formales, de los modelos de enseñanza-aprendizaje y se vislumbre la ecología del aprendizaje, la innovación, de desarrollar y de fomentar los procesos creativos con el fin de romper estereotipos que desde hace mucho tiempo se vienen observando en la educación. Así mismo, se establece una relación de lo qué es el aprendizaje expandido y la importancia de la cultura digital en los procesos educativos no formales, además de hacer un análisis de cómo se encuentran las instituciones educativas ante la inminente llegada y apoderamiento de las tecnologías de la información y comunicación en los diferentes aspectos de la vida y del desarrollo social. Esta investigación tiene como objetivo analizar las prácticas educativas y los procesos colaborativos desarrollados dentro y fuera de los espacios formales del aprendizaje, a través del uso de tecnologías de la Información y comunicación DE UNA RETROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN HACIA UN MODELO EXPANDIDO La educación desde tiempos inmemoriales ha sido un proceso que sirve como transmisor de conocimientos, habilidades, costumbres y valores, que a lo largo de la historia han desarrollado las civilizaciones, ha sido capaz de construir un acervo de conciencia cultural, ética, conductual y moral en el individuo y con ello el desarrollo de sus capacidades intelectuales, formativas e innovativas.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 258

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

La historia de la educación se ha transformado con el pasar de los siglos junto a la evolución del hombre, desde sus inicios en la edad antigua, adaptándose al desarrollo de las sociedades y evolucionando así, a través de diversas prácticas culturales que van desde la aparición del cristianismo, hasta llegar a la era contemporánea en dónde nacen los procesos educativos tal y como los conocemos. La educación actual vive un período de adaptación, de un cambio de paradigma, ya que hay una necesidad latente de salir de ese ostracismo en que ha vivido y reinventarse, comenzando a manifestar nuevos procesos de aprendizaje que se van sumando a las necesidades surgidas en el entorno, aquellos procesos que van evolucionando con las sociedades y de los que no se puede ser ignorantes. Las Tecnologías de la información y Comunicación son un factor determinante en estos modelos de aprendizaje, son quizás una especie de motor de arranque de nuevos procesos evolutivos en el área de la educación, sumando a eso la necesidad de repensar los procesos y de adaptarlos en el desarrollo cognitivo e innovativo del individuo ―En la era de las redes, Internet está generando expectativas similares a la televisión en cuanto a transformar la educación. No obstante, está encontrando más resistencia en los hogares e incluso más barreras en muchos círculos de la educación formal‖ (William H. Dutton, 2010, citado por Cobo, Moravec 2010;14) Las sociedades incluyen en su día a día el uso de las TIC, sobre todo los nativos digitales, quienes han convertido estas herramientas en indispensables para su vida y sus relaciones sociales, adaptándolas también a su sistema educativo y a sus procesos de aprendizaje. En este punto, es preciso señalar que la velocidad de difusión de información y de interactividad en la que están inmersas las tecnologías de la información y comunicación comienzan a cambiar la cultura a una increíble rapidez y, esto trae consigo nuevos retos y nuevos modelos en los procesos educativos actuales. Aunado a esto, se hace necesario determinar que estamos en una etapa caracterizada por una cultura digital que pone en manifiesto el colectivismo, la organización de los procesos por medio de la red y la aparición y desarrollo de nuevos medios interactivos. Todos estos factores implican el desarrollo de la cultura digital y a la vez una nueva cultura educativa a la que sumamos nuevas herramientas de enseñanza y de participación conformando así el Aprendizaje Expandido

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 259

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

LA EDUCACIÓN EXPANDIDA DENTRO DE LOS MODELOS DE APRENDIZAJE Se comienza a hablar de Educación Expandida en 2009 durante el simposio Zemos 98, donde se desarrolló el concepto como necesidad de demostrar y entender que las instituciones educativas no pueden perder de vista la incorporación de las transformaciones tecnológicas en la formación de talento. Basándose también en la noción de ―Educación Abierta, que anima a las universidades a compartir abiertamente en internet con licencias tipo CreativeCommons‖ (Lamb 2010) Cuando se habla de Educación Expandida se ponen en manifiesto factores como el desarrollo actitudinal de una generación que va dirigida a la construcción, exploración de nuevos formatos, mediaciones, lenguajes y experiencias que sirven de sustento para el aprendizaje social. Jesús Martín Barbero (2010) señala que nos estamos pasando de: ―una sociedad con un sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos‖ ya que cada día estamos más conectados, además se observa que algo está pasando y ese algo es colectivo, mueve las masas y rompe barreras de tiempo y espacio, por lo acelerado y congestionado del momento social que se vive. Los jóvenes comienzan a apostar a las herramientas tecnológicas y a los procesos innovativos de una manera asombrosa, y la educación expandida se va adaptando a esos procesos de aprendizaje colectivo, dónde profesores y alumnos se han convertido en productores de aprendizaje y creadores de herramientas que fomentan la participación. La cultura vive en constante cambio, en constante adaptación y los procesos educativos deberían evolucionar y adaptarse a ella. Es en este punto donde la Educación Expandida cobra vida ya que a través de ella se exceden todos los límites de la educación formal, y se pone en manifiesto la inventiva, el desarrollo de habilidades artísticas, científicas, comunicativas, colaborativas y de servicio social. HABLANDO DE EDUPUNK Un procesos educativo colaborativo que cada día cobra más relevancia dentro de la Educación es la Edupunk que no es más que poner a prueba la inventiva a través de la consigna ―Hágalo Usted Mismo‖ o ―Do it yourself‖ termino propuesto por los investigadores de la Universidad de Columbia Briam Lamb y Adam Groom Por su parte Scolari (2010) expone que: la Edupunk ―es un movimiento bastante anárquico que hace referencia a nuevas prácticas educativas dentro y fuera del aula de clases‖, por su parte Piscitelli (2010) determina que: ―La conjunción de estos 2 términos (Educación y Punk) Edupunk hace referencia a experiencias disruptivas en el campo educativo‖ EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 260

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

La educación actual está apuntando a reformular y replantear los procesos de enseñanza-aprendizaje, volcándose de manera atrevida e inventiva al uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación y a la vinculación de las mismas al contexto social. ―Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento y procesamiento de la información/comunicación en un circulo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos‖ Castells (2001;58) La Edupunk no es más que la puesta en práctica de saberes adquiridos, de aprendizajes innovativos y que ―ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos por empaquetar tecnologías emergentes en productos tipo molde, con comportamientos predefinidos.‖ Cobo, Moravec (2010; 125) FUERA DE LOS ESPACIOS FORMALES Cuando se habla de aprendizaje expandido, se hace referencia a la cultura digital, pero se hace necesario destacar que estos procesos educativos expandidos no se están incorporados de gran manera en los sistemas convencionales, sino que, más bien suceden en los espacios informales y no están siendo liderados por las instituciones educativas, convirtiéndose así en procesos apartados. Cuando se hace referencia a la educación expandida, se están incluyendo en este proceso los factores tecnológicos y en muchos de los casos los espacios formales limitan ese acceso. Es por ello que: ―fuera de los establecimientos educativos es otra historia. La tecnología lidera la creación de aquello que los autores llaman una -nueva ecología de aprendizaje y de oportunidades sociales-‖. (William H. Dutton, 2010, citado por Cobo, Moravec 2010;15) Debido a los factores antes mencionados, se hace necesario destacar que estos procesos han sido capaces de fomentar el trabajo colectivo, la creación y difusión de los conocimientos, los procesos creativos y sobre todo la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación que se han convertido en punta de lanza de las discusiones de esta última década. Es necesario resaltar que la educación está tomando un nuevo rumbo, uno en el que los estudiantes son capaces de crear sus propios contenidos, y que sean tomados en cuenta en los procesos de creación de conocimiento a través de prácticas didácticas, productivas y disruptivas que aumenten su potencial y desarrollen su innovación.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 261

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Estamos en presencia de sistemas amigables específicamente de una ecología del aprendizaje que pone en el tapete manifiestos como los I+D, los trabajos colaborativos y el desarrollo sostenible, ya ―que se hace necesario favorecer el desarrollo autónomo de los centros para llevar a cabo proyectos sostenibles de innovación tecnológica.‖ Gewerc (2010) Todo esto apunta a la necesidad de ver una universidad conectada, una institución abierta a los cambios y a las nuevas tendencias tanto educativas como tecnológicas que van de la mano con los procesos de aprendizaje, de aprendizaje colectivo y, a entender que ―La Educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar, dentro y fuera de los muros de las escuelas‖ Barbero (2009) CONCLUSIONES Al analizar a diferentes autores que hablan sobre educación, tecnologías de la información y comunicación, culturas digitales y desarrollo social se observa que la mayoría apunta a la necesidad de crear una universidad más amigable, donde los procesos que se están desarrollando no se queden sólo dentro de ella sino que salgan de los muros, así mismo se propongan nuevos modelos educativos más dinámicos, más evolutivos. Todavía las instituciones educativas se muestran resistentes a los cambios sobre todo a los que ponen en tela de juicio los modelos que han caracterizado a la educación a lo largo de los años, pero el momento de romper esos paradigmas llegó junto a las TIC y la enseñanza se está viviendo una transformación que se concentra sobre todo en el aprendizaje, en un aprendizaje colectivo. Sólo queda resaltar que la educación vive un cambio y ese cambio fomenta la ecología del aprendizaje y propone nuevos procesos como I+D, los trabajos colaborativos, el desarrollo sostenible y sobre todo los procesos innovativo donde profesores y alumnos trabajen a la par con el fin de producir conocimiento y fomentar el desarrollo de la creatividad y la inventiva en nuevos espacios de formación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barbero, J. M. (2010) Ciudad Educativa: de una sociedad con un sistema educativo a una sociedad del conocimiento y el aprendizaje. Manuscrito sin presentación. Sevilla, España Castells, M (2001) La sociedad red, alianza editorial Cobo, C. Moravec, J. (2011) Aprendizaje Invisible: hacia una nueva ecología de la Educación. Barcelona: Transmedia XXI.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 262

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Cobo, C. Pardo, H. (2007) Inteligencia Colectica o medios fast food. Barcelona/México: Grupo de Investigación en Interacciones Digitales (GRID) de la Universitat de Vic y a la Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFLACSO México. Fonseca, A. (2010) Educación Expandida y Cultura Digital. Una Exploración de proyectos tecnosociales en Colombia. Obtenido el 10 de junio de 2012 en http://pedagogica.academia.edu/Andr%C3%A9sDavidFonseca/Papers/412302/ EDUCACION_EXPANDIDA_Y_CULTURA_DIGITAL_Una_exploracion_de_pro yectos_tecnosociales_en_Colombia Freire, J (2010) Culturas de innovación vs culturas de calidad. Obtenido el 10 de junio de 2012 en http://nomada.blogs.com/jfreire/2010/03/culturas-deinnovacin-vs-cultura-de-calidad.html Gewerc, A. (2010) No hablemos de TIC. Hablemos de la escuela, la enseñanza y el aprendizaje. Galega do Ensino, nº 50 Groom, J. &Lamb, B. (2009) La Ineducación del tecnólogo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6, 31-42 Guevara, H (2009) Universidades Conectadas. Perspectivas del impacto de internet en la educación superior, 3 (6), 4 Universidad internacional de Andalucía (2010) Edupunk, Educación Expandida y entornos personalizados del aprendizaje. Obtenido el 02 de marzo de 2012 en http://blogs.unia.es/uniatv/archives/1108

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 263

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

TITANES VIRTUOSOS DE LA HISTORIA Y SU TRASCENDENCIA HASTA EL SOL DE HOY Teresa Mezher Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) [email protected] Mireya Josefina Pérez Núñez. Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo (IUTM). [email protected] RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general reflexionar sobre las percepciones morales, de varios maestros en el contexto educativo, a saber Aristóteles, Kant y Pérez Esclarín. Siendo los teóricos que soportan esta investigación Beade (2011), Granja (2000), Ramnoux (1975), Olleros (2007), entre otros. El estudio estuvo dentro del tipo de metodología cualitativa en la modalidad estudio hermenéutico. Como técnica se aplicó el análisis del discurso dando como resultado los razonamientos, sobre las diferentes percepciones morales de los planteamientos filosóficos de Aristóteles, Kant y Pérez Esclarín. En conclusión, se observó en el análisis las diferentes posiciones que obviamente tienen en sus discursos, llegando estos a un pensamiento único en común: Los valores no pierden importancia, son trascendentales aunque pasen los años y a través de la educación se pueden transmitir esos valores éticos, fundamentales para la convivencia y preservación de la raza humana por lo tanto constituyen un elemento primordial para la formación de docentes y educandos, formador de identidades culturales, individuales y colectivas. Palabras clave: Crisis Axiológica, Percepciones Morales, Educación. HISTORY VIRTUOUS TITANS AND ITS SIGNIFICANCE TO THIS DAYS ABSTRACT The overall research aimed to reflect on the moral perceptions, several teachers in the educational context, namely Aristotle, Kant and Perez Esclarín. As theorists supporting this research, Beade (2011), Granja (2000), Ramnoux (1975), Olleros (2007), among others. The study was within the type of qualitative methodology in form hermeneutic study. As technique was applied discourse analysis resulting reasoning, moral perceptions about different philosophical approaches of Aristotle, Kant and Perez Esclarín. In conclusion, we observed in analyzing the different positions obviously have in their speeches, getting these to a single thought in common: they do not lose important values, are transcendental but years pass and through education can transmit these ethical values fundamental to the existence and preservation of the human race are therefore a key element for the training of EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 264

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

teachers and learners, forming cultural identities, individual and collective. Keywords: Axiological Crisis, Moral Perceptions, Education. INTRODUCCIÓN Los actores principales de la estimable pero urgente misión de educar en valores son los educadores quienes al parecer en estos tiempos están llamados a recordarle a las comunidades y a sus familias que los valores surgen de ellas, las primeras enseñanzas de cómo desenvolverse en la sociedad a los niños y niñas debe provenir del hogar, la escuela sólo se encargará de realizar un refuerzo pedagógico de las enseñanzas de vida que desde el hogar se inculcan. El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre las percepciones morales de varios maestros de la humanidad, que distan años entre si: Aristóteles (384 a.C), Kant (1724), y Pérez Esclarín (2011). Esta investigación, está dirigida a brindar un análisis documental sobre el discurso filosófico de Aristóteles, Kant y Pérez Esclarín, sustentados en autores como, Beade (2011), Granja (2000), Ramnoux (1975), Olleros (2007), los mismos exponen su visión axiológica con respecto a la formación en valores, los cuales permiten el desarrollo ético-moral del ser humano construyendo una sociedad más humana. En estos tiempos de crisis axiológica se ha de buscar aliados y comprometerlos con el proceso para la construcción de una comunidad que sea solidaria, cooperativa, justa, y ello amerita la sensibilización del hombre, y esto se logra a largo plazo con la buena disposición de todos. METODOLOGÍA En cuanto a los aspectos metodológicos la investigación, se enmarcó en el enfoque cualitativo dentro de la modalidad hermenéutica filosófica. Según Paz (2003), la investigación cualitativa abarca básicamente aquellos estudios que desarrollan los objetivos de comprensión de los fenómenos socioeducativos y transformación de la realidad. Este enfoque permitió reflexionar acerca de las percepciones morales, de varios maestros de la historia dentro del contexto educativo, a saber Aristóteles (384 a.C), Kant (1724) y Pérez Esclarín (2011), igualmente, permitió comprender la importancia del marco axiológico como elemento primordial para la transformación de una realidad que vive inmersa en una crisis de valores por tanto es necesario un cambio espiritual para la supervivencia humana. DESARROLLO TITANES VIRTUOSOS DE LA HISTORIA Y SU TRASCENDENCIA HASTA EL SOL DE HOY Hablar de valores, es un tema de vital importancia para la sociedad, sobre todo, en la época actual, caracterizada por acelerados adelantos tecnológicos EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 265

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

teniendo como marco un mundo globalizado en constante transformación para enfrentar la diversidad de concepciones ante la vida, lo que amerita fortalecer a nuestros jóvenes en valores personales y universales. Situados en este contexto temporal, a continuación se expone lo que se entiende por valores de acuerdo a los autores descritos. Para Aristóteles, enfatiza Olleros (2007), el objeto de la vida era la felicidad, la cual sólo se alcanza si se es virtuoso, condena al hedonismo. La virtud para el sabio tiene dos sentidos: la intelectual y la moral, la primera se logra a través de la enseñanza, y la segunda se obtiene por el hábito, repetición de buenas acciones hasta que se logren convertir en parte del propio carácter. En una palabra, de los actos semejantes nacen los hábitos y esto se construye en la infancia. Para él, nadie nace libre y perfecto, el hombre debe suplir con la educación lo que le falta; ya que la educación puede transformar a los hombres imperfectos en buenos ciudadanos. En ese mismo orden de ideas, afirmaba que el desarrollo del cuerpo precede al del alma, así que determina que se ocupen a los niños en ejercicios gimnásticos de acuerdo al desarrollo de sus fuerzas físicas y que no se le imponga durante los primeros cinco años ningún trabajo intelectual que exija grandes demostraciones de conocimiento, es preciso preparar el carácter de los niños haciéndolos sociables con lo bello y a execrar lo malicioso. Aristóteles afirmaba, que no basta que los hombres reciban en su juventud una educación y disciplina adecuadas, sino que es menester que al llegar a la plenitud se impongan leyes, y en general para toda la vida, porque los hombres por lo común obedecen más a la coacción que a la razón, y al castigo más que al honor. En tal sentido, Aristóteles en su obra, La Política propone una serie de conclusiones morales respecto a la educación, elabora un bosquejo del tipo de educación que se requiere para producir tanto el Estado ideal como al hombre virtuoso. Respecto a ello, Ramnoux (1975), argumenta que para Aristóteles el hombre es un animal sociable por naturaleza y que la política no es sino la ordenación de la vida en la polis (la ciudad), su función es garantizar la moralidad ciudadana y la justicia, por medio de la educación y de una constitución basada en el bien común. Sólo la educación permitirá al hombre ser libre, en el sentido de no ser presa fácil de la contaminación que ofrecían los placeres mundanos. Asimismo, la formación intelectual del educando, ha de ser revisada y controlada para así evitar todo aquello que sea perjudicial a la adquisición moral e intelectual. El segundo autor estudiado en este análisis es Kant, en palabras de Beade (2011), para Kant un principio fundamental de todo proyecto pedagógico debía ser el perfeccionamiento de las instituciones educativas. Esto significa que es necesario asumir cierta idea de progreso en el ejercicio de la práctica pedagógica, esto es educar al niño, no en base a lo que él es, sino en base a aquello que puede llegar a ser. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 266

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

En tal sentido, Granja (2000), enfatiza, que Kant estructuró sus obras de tal forma, que allí plasmó su pensamiento filosófico, ético, político y religioso y esto es importante ya que, esto tuvo sus repercusiones educativas, y se plasma en su obra titulada, Emanuel Kant sobre Pedagogía. Para él la Educación tiene los siguientes momentos: 1.Crianza y disciplina ―naturaleza‖. 2. Cultura y prudencia ―civilización‖. 3. Moralidad. La crianza corresponde en primer lugar a los padres durante la infancia. La disciplina es el conjunto de normas y habilidades con las que el niño controla paulatinamente sus instintos y tendencias, evitando ser arrastrada su voluntad por esos instintos. Con la disciplina se logra el dominio propio, lo cual previene caer en actitudes, como la pereza, irresponsabilidad, obstinación, impaciencia, entre otros, a su vez, el niño comienza a ejercitar la razón, aprendiendo a utilizar apropiadamente su cuerpo y mente de modo que su ―naturaleza animal‖ no obstaculice el desenvolvimiento de su ―humanidad‖ y sea tratado como un ser libre. Kant, consideraba que uno de los más grandes problemas de la educación es conciliar la sumisión con la capacidad de libertad y en el período de educación del niño hay que tener presente: a) Que se debe permitir al niño toda la libertad posible, con tal que no se haga daño a sí mismo, ni obstaculice la libertad de los demás; por tanto, es preciso hacerle ver que no alcanzará sus fines si no permite a los otros alcanzar los suyos; b) Se le ha de mostrar que se le educa para que algún día pueda ser libre, para no depender de otros y para alcanzar una capacidad propia de razonamiento y decisiones. De igual manera, para Kant, la educación pública tiene ventajas sobre la doméstica, ya que el niño conoce las limitaciones que impone el derecho de otros y aprende a sobresalir por su propio mérito, esto significa según la opinión de las investigadoras que las reglas impuestas por la sociedad pública y el Estado van a ser más drásticas, que la familiar y aquí también, Kant coincide con Aristóteles puesto que, el individuo obedece más a la coacción que a la razón y al castigo más que al honor. En relación con las deficiencias en instrucción, al considerar los planteamientos de Kant, este autor establece que a nuestros niños, lo que se les enseña en su infancia queda plasmado en su carácter y forma de ser, luego en un segundo momento llamado civilización, el niño comprende la cultura y la prudencia. La función de la cultura es la adquisición de talentos o habilidades, juicio y razón, para conseguir determinados propósitos y la prudencia tiene una función pragmática, que le enseña las disposiciones necesarias, para que se ajuste a la sociedad y procure el propio provecho. Incluye tener buenos modales, disciplina en los instintos y pasiones (conciencia cívica), para las investigadoras consiste en tener dominio propio, hacia lo que conviene o no, pensar, decir y hacer. El tercer momento es la preocupación máxima de Kant, la moralidad. Para él, el maestro no puede crear la moralidad del educando, sólo él puede hacerse a sí EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 267

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

mismo moral. La moralidad nace en el corazón. La perfección moral de los demás, depende de ellos mismos, de su propio concepto del deber. Interpretando estas ideas de Kant, las investigadoras afirman, que realmente los derechos propios, terminan donde comienzan los derechos de los demás, así cada quien es autónomo en el cumplimiento o no de sus deberes y allí influye la educación pública y doméstica. Ésta última fija o siembra las raíces para el desenvolvimiento, de tal o cual acción. De igual forma, Kant, en sus obras: Lecciones de Ética y Metafísica de las Costumbres, hace referencia a la Metodología Ética, en ella distingue: didáctica ética y ascética ética. La didáctica ética, significa contribuir a que el educando comprenda que un deber se convierte en deber sólo si esa ley es universal, y fomenta en él a que sea capaz de formular máximas susceptibles de universalización. También tiene que ver con el incentivo y la autoestima que susciten los padres y maestros como primeros educadores, depende de ellos hacer de estos niños, futuros hombres y mujeres con capacidad de decisión, razonamiento y juicio propio. Las investigadoras observan que todavía, hoy en día este pensamiento de Kant, con respecto al incentivo de valores, está vigente, ya que la labor del educador consiste en guiar el juicio, el razonamiento, el deber y voluntad del educando para que el mismo descubra el sentido de su moralidad, hacia la toma de decisiones asertivas en su vida. En este mismo orden de ideas, la ascética ética tiene como fin fomentar la buena voluntad, en el ánimo al cumplimiento del deber, los valores y la alegría. Interpretando a Kant, el hombre es autónomo en su voluntad a aceptar o rechazar la moralidad, ya que es totalmente libre. Es decir, aunque el hombre tiene libre albedrio, una educación pública y doméstica pueden constituirse en pilares que conduzcan a la moral dentro de la sociedad, lo que permite inferir a las investigadoras que estos pensamientos siguen influenciando positivamente la educación actual. En atención al mismo orden de ideas, es menester citar a un maestro de este tema: Pérez Esclarín (2011); pedagogo, filósofo, educador y facilitador. En la actualidad dirige el Centro de Formación e Investigación P. Joaquín, coordina el Proyecto de Formación de Educadores Populares de la Federación Internacional de Fe y Alegría y es profesor investigador del CEPAP de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Caracas. Ahora bien, para Pérez Esclarín (2011), educar no es instruir, adoctrinar, mandar, obligar, imponer o manipular. Educar, es el arte de acercarse al educando con respeto y amor para que se despliegue en él una vida humana. Educar es formar en valores, cincelar corazones nobles y generosos, ofrecer los ojos para que los educandos, puedan mirarse en ellos y verse hermosos, EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 268

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

valorados y queridos, para que así puedan mirar la realidad sin miedo y a los otros con respeto y cariño. Lo contrario a educar integralmente será sólo adiestramiento, capacitación, preparación para ejercer un oficio. En dirección paralela a lo anteriormente mencionado, Pérez Esclarín se pliega a los postulados de la Unesco (1996) en el informe Delors donde se plantea superar la concepción utilitarista o instrumental de la educación y propone la sociedad educativa, para una educación más integral, orientada al desarrollo armónico de la persona. Al respecto, las investigadoras interpretan, que se debe considerar al educando como ser humano, con un corazón, con sentimientos y alma. Como puede observarse Kant (1724), no se alejaba de este pensamiento de Pérez Esclarín (2011), y de la UNESCO (1996), que planteaban como principio fundamental de las instituciones educativas, pensar explícitamente en qué se estaban formando hombres para el futuro y plasma su pensamiento político, ético y religioso en su obra Pedagógica, la cual sigue teniendo sus repercusiones en la actualidad. Para Pérez Esclarín hoy, se vive un fuerte debilitamiento de los valores éticos donde cada uno decide lo que es bueno y lo que es malo, sin respetar las normas. El fin justifica los medios. Todo parece lícito si produce poder, si produce placer o si produce dinero, esto obedece a valores utilitaristas o instrumentales. Para obtenerlos se sacrifican vidas y personas. Por ello, cada día ganan más y más terreno las llamadas economías subterráneas como la corrupción, el sicariato, la delincuencia, el secuestro, la prostitución de niños, la pornografía, el tráfico de drogas, entre otros. El llamado de Jesús Amaos los unos a los otros, se ha cambiado por Armaos los unos contra los otros. En tal sentido, Pérez Esclarín (2011), afirma, que existen propuestas moralizantes y discursos con fervientes llamados a la ética, que ocultan con frecuencia, la manipulación, el ansia de poder, la corrupción, el engaño, la mentira y ante esta realidad, urge una educación integral, que forme y no sólo informe, que asuma al educando en su plenitud de persona y se oriente a gestar ciudadanos honestos, responsables y solidarios, preocupados por el bien común, por lo público, defensores de los derechos y cumplidores de sus deberes y obligaciones. Y ésta debe ser la principal tarea no sólo de los educadores, sino también de las familias, del Estado y de la sociedad en general. Kant no se alejaba de este pensamiento, su principal preocupación fue cómo inculcar la moralidad que es aquella que atrae en suma todo lo bueno al hombre: Felicidad, amor respeto al prójimo, solidaridad y a convivir todos juntos en armonía. Donde también la inmortalidad del alma y la existencia de Dios controlan la moral.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 269

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

RESULTADOS El análisis documental arrojó que: Aristóteles (a.C), establece el hábito como estrategia fundamental para hacer al hombre virtuoso, y por tanto amante de las bellas cosas y no de los placeres mundanos. Con el apoyo en el respeto a las normas de convivencia en la sociedad, así como la virtud para que el educando se aparte de las cosas mundanas. Y ello implica que sea capaz de valorar, sentimientos o pautas de comportamiento que debe adoptar, en contraposición a otras. Kant no se alejaba de lo anterior expuesto, asimila en todo su pensamiento que el hombre debe educarse para ser libre. Esa educación, va a desarrollar el respeto, la amistad, justicia, solidaridad, entre otras. El hombre adquiere, entonces, a través de la educación los valores, que le harán un ser comprometido con su futuro. Pérez Esclarín (2012), también señala que, la educación debe cambiar, para recuperar la dignidad de las personas, educando con amor, el docente tiene la responsabilidad de educar al hombre del mañana, y así se tendrá una sociedad con valores sólidos. CONCLUSIONES De lo anteriormente descrito, las investigadoras se preguntan ¿podremos entre todos juntos construir una educación más humana? ¿En este sentido, se coincide con Pérez Esclarín (2011), cuando afirma que, para ello, en primer lugar, es urgente que familias y escuelas, vuelvan a reencontrarse y a proponerse vivir –y no sólo hablar de o proponer- aquellos valores que consideran esenciales para el pleno desarrollo personal y la sana convivencia. Padres y maestros deben plantearse con humildad y con responsabilidad, ir siendo modelos de vida para sus hijos y educandos, de modo que estos los vean como personas seriamente comprometidas en su continua superación. Se debe entender que sólo se pueden incentivar valores con el ejemplo. No se debe olvidar nunca que uno enseña lo que uno es. Y con el comportamiento se puede educar o deseducar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beade, I (2011).Entorno a la idea de educación.Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina...vol. XIII, núm. 25 Universidad autónoma del estado de México. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34321110004. Consultado Octubre de 2012. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación del siglo XXI. Barcelona: España. UNESCO- Santillana.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 270

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Granja, D. (2000).Sobre las lecciones de Paradogia de Immanuel Kant. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México.Disponible https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:asKqSfCXVFQJ:148.206.53.230 /revistasuam/signosfilosoficos/include/getdoc.php?id%3D353%26article%3D55 %26mode%3Dpdf+sobre+las+lecciones+de+pedagogia+de+immanuel+kantdulce+maria+granja+castro&hl=es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESg2rHWhVbAPAlsXAjCUgBAibWQh48V7L6SeFbqx3jSLZRyeCMRYAjA5D1WoW5SBTI8kKhLauacLP1qayJECZ1x3FhiynZuhu3Znqhq54abvtHkbd1BnXKOqfIs2D78SkXk4&sig=AHIEtbRBL2TjnSlaeeKVztTj_k1O06czjg Consultado Octubre 2012. Kant, I (1985). Tratado de pedagogía. Trad: Bogotá: Rosaritas. Olleros, A.(2007).La felicidad desde el punto de vista filosófico. Disponible en:http://www.topia.com.ar/articulos/la-felicidad-desde-el-punto-de-vistafilos%C3%B3fico Consultado Octubre 2012. Paz, E. S. (2003). Investigación cualitativa de Educación. España: McGraw Hill. Pérez Esclarín, A. (2011). Educación Integral de Calidad. Caracas:San Pablo de Venezuela. Pérez Esclarín, A. (2012). Video-Conferencia Educar en Valores es Enseñar a Amar. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xjzdX7bGdTA Consultado Octubre 2012. Ramonoux (1975). Historia de la Filosofía. Siglo XXI, España

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 271

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

REPRESENTACIONES DE LA CIENCIA EN EL CONTEXTO DE LA QUÍMICA APLICADA A LA EDUCACIÓN Leonardo Enrique Martínez Arredondo Universidad Popular del Cesar, UPC. [email protected] Julio Cesar Romero Pabón Universidad del Atlántico [email protected] RESUMEN Esta investigación se realizó con el objetivo de diseñar un modelo teórico que explique el aprendizaje de las representaciones de las ciencias en estudiantes de la asignatura de química orgánica en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Popular. Desde el punto de vista teórico, se sustenta con los aportes de: Díez A. J., Moulines U. (1999), Ibarra, A. Mormann, T. (2000), Sánchez Pérez, E.A. y Sánchez Marín, J. (1997), Ausubel (1983), Echeverría (1995), Treagust D.F., Chittleborough G.D., Mamiala T.L. (2005). entre otros. La presente investigación se ubica dentro del paradigma de enfoque cuantitativo, es un estudio descriptivo proyectivo, con diseño transeccional, no experimental y de campo, porque es un estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma, se usaron instrumentos de medición con escala tipo Lickert, a los cuales se les aplico un análisis estadístico con apoyo del programa SSPS 19. Los resultados revelan que: las representaciones de la ciencia desempeñan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de la química orgánica y todos los operadores y simbología que se usa en esta asignatura. El análisis de esta variable genera un modelo teórico bien fundamentado por que integra las reflexiones de los estudiantes entorno a los conceptos que tienen ellos de la ciencia, y la aplicación de las representaciones de la ciencia a la química orgánica en estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental; ello indica una asociación positiva y directamente proporcional a la apropiación del conocimiento. Por eso la universidad deberá comenzar por ofrecer en este contexto, experiencias de aprendizaje que inviten a la reflexión y al juicio crítico de los estudiantes, para favorecer su formación. Finalmente se recomienda la aplicación del modelo teórico para explicar la forma como los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental se apropian y usan las representaciones de la Ciencia en el aprendizaje de la química orgánica. Palabras Clave: representación, representaciones de la ciencia, estrategias de aprendizaje, química orgánica, estilos de pensamiento.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 272

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

REPRESENTATIONS OF SCIENCE IN THE CONTEXT OF CHEMISTRY APPLIED TO EDUCATION ABSTRACT This research was conducted in order to design a theoretical model to explain learning representations of sciences students of the course in organic chemistry in the undergraduate program in Environmental Science and Education of the People's University. From the theoretical point of view, is supported by contributions from: Jose A. Díez and Ulises Moulines (1999), Adoni Ibarra, Thomas Mörmann (2000), Sánchez Pérez, EA and Sánchez Marín, J. (1997), Ausubel (1983), Echeverria (1995), D.F. Treagust, G.D. Chittleborough, T.L.Mamiala. (2005), among others. This research is within the paradigm of quantitative approach is a descriptive study projective transeccional design, experimental and field not because it is a study of a social situation to try to improve the quality of action in it, measuring instruments were used with Likert scale, to which we applied a statistical analysis to support the program SSPS 19. The results show that: the representations of science play an important role in the learning process of organic chemistry and all operators and symbols used in this course. The analysis of this variable generates a well-grounded theoretical model that integrates the students' reflections around with them concepts of science, and the application of the representations of science in organic chemistry undergraduates in Natural Sciences and Environmental Education, this indicates a positive association and directly proportional to the appropriation of knowledge. So the university will begin offering in this context, learning experiences that invite reflection and critical thinking of students, to encourage their formation. Finally we recommend the application of the theoretical model to explain how students of Bachelor of Science and Environmental Education appropriated and used representations of science learning in organic chemistry. Keywords: representation, representations of science, learning strategies, organic chemistry, thinking styles. INTRODUCCIÓN En este trabajo se analiza la representación desde la filosofía de la Ciencia, tomando en cuenta su relación con el conocimiento, su construcción y su inserción en el ámbito educativo, debido a que la representación se define como un proceso constructivo con base en implicaciones epistemológicas y metodológicas, se plantea que debe verse desde la perspectiva de la ciencia, para ello se presentan ejemplos de construcciones representacionales en química. D.F.Treagust (2005), plantea que los profesores que enseñan química, utilizan diferentes representaciones para explicar la estructura de las moléculas, utilizando modelos de espiral, usando bolas y palos para representar enlaces, entre otros,

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 273

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

pero los estudiantes no perciben estas representaciones de la misma forma como lo plantea el docente, esto se debe a que cada representación es vista como algo nuevo que aprender, mas que como algo que explica aquello que se ha aprendido. Estas representaciones condicionan las actitudes de los estudiantes que se traducen en las acciones pedagógicas realizadas en el aula de clases. Explicar estas representaciones puede ser el primer escalón para empezar a modificar y propiciar un cambio en las actitudes y comprensión de los estudiantes sobre la simbología química. En este sentido es indispensable que el estudiante reconozca los conceptos y destrezas que tienen especial importancia para la comprensión de los mismos, con la aplicación de el modelo teórico diseñado para mejorar el aprendizaje de las representaciones de la ciencia que poseen al aplicarlas a la química orgánica. Es por ello que debe prestar atención en clases y al encontrar palabras o símbolos con los cuales no se encuentre relacionado debe buscar su significado para saber identificar las sustancias químicas o cambios que se den en las mismas. REPRESENTACIONES DE LA CIENCIA Desde hace tiempo el concepto de representación se ha venido convirtiendo en blanco de ataque de diversas posiciones filosóficas, entre ellas, Rorty y otros neopragmatistas consideran que ese concepto conduce inevitablemente a un laberinto de callejones sin salida y algunos pseudoproblemas sin solución. En ese sentido se propone mostrar que esta noción de representación debe desempeñar una función central dentro de la filosofía y, en particular, en la filosofía de la ciencia. Por supuesto, no cualquier noción de representación está capacitada para ese deseo. Rorty, por ejemplo, tiene razón cuando plantea que su noción de representación carece de utilidad, para él, esta representación, equivale a un reflejo especular (Rorty 1979, p. 12). Partiendo de este enfoque de la representación como reflejo, el cual viene caracterizado por la idea de que lo representado y lo representante son en gran parte parecidos; lo son, propiamente dicho, en la medida en que uno es la imagen especular del otro. Con base en lo que plantea Rorty (1979), este tipo de representación no desempeña efectivamente ninguna función ni en la ciencia ni en la filosofía, la representación como reflejo especular o, expresado en términos matemáticos, la representación como isomorfismo, es un caso especial poco relevante de la representación. La representación realmente existente, esto es, la que podemos observar en la práctica efectiva de la ciencia, es un concepto complejo y difícil que requiere de elaboración y elucidación: en otras palabras, es un concepto que para su comprensión necesita una teoría de las representaciones científicas.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 274

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

En este sentido, se introduce un nuevo concepto general de representación, la idea central para este concepto de representación, es que capta las propiedades esenciales de las representaciones científicas mejor que otros conceptos ya propuestos en la literatura, este nuevo concepto de representación, que se puede llamar como representación homológica o functorial, por motivos que se muestran más adelante, es una generalización del concepto de representación concebido como aplicación, como lo muestran algunos autores (por ejemplo, Mundy 1986, Swoyer 1989). LAS REPRESENTACIONES EMPÍRICAS El empirismo de Locke arranca como una reacción contra el racionalismo de Descartes. El problema en ultima instancia puede formularse de esta manera: si, por ejemplo, la ciencia no tienen que ver ya – como en Descartes – con las cualidades de las cosas que producen sensaciones, sino con las sensaciones mismas, ¿Cómo es posible que algunas ideas se refieran a las cualidades correspondientes a las cosas externas, si no tenemos un acceso directo a las cosas, con el fin de comparar nuestras ideas con ellas? (Mackie, 1976). ¿Es posible sostener realmente una postura empirista que prescinda del postulado realista de la constitución interna de las cosas? Según este interrogante, Locke recupera la importancia de la constitución de la física y la matemática. Sin embargo, su filosofía no se limita a ofrecer una teoría de las sensaciones. No podría hacerlo, porque la nueva ciencia, la de Galileo y la de Newton, no tiene ya por objeto propio propiedades y magnitudes inmediatamente perceptibles por los sentidos, sino propiedades matemáticas de las cosas. Por ello, una verdadera explicación del conocimiento no puede reducirse a un burdo empirismo, sino que requiere de una elaborada teoría epistemológica. Esta teoría debe incluir una explicación de la relación menteideas, la génesis de las ideas en la mente y el conocimiento en si como resultado de la acción de la mente sobre las ideas. Así mismo, (Locke, 1690), plantea una crítica del innatismo de las ideas tal como había sido defendido por Descartes y ella nos sitúa en el terreno central de las consideraciones, las ideas: todo razonamiento y conocimiento es acerca de las ideas existentes en la mente, las ideas constituyen por tanto, la instancia neurálgica de su teoría representacionalista. Por ello, la critica de la existencia de las ideas innatas tanto en el ámbito cognoscitivo como en el de la práctica y la moral es una critica justificada que lleva a Locke a sostener su empirismo radical, en el que incluso el principio de contradicción o el principio según el cual el todo es mayor que la parte se convierten en deducciones a partir de una base empírica. Es por esto que los argumentos de Locke contra el innatismo no son excesivamente refinados: para él, la constatación de que los niños y los idiotas carecen de principios de esa EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 275

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

naturaleza es un razonamiento que debe conducir a la recusación del innatismo (Ibarra y Mormann 2000). Kant se enfrenta de manera directa a algunas de las dificultades identificadas por Locke en su análisis. El planteamiento kantiano la supera y ofrece, desde nuestro punto de vista, un concepto pragmático de representación fecundo para el análisis de algunos de los más relevantes problemas actuales de la filosofía (Ibarra y Mormann 2000). Para Kant, el concepto de representación no es un concepto simple, él utiliza una variedad de expresiones afines para la representación, por ello una representación no es aún conocimiento, sino que el conocimiento presupone siempre una representación, también utiliza los términos representación y representar en un sentido cotidiano para referirse a la percepción, memoria o imagen, sin embargo, el no se interesa en la génesis de la representación, sino el proceso hacia el conocimiento objetivo a través de las representaciones. Kant detalla la diferencia entre esquemas y símbolos, todas las representaciones son esquemas o símbolos; tenemos un esquema cuando existe una referencia directa de una intuición a un concepto; el símbolo, por su parte, es una referencia indirecta que se hace analógicamente cuando no es posible la referencia directa (KU, 1999). Leibniz plantea su teoría de las representaciones según tres dimensiones: la primera tiene que ver con su teoría del conocimiento en general y se aplica a todos los seres vivos, la segunda atañe al conocimiento científico, por ser un conocimiento racional y no solamente empírico y la tercera es ontológica, porque las monadas o grupos representa la totalidad del mundo, hay que tener en cuenta que la representación optima del mundo solo la tiene Dios, pero siempre es posible mejorar nuestras representaciones, tanto individual como colectivamente (Echeverría, 1995). Desde la filosofía de la Ciencia, los científicos, por regla general, suelen mirar con cierta desconfianza a los filósofos de la ciencia, ya que se plantean algunos interrogantes como ¿Qué hay mas de ciencia que ellos ya no conozcan? ¿Quién puede saber mas de ciencia que alguien que la practica a diario?, esta actitud está en parte justificada y en parte no. Justificada en la medida, que, nadie puede decir algo sensato de ciencia siendo un ignorante de ella, pero no esta justificada en tanto confunde saber ciencia con saber qué es la ciencia, saberes que corresponden a ámbitos o niveles diferentes. (Díez y Moulines 1999). Asimismo, hay algo mas que saber de ciencia que sus contenidos, como hay algo mas que saber de una lengua que el hablarla, aquí se ve en un sentido importante el saber y el saber relativo a una actividad que no se agota solamente con practicarla, queda todavía en que consiste esa practica y ser capaz de formular reglas o principios que la sigan. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 276

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Del mismo modo, se puede realizar correctamente la práctica sin ser capaz de explicitar las reglas seguidas, si bien, ciertamente hay que suponer el conocimiento implícito o inconsciente de las reglas involucradas; todos hablamos correctamente antes de recibir cursos de gramática, y la mayoría de personas que argumentaban bien no ha estudiado jamás lógica, y aunque es lógico que ser un practicante competente de una actividad facilita por lo general la investigación sobre la misma, de este modo se puede comprobar que la primera condición no es necesaria para la segunda, lo mismo se aplica a la practica científica y su relación con los principios que la rigen. Con base en lo anterior, Díez y Moulines (1999), plantean que la tarea del filosofo de la ciencia es investigar los principios que rigen esta actividad, principios que, si suponemos son seguidos por los científicos, la hacen comprensible, para ello se sugieren tres dimensiones, descriptiva, prescriptiva e interpretativa. CONCLUSIÓN En la presente investigación se mostró la importancia de las representaciones de la ciencia en el aprendizaje de la simbología y los operadores que se usan en química orgánica, es por ello que los fundamentos filosóficos y epistemológicos que poseen los estudiantes se convierten en pilares fundamentales para las representaciones usadas en las ciencias. Con la aplicación de un modelo teórico basado en las estrategias de aprendizaje que usan los estudiantes, se puede lograr una mejor y más optima apropiación de las fórmulas y ecuaciones usadas para explicar el comportamiento de los compuestos orgánicos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Ausubel - Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. trillas México. Díez A. J., Moulines U. (1999). Fundamentos de filosofía de la Ciencia. 2ª edición revisada y actualizada. Ariel Filosofía. España. Echeverría, J.(1995). Filosofía de la ciencia. Segunda edición ilustrada. Ediciones AKAL. Ibarra A. y Mormann T. (2000). Una teoría combinatoria de las representaciones científicas. Critica, revista hispanoamericana de filosofía, Vol. XXXII, N° 95. K.U. (1999). Critica del juicio, Madrid, Espasa – Calpe. Locke, J. (1690) Ensayo sobre el entendimiento humano, Madrid, Editora

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 277

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Nacional, 1980. (Las referencias se ofrecen en la forma habitual: libro II, capitulo VIII) Mackie, J.L. (1976). Problemas en torno a Locke, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. Mundy, B. (1986). On the General Theory of Meaningful Representations, Synthese, 67. Rorty R. (1979). Philosophy and the mirror of nature, Princeton. Princeton University Press. Sánchez Pérez, E.A. y Sánchez Marín, J. (1997). Propiedades formales de los sistemas de representación en química. Editorial Theoria Swoyer, C. (1989). Structural Representations and Surrogative Reasoning, Synthese, 87. Treagust D.F., Chittleborough G.D., Mamiala T.L. (2005). Comprensión de los estudiantes acerca de la naturaleza descriptiva y predictiva de los modelos escolares en química orgánica. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, volumen 2, numero 002, Cádiz, España. Págs. 272 – 274.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 278

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

FORMACIÓN DOCENTE Y USO DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Waygner Castejon Basabe Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE [email protected] RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre formación docente y uso de Tecnología de Información y Comunicación en Instituciones Educativas del Circuito Escolar N° 1 del Municipio Maracaibo estado Zulia. Se sustentó en las teorías de Frola (2011), Romero (2006), Pavié (2007), Cukierman, Rozenhauz y Santángelo (2009), Cabero (2007), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional, diseño no experimental y de campo. La población estuvo conformada por veintinueve (29) docentes de aula de primaria y tres (3) administradores de aula virtual, aplicándose censo poblacional. La técnica fue la encuesta a través de dos (2) cuestionarios conformado por cuarenta y dos (42) ítems cerradas de tipo escala ordinal, las opciones fueron: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, validados mediante el juicio de siete (7) expertos y la confiabilidad fue dada por el coeficiente Alpha de Cronbach. Los procedimientos establecidos para procesar la información a través de la estadísticas descriptiva, utilizando después el coeficiente de correlación rho de Spearman. Se interpretaron los datos que permitieron inferir la presencia de formación docente que corresponde a una correlación positiva media, para lo cual, ponen en evidencia mayor comprensión de los elementos formativos, así como la amplitud de las competencias genéricas en los docentes, mayor es la capacidad y habilidad en el uso de las herramientas colectivas tecnológicas. Palabras clave: Formación docente, elementos formativos, competencias genéricas, herramientas asincrónicas- sincrónicas colectivas tecnológicas TEACHER TRAINING AND USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY IN SCHOOLS ABSTRACT The overall research aimed to determine the relationship between teacher training and use of Information and Communication Technology in Educational Institutions Circuit School Number 1 in Zulia Maracaibo Municipality. Was based on the theories of Frola (2011), Romero (2006), Pavie (2007), Cukierman, Rozenhauz and Santangelo (2009), Cabero (2007), among others. The research was descriptive, correlational, experimental design and field no. The population consisted of twentynine (29) elementary classroom teachers and three (3) virtual classroom managers, applying census. The technique was surveyed through two (2) questionnaires

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 279

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

comprised forty-two (42) items ordinal scale closed type, the options were: always, often, sometimes, rarely and never, validated by the judgment of seven (7) and reliability experts was given by Cronbach alpha coefficient. Established procedures for processing information through descriptive statistics, using the correlation coefficient after Spearman rho. They interpreted the data allowed to infer the presence of teacher education which corresponds to an average positive correlation, for which, highlight greater understanding of the formative elements, and the extent of generic skills in teachers, the greater the ability and skill in the use of collective technological tools. Keywords: Teacher training, educational elements, generic skills, asynchronoussynchronous tools technology collective INTRODUCCIÓN En el contexto educativo se presentan situaciones donde cada uno de los actores del proceso, como el caso docente, es determinante para el aprendizaje del discente. La formación docente es fundamental para asumir responsablemente las riendas de la propia vida y así, con los demás ir construyendo el mundo. De acuerdo, a la formación docente es un ―proceso complejo, pero realizable, si se tiene la continuidad de un trayecto formativo que haga consciente el estado actual del hacer docente, identificando las áreas de mejora que permitirán la movilización hacia una práctica‖ (Frola, 2011, p. 158), ob.cit. es comprender la complejidad de lo que se desea aprender, por ende es necesaria la interpretación de las características particulares del contexto, así como las distintas teorías existentes para el mejoramiento profesional, pues es la manera eficiente y eficaz de lograr los objetivos estipulados Precisando los elementos formativos de los docentes dentro de la realidad educativa hacen que piensen, analicen y comprendan las circunstancias en las que lleva a cabo su tarea profesional. La forma en que se van gestando creencias formativas, se van asentando y tomando fuerza, para ser vista por el docente desde un punto holístico, el cual engloba el dominio pleno de los programas vigentes, como el proceso en sí de creación de conocimiento integral del educando. Además de estas dos circunstancias, también hay que tener en cuenta el dominio de la naturaleza de los contenidos por competencias. Con referencia al uso de tecnología de Información y Comunicación, se encuentra produciendo cambios en la formas de enseñanza, así como en el aprendizaje. En la manera, que los docentes y estudiantes se relacionan con el conocimiento nuevo, las formas en que los agentes involucrados en el proceso educativo interactúan. Es por ello, el autor Cabero (2007, p. 224), plantea el uso de Tecnología de Información y Comunicación permite ―manejar y procesar mayor cantidad de información o gestionar con mayor rapidez procesos mecánicos y de

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 280

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

gestión, pero sin que necesariamente modifique los otros procesos de EnseñanzaAprendizaje.‖ Del anterior planteamiento, resultan relevantes los efectos de los aspectos comunicativos y sus impactos en las modalidades de enseñanza utilizadas por los docentes. Los espacios comunicativos ofrecen posibilidades de crear entornos de aprendizaje que permiten implementar estrategias de enseñanza y aprendizajes, en las cuales la interacción, posibilitan el trabajo colaborativo y la construcción de conocimiento en una comunidad de aprendizaje. Por las consideraciones anteriores, los autores Cukierman, Rozenhauz y Santángelo (2009) plantea el término herramientas colectivas asincrónicas se presentan como aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal, donde el foro, el wiki, los blogs, correos electrónicos, entre otros, se convierten en estrategias para los docentes en sus praxis cotidiana. Siguiendo el mismo orden de ideas del autor, las herramientas colectivas sincrónicas es el intercambio de información por Internet en tiempo real, donde el tipo de comunicación que se presenta es entre personas y que está mediatizada por ordenadores, tales como el chat, la mensajería instantánea y los entornos virtuales. Actualmente la formación docente y uso de Tecnología de Información y Comunicación está contemplado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar bajo el enfoque de la Suprema Felicidad Social en la estrategia de profundizar la universalización de la Educación Bolivariana, en los objetivos de garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educación e incorporar las tecnologías de las información y la comunicación al proceso educativo. Hay que tener en cuenta, la existencia de docentes que ven con recelo e indiferencia el uso de los recursos tecnológicos. El origen de estas actitudes negativas por parte de un sector de los docentes suele encontrarse en algunas circunstancias. Tales como, el poco dominio de las Tecnología de Información y Comunicación, debido a una falta de formación, lo que genera: temor, recelo, impotencia, ansiedad. También la influencia de estereotipos sociales, por falta de conocimiento sobre las verdaderas aportaciones y su importancia para toda la sociedad. Además de las reticencias sobre sus efectos educativos, por falta de conocimiento buenas prácticas educativas que aprovechen las ventajas que pueden comportar las TIC. De esta manera, y tal vez considerando solamente experiencias puedan conocer en las que se ha hecho un mal uso de estos materiales, algunos profesores creen que deshumanizan, no son útiles, no aportan casi nada importante, tienen efectos negativos, dificultan el trabajo educativo. Por último, los prejuicios laborales, donde está la creencia de que no compensan el tiempo necesario de preparación, temor a que sustituyan a los profesores. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 281

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Estos datos son alarmantes, de continuar ocurriendo las evidencias antes mencionadas, conlleva al uso de prácticas ortodoxas y no a cónsono con la realidad tecnológica actual, apatía y poco interés en la formación permanente. De allí la propuesta para el trabajo de investigación: determinar la relación entre formación docente y uso de Tecnología de Información y Comunicación en Instituciones Educativas. OBJETIVO GENERAL Determinar la relación entre formación docente y uso de Tecnología de Información y Comunicación en Instituciones Educativas del Circuito Escolar N° 1 del municipio Maracaibo estado Zulia METODOLOGÍA Este punto hace referencia a las técnicas, métodos y procedimientos que permiten determinar la relación entre las variables formación docente y uso de tecnología de información y comunicación en instituciones educativas. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Según el método de la investigación es descriptiva, ya que permite recolectar información acerca de todos los elementos formativos y competencias genéricas de los docentes que incide en el uso de Tecnología de información y Comunicación en instituciones educativas. Se considera de campo ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio en las instituciones educativas del circuito escolar Nº 1, y eso permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador. Según el propósito o finalidad del proyecto de investigación, es de tipo correlacional, porque se va a determinar la relación que existe entre formación docente y uso de Tecnología de Información y Comunicación en Instituciones Educativas. La investigación según la manipulación de la variable se considera no experimental, ya que no se hace alterar en forma intencional la variable de de formación docente, para observar su efecto sobre el uso de Tecnología de Información y Comunicación, observando fenómenos tal cual, como se presenta en las instituciones educativas. Cabe destacar que la investigación según la evolución del fenómeno se denomina transversal, pues en ella se pretende conocer en un solo periodo, cuales son los elementos formativos del docente, identificando las competencias docentes genéricas y su relación con las herramientas colectivas tecnológicas en las Instituciones Educativas del Circuito Escolar Nº 1 Municipio Maracaibo Estado Zulia.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 282

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

POBLACIÓN La ejecución de la presente investigación requirió la selección de un universo de carácter finito, determinado y accesible conformado por veintinueve (29) docentes de aula de primaria y tres (3) administradores de aula virtual de las instituciones educativas de Circuito Escolar Nº 1, distribuidos CEE Mtra. María Reinoso Nuñez, CEE Doña Menca de Leoni y EEEP. 23 de Enero. Esto conlleva a la aplicación del censo poblacional. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN El tipo de técnica aplicado en la investigación es la encuesta, dirigida a docentes y administradores de aula virtuales de las instituciones educativas del Circuito Escolar N° 1 del Municipio Maracaibo estado Zulia. Se aplicó dos (2) cuestionarios, uno dirigido a los docentes de aula de primaria y el otro a los administradores de aula, constituido por opciones de respuestas tipo escala ordinal, en la cual fueron: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Consta de cuarenta y dos (42) ítems, distribuido veinticuatro (24) ítems para la variable formación docente y los otros veintiocho (28) ítems para el variable uso de Tecnología de Información y Comunicación. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD La validez fue de contenido, realizada bajo el juicio de siete (7) expertos, se aplicó la prueba piloto a una población con las mismas características de la investigación, luego se procedió a calcular el coeficiente Alfa de Cronbach para ambas variables mediante el uso de un programa estadístico. Para la variable Formación Docente, se obtuvo el valor de α= 0,915. Mientras la variable uso de Tecnología de Información y Comunicación, se obtuvo el valor de α= 0,975, con una consistencia Muy alta, siendo el instrumento fiable para su aplicación. Atendiendo a las exigencias del proceso de análisis, los datos se tabularon y procesaron, se distribuyó en media aritméticas, con el fin de ordenar los datos recopilados con la ayuda de un programa estadístico, el cual permitió clasificar, codificar y procesar la información, luego aplicar el coeficiente de correlación rho de Spearman. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Variable Formación Docente En la tabla 1 se da respuesta a los objetivos diagnosticar los elementos formativos del docente, así como identificar las Competencias docentes genéricas en Instituciones Educativas del Circuito Escolar N° 1 del Municipio Maracaibo estado Zulia, dimensiones que corresponde a la variable formación docente EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 283

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Tabla 1 Resultados de la Variable Formación Docente ̅ Variable

Adm . A/V

̅ Doc.

Dimensión

Elementos Formativos del Docente Formació n Docente

3,85

Adm. A/V

3,93

̅ Doc.

4,56

4,46 Competencias docente genéricas

3,80

4,40

Indicador Dominio pleno de los programas vigentes. Conocimiento integral del educando Dominio de la naturaleza de los contenidos por competencias Académica Organizativa Didáctica Comunicativa Integradora

Administradores Aula Virtual

Eficiente Fuente: Elaboración propia (2012)

Adm. A/V

Doc.

4,00

4,63

4,00

4,41

3,78

4,62

3,78 4,00 3,11 4,11

4,56 4,24 4,00 4,69

4,00

4,48

Docentes de aula de Primaria

Altamente Eficiente

Los docentes expresaron ser altamente eficiente en lo relativo a los elementos formativos, los administradores de aula virtual, igual lo manifestaron. La autora (Frola, 2011) plantea los elementos formativos a la naturaleza docente en lo que corresponde al dominio de distintas actividades, tomando en cuenta las necesidades de los discentes y los contenidos que hacen vertiginoso el proceso de aprendizaje en pro de la satisfacción integral del educando. Los docentes de aula presentan la condición de altamente eficiente en la significancia de los elementos formativos para el desenvolvimiento diario, donde el dominio de los programas vigentes, el conocer al estudiante y el contexto para la aplicabilidad de los contenidos por competencias, es fundamental en el proceso de aprendizaje; mientras, el administrador de aula virtual lo considera eficiente, siendo determinante inclusive para el uso de tecnología de información y comunicación. En correspondencia a las competencias genéricas, donde se consideran altamente eficiente en los indicadores. De allí, las deducciones de (Barraza, 2007, p. 147) como ―la base común de la profesión y pueden o no referirse a situaciones concretas de la práctica profesional, siempre y cuando éstas requieran respuestas complejas.‖ ob.cit., precisa como se desenvuelve el docente en diferentes esferas de su profesión, puede ser dada por la complejidad de los hechos, y solo él, es capaz de buscar y resolver las respuestas ante tales situaciones. Los docentes se encuentran altamente eficiente en las competencias genéricas, supeditado a la capacidad de gestionar de forma autónoma y permanente el conocimiento, de investigar, de trabajar en equipos, de comunicarse y de aprender a lo largo de la vida; reforzado en los administradores EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 284

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

de aula virtual, los consideran eficiente en las habilidades y destrezas antes mencionadas. Variable: Uso de Tecnología de Información y Comunicación En la tabla 2 se muestra los resultados de los objetivos verificar las Herramientas Sincrónicas Colectivas Tecnológicas, de igual manera, verificar las Herramientas Asincrónicas Colectivas Tecnológicas en docentes de Instituciones Educativas del Circuito Escolar N° 1 del Municipio Maracaibo estado Zulia Tabla 2 Resultados Variable Uso de Tecnología de Información y Comunicación ̅

Uso de Tecnología de Información y Comunicación

Variable

Adm . A/V

2,26

̅ Doc.

3,60

Dimensión

̅ Indicador

Adm. A/V

Doc.

Herramientas Sincrónicas Colectivas Tecnológicas

2,22

3,56

Herramientas Asincrónicas Colectivas Tecnológicas

2,30

2,56 Entornos virtuales 2,44 Foros de discusión 1,78 Blogs 3,64 2,67 Wikis Docentes de aula de Primaria

Chat (IRC)

Administradores Aula Virtual

Poco Eficiente

Mensajería instantánea

Adm. A/V 1,78 2,33

Doc. 3,48 3,57 3,62 3,69 3,45 3,78

Eficiente

Fuente: Elaboración propia (2012) Los hallazgos son relevantes, los docentes expresan ser eficientes al verificar el uso de las herramientas sincrónicas colectivas tecnológicas, así como las asincrónicas, situación que contracta los administradores de aula virtual al considerarlos poco eficiente en los indicadores. La situación es preocupante, en el uso de las herramientas colectivas tecnológicas sincrónicas, la imposibilidad de comunicarse, debilita las relaciones sociales con otras personas, tal como lo afirma: son la ―variedad de soluciones tecnológicas que permiten y/o facilitan la comunicación entre dos o más personas y que funcionan sobre internet‖. (Cukierman, Rozenhauz y Santángelo, 2009, p. 43), en el campo educativo, su aplicabilidad se enmarca previa a objetivos bien definidos. Con respecto al uso de las herramientas asincrónicas colectivas tecnológicas los docentes son presuntamente eficiente, ya que los administradores los considera poco eficiente. Plantea las herramientas asincrónicas como métodos asincrónicos que permiten dar ―una respuesta diferida, permiten un dialogo más crítico y racional‖ (Bernardez, 2007, p. 58), ob. cit., el dialogo crítico y racional viene dada por el foro, el blog, el wiki, entre otros.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 285

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

RELACIÓN ENTRE FORMACIÓN DOCENTE Y USO DE TIC El coeficiente rho de Spearman se ubicó en 0,574 evidenciándose la existencia de una correlación positiva media, es decir, a mayor comprensión de los elementos formativos, así como la amplitud de las competencias genéricas en los docentes, generan mayor capacidad y habilidad en el uso de las herramientas colectivas tecnológicas. CONCLUSIONES En conclusión, los docentes en instituciones educativas del circuito N° 1 del municipio Maracaibo, se encuentra altamente eficiente en la formación docente, siendo participe en el proceso que permite comprender la complejidad de lo que se desea aprender, así como la interpretación de las distintas características particulares del contexto, tomando en cuenta las teorías existentes para el mejoramiento profesional, donde en la escuela es primordial desempeñarse de manera eficiente y eficaz para lograr los objetivos estipulados en el proceso de aprendizaje. Sobre el uso de TIC para la condición docente, es eficiente, contraria a los administradores de aula virtual que los considera de poco eficiente. A los efectos de estos resultados, donde la desigualdad de las respuestas, hacen ver la falta de ecuanimidad, ante las esencias conductuales de los actores del proceso educativo. Es por ello, la necesidad de indagar aun más, para la veracidad de la información, donde aspectos científicos como el paradigma fenomenológico seria determinante en el estudio. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Barraza, A. (2007) La Formación docente bajo comprehensiva y un enfoque por competencias.

una

conceptualización

Bernárdez, M. L. (2007) Diseño, Producción, Implementación de E-learning. Metodología, Herramientas, Modelos. Cabero A., J. (2007) Tecnología Educativa. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Cukierman, U; Rozenhauz, J y Santángelo, H. (2009) Tecnología Educativa. Recursos, modelos y metodologías. 1ª Edición. Prentice Hall – Pearson Education. Frola, P. (2011) Maestros Competentes. A través de la planeación y la evaluación por competencias. Editorial Trillas.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 286

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Pavié, A. (2011) Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007) Primer Plan Socialista -PPS- Desarrollo Economico y Social de la Nacion 2007-2013 Romero T, R. (2006) Nuevas Tecnologías en Educación Infantil. El rincón del ordenador. EDUFORMA. Editorial MAD, S.L

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 287

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

REDES DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA DENTRO DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS Liomar Ramírez Universidad Rafael Belloso Chacín [email protected]; [email protected] RESUMEN El propósito de esta investigación fue analizar las redes de Investigación Académica dentro de las Comunidades Educativas, en la ciudad de Maracaibo. Fundamentándose en los aportes expresados por autores tales como: Reynaga (2005), Arvanitis (1996), Pérez y Castañeda (2009), Sebastián (2000). La investigación se tipificó como descriptiva documental, donde se analizaran diversas fuentes bibliográficas para este estudio, con el propósito de establecer relaciones del conocimiento respecto del tema objeto de estudio. Existe una débil gestión del conocimiento dentro de las instituciones educativas, debido a que las organizaciones no aprovechan el capital intelectual valioso que poseen; para que así el conocimiento sea utilizado, compartido y aprovechado por todos. Así mismo existe una desmotivación por los docentes hacia la investigación, lo que ocasiona que no se generen nuevos conocimientos y habilidades que sean de utilidad para su labor. Por ello, las conclusiones arrojadas por el presente estudio, evidencia que las redes de investigación académica representan para las comunidades educativas un mecanismo de apoyo, intercambio de información, cooperación, participación competitiva; que de una manera dinámica conjuga diversos intereses respecto a la praxis educativa, permitiendo la amplitud de los conocimientos del personal docente; asimismo brinda la oportunidad de interactuar con otras instituciones educativas que presentan las mismas necesidades, intereses y juntas crear acciones asertivas para la solución de problemas y temas comunes como: autogestión, pedagogía, entre otros. Es recomendable, con ayuda de profesionales tecnológicos, la creación de una página web en el cua las instituciones educativas de comunidades comunes puedan crear redes de investigación académica que sean interactivas, las que puede incluir foros, chat, video conferencias, y un apartado de publicación, para que los docentes puedan difundir sus investigaciones como red. Palabras Clave: Redes, Investigación, Comunidades Educativas. ABSTRACT The purpose of this research was to analyze networks of Academic Research in Educational Communities, in the city of Maracaibo. Building on the contributions expressed by authors such as Reynaga (2005), Arvanitis (1996) Perez and Castaneda (2009), Sebastian (2000). The research was classified as descriptive documentary, which will analyze various literature sources for this study, in order to

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 288

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

establish relations of knowledge on the subject under study. A weak knowledge management within educational institutions, because the organizations do not leverage the valuable intellectual capital they possess, so that knowledge is used, shared and used by all. Also there is a disincentive for teachers to research, which causes not generate new knowledge and skills that are useful for their work. Therefore, the conclusions drawn by this study, evidence that academic research networks to education communities represent a mechanism of support, information sharing, cooperation, competitive participation, which combines a dynamically diverse interests in educational practice allowing the breadth of knowledge of teachers, also provides an opportunity to interact with other educational institutions which have the same needs, interests and together create assertive actions to solve common problems and issues such as self-management, education, among others. It is recommended, with the help of technology professionals, creating a website in the four communities, educational institutions can create common academic research networks that are interactive, which can include forums, chat, video conferencing, and a section of publication to enable teachers to disseminate their research and network. Keywords: Networking, Research, Educational Communities INTRODUCCIÓN La palabra red en los últimos años traduce un avance en diferentes ámbitos, tales como el tecnológico, científico y educativo específicamente en la comunidad académica, debido a la diversidad de procesos que mejoran la difusión de conocimientos, experiencias e investigaciones que se derivan de distintas disciplinas. Las redes de investigación académica representan mecanismos bastante flexibles, dinámicos, cooperativos, donde circulan los recursos y las herramientas necesarias para la acción de investigar y educar. Dentro de este marco, es el docente, en su rol de investigador, quien debe propiciar la creación de dichas redes, tomando en cuenta las escuelas de las comunidades afines, para que así se investiguen las situaciones pertinentes en el entorno donde se desenvuelven; de igual forma es una herramienta para la difusión de sus conocimientos y experiencias dentro y fuera del aula. Con esta finalidad, se debe promover la creación de redes de investigación académica dentro de los municipios escolares de las escuelas pertenecientes a la nación en el Estado Zulia, ya que va a permitir el trabajo cooperativo, flexible, donde todos los actores de la comunidad educativa tales como docentes, personal directivo e incluso padres y representantes desarrollen integralmente mecanismos que solventen las principales carencias, necesidades e intereses de su entorno que sean comunes; facilitando el intercambio de datos, información, conocimiento.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 289

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Para ello se requiere analizar las redes de Investigación Académica dentro de las Comunidades Educativas. MARCO METODOLÓGICO En cuanto a la metodología empleada, la investigación es de tipo descriptiva documental. Para Hernández, Fernández y Batista (2006) los estudios descriptivos son aquellos que describen fenómenos, situaciones, contextos y eventos, es decir, buscan especificar las propiedades, características, y perfiles de personas, grupos, comunidades, entre otros. De igual forma se analizaran diversas fuentes bibliográficas para este estudio, con el propósito de establecer relaciones del conocimiento respecto del tema objeto de estudio MARCO CONCEPTUAL Los cambios que están ocurriendo en los últimos años en la tecnología y en la transferencia de información en todo tipo de organizaciones específicamente en las organizaciones educativas, están conformando una sociedad integral mediante el progreso de redes desarrolladas por personas que interrelacionan de manera virtual y física a través de las mismas, como miembros de las organizaciones donde laboran. Por ello, los individuos que componen estas redes, existentes en todos los sectores de la sociedad, están comprometidos con el intercambio y desarrollo del conocimiento. Según Sebastián (2000), las redes implican la existencia de asociados, que son los actores o nodos, vinculados sobre la base de sumar esfuerzos para la consecución de objetivos compartidos, de la complementación de sus capacidades y de la sinergia de sus interrelaciones. Asimismo, la vinculación se sustenta en una estructura horizontal de coparticipación, colaboración y corresponsabilidad de cada uno de los asociados con relación a un plan de acción. Es entonces que las redes dentro de las comunidades educativas se traducen como un factor determinante para promover la cooperación donde las interacciones, colaboraciones y transferencias entre los actores del sector educativo contribuyan a generar grandes resultados entre ellos el logro de las metas planteadas, solventar problemas comunes de cada comunidad y apoyarse mutuamente en la planificación administrativa y pedagógica. Cabe destacar que las redes están tomando fuerza en diversos ámbitos no tan sólo en el empresarial sino en el área de investigación y académica, ya que la investigación compartida genera mejores alternativas para diversas situaciones que se presenten en el quehacer educativo, permitiendo iniciar diálogos, intercambios y actualizaciones pertinentes para el mejor desempeño de las tareas dentro de las organizaciones donde se labora.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 290

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

En relación a las redes académicas o de investigación, estas nacen por la unión de personas o instituciones interesadas en establecer unidades de relación e intercambio. Entonces, si las instituciones educativas promueven la creación de redes de investigación académica con otras comunidades, se establece un vínculo de confianza como base fundamental para apoyarse mutuamente, resultando un mayor compromiso para lograr un fin único, mejorar la calidad de la educación. De igual forma se deben acordar aspectos básicos para una comunicación efectiva que puede ser en espacios físicos o virtuales, para una mayor participación de todos los actores. Al investigar sobre las redes de investigación académica se deben separar estos dos términos, por un lado las redes de investigación son aquellas según Reynaga (2005), motivadas por la cultura de cooperación que actualmente se esta originando en los grupos de investigación, igualmente no solo facilitan el desarrollo de proyectos conjuntos, también brindan diferentes oportunidades que favorecen a los participantes tales como: un mejor dominio de técnicas y métodos experimentales y una mayor rapidez en la transferencia de los resultados. Por otro lado, las redes académicas son un impulso que promueven el intercambio académico y la ejecución de proyectos conjuntos a partir de la generación de espacios de cooperación académica en áreas relevantes en la praxis educativa. En el mismo orden de ideas, Reynaga (2005), señala que las redes académicas están integradas por personas vinculadas a la docencia y a la investigación dentro de las instituciones educativas; donde se conforman equipos de estudio y trabajo con la finalidad de obtener metas específicas en un área del conocimiento. La principal características de ambas redes es el trabajo colaborativo con una participación activa entre pares académicos, reconociendo la relación del investigador con su colectivo y promueve de esta forma el intercambio crítico de conocimientos y experiencias por parte de los docentes. Entonces las redes de investigación académica, son aquellas que combinan la investigación con los aspectos académicos – pedagógicos de la educación, lo que permite establecer líneas de acción para mejorar o solucionar situaciones dentro de la comunidad educativa. De igual forma promueve un elemento fundamental en el perfil del docente, el rol del investigador, ya que al estar inmerso en estas redes, es motivado a investigar, diseñar proyectos, ejecutarlos, difundir sus resultados dentro de la red, empleando métodos y técnicas científicas, todo esto en pro de su comunidad y en el mejoramiento de la calidad de educación de Venezuela. Para ello, Mercado del Collado (1998), citado por Reynaga (2005), explica que el diseño de redes de cooperación académica deberá plantearse en términos de los resultados que se espera obtener por medio de la interacción entre las partes, es decir, para que una red de investigación académica funcione es necesario que EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 291

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

las instituciones educativas que la conforman cooperen primero en la realización de un plan de acción para resolver o mejorar una situación determinada, segundo ejecutar las estrategias ideadas y tercero evaluar los resultados obtenidos como red y así poder enfrentar, aumentar o aplicar nuevos conocimientos. Las reflexiones anteriores evidencian las redes de investigación académica como un componente de apoyo, intercambio e información que atraviesa fronteras y brindan un gran dinamismo a partir de la conjunción de intereses respecto a una temática o problema dentro y fuera de la organización educativa, lo que facilita a los actores de comunidad educativa la concreción de uno de los más grandes propósitos de toda transformación académica, cambiar para ser mejores, eficaces y eficientes en su praxis pedagógica. Ahora bien, la construcción de una red con soporte tecnológico plantea ventajas para las redes de investigación académica, tales como fácil acceso, independencia geográfica y temporal, diálogo continuo inter e intrainstitucional y la posibilidad de crecimiento continuo a partir de procesos de actualización, posibilidad de intercambio, difusión, entre otros. Esta tendencia si se aplica en las instituciones educativas permitirá una mayor interacción sin límites de tiempo y espacio, solo es necesario el conocimiento del uso de las tecnologías para crear una red virtual donde puedan intercambiar conocimiento, difundir investigaciones, crear foros con problemas o necesidades de la comunidad y así en equipo poder buscar un medio para solventarlas. También es necesaria la organización por municipios escolares y zonas educativas, donde distribuidas por zonas comunes permiten un mejor ―agrupamiento alrededor de un objetivo preciso común que se traduce en objeto de investigación privilegiada‖. (Arvanitis, 1996, p.42) Para Pérez y Castañeda (2009), en el momento en el que se decide compartir recursos o cooperar en la creación de una red, el elemento más importante es el factor humano, de allí la importancia en la forma como se agrupan sus miembros, por lo que se describen dos arquitecturas de redes, lo que permite responder al tercer objetivo específico: En relación a la arquitectura funcional, indican que se observa a los miembros de una red agrupados en varias denominaciones, la razón primordial por la cual se dividen es la existencia de uno o varios temas de investigación, y tales subdivisiones son llamadas núcleo de investigación, el cual a su vez puede tener varios temas de investigación direccionados hacia una finalidad común. Esta red debe estar conformada por un núcleo, el cual buscará las estrategias necesarias para la divulgación de conocimientos adquiridos al interior de la misma, una particularidad muy importante es que todos los componentes de la red interactúan entre si y el conocimiento generado se va publicando en la red. Cabe destacar que entre sus particularidades y necesidades están orientadas hacia la formación de los recursos humanos y hacia la gestión del conocimiento en la organización.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 292

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Para la creación de esta red funcional y que agrupe los elementos de investigación académica dentro del ámbito educativo se recomienda que los integrantes de cada escuela (docentes, personal directivo, y padres y representantes) se concentren según municipio escolares de las escuelas pertenecientes a la nación en el estado Zulia, ya que comparten necesidades y población comunes, donde su núcleo de investigación estarían direccionados a solventar los problemas frecuentes del entorno donde se desenvuelve la red. En el caso de la arquitectura virtual, las autoras afirman que las redes deben contar con una plataforma o espacio virtual donde se apoye, mediante las herramientas y servicios que ésta puede prestar. Estas herramientas básicamente son de información, y se clasifican en internas, externas y de comunicación. Las internas cumplen la asignación de principalmente informar sobre la red de conocimiento, el origen de la comunidad, sus objetivos y fines, el perfil o directorio de sus miembros y los servicios ofertados. Las externas cumplen con incluir todas aquellas noticias que hagan referencia a novedades profesionales, de carácter bibliográfico, laborales o de eventos, de igual manera, se sirve de la documentación de la que se compone (artículos, estudios, ponencias, ensayos, entre otros), debe poseer su base de datos y sus referencias bibliográficas. Y finalmente, las herramientas de la comunicación que permiten comunicar a las personas de forma sincrónica, de uno a uno, o de uno a muchos; se encuentran las listas de correo, los chats y los correos electrónicos, la revista electrónica y la difusión selectiva de información, los cuales de manera interactiva promueven el intercambio informativo. Por consiguiente la arquitectura funcional junto a la virtual brindan una serie de herramientas de comunicación que va más allá del tiempo y del espacio, ya que los integrantes de las redes de investigación académica pueden fácilmente interactuar entre ellos empleando una plataforma tecnológica con los recursos que actualmente brinda tales como la creación de un Blog, el uso de las redes sociales (Facebook, Twitter), realización de video chats, entre otros. RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES En líneas generales existe una débil gestión del conocimiento dentro de las instituciones educativas, debido a que las organizaciones no aprovechan el capital intelectual valioso que poseen; para que así el conocimiento sea utilizado, compartido y aprovechado por todos. Así mismo existe una desmotivación por los docentes hacia la investigación, lo que ocasiona que no se generen nuevos conocimientos y habilidades que sean de utilidad para su labor. Para resolver esta situación es necesaria la creación de redes de investigación académica dentro de las instituciones educativas, ya que tienen como objetivo compartir el conocimiento en determinadas áreas, investigar sobre diferentes

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 293

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

temáticas, generar ideas nuevas, construir un posicionamiento propio de la institución y difundirlo. En este caso es necesario juntar las fortalezas de las distintas instituciones educativas que conforma el Sistema Educativo Venezolano, de una manera cooperativa superar las debilidades que se evidencia en la práctica educativa, lograr la unificación para construir proyectos y planes que permita la resolución de problemas y brinde nuevas estrategias pedagógicas. Las redes de investigación y académicas sería entonces una herramienta fundamental para unión de diversas escuelas, donde a través del uso de las tecnologías de información y comunicación, se establezca una comunicación constante, eficiente y asertiva. Es recomendable, con ayuda de profesionales tecnológicos, la creación de una página web en el cua las instituciones educativas de comunidades comunes puedan crear redes de investigación académica que sean interactivas, las que puede incluir foros, chat, video conferencias, y un apartado de publicación, para que los docentes puedan difundir sus investigaciones como red. BIBLIOGRAFÍA Arvanitis, R. (1996) Redes de Investigación e Innovación: un breve recorrido conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 3, 41-54. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill. Mercado Del Collado, R. (1998), Las redes académicas como herramientas de la cooperación internacional. En Educación global: las redes de colaboración. México: AMPEI Pérez, Y. y Castañeda, M. (2009). Redes de Conocimiento. Ciencias de la Información, 40, 3-20. Reynaga, S. (2005) Redes. Posibilidades para la mejora de los procesos de formación y trabajo académico. México: Universidad de Guadalajara. Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la investigación y desarrollo. Revista Redes, 7, 97-111.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 294

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

RESPONSABILIDAD SOCIAL ACTITUDINAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Lorheny Perozo Piñero Universidad Nacional Experimental ―Rafael María Baralt‖ [email protected] RESUMEN El propósito del estudio consistió en analizar la responsabilidad social actitudinal del estudiante universitario de la UNERMB bajo un enfoque positivista con diseño no experimental, de campo, transeccional, tomando en consideración los aportes de Guédez (2006), Paladino y Otros (2002), Hernández y Cendejas (2006), Pariente (2008), Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2007) entre otros. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento cuestionario, conformado por 20 items, cuyas alternativas de respuestas fueron: excelente, buena, regular y deficiente. El instrumento fue validado en su contenido por 07 expertos, con una confiabilidad rkk=0,871. La población estudiada estuvo conformada por 117 estudiantes, seleccionados de manera censal en los programas PPD, PGI, PIMM y PIG de la UNERMB, municipio Miranda estado Zulia cursantes de los semestre VII, VII y IX del periodo académico II–2011. Se concluyó que existe una excelente disposición actitudinal de los estudiantes para desarrollar proyectos de beneficio socio comunitario, lo cual forma parte de las creencias, valores y conductas demostradas durante la participación realizada en las comunidades del entorno y por modalidades que consisten en dar apoyo a terceros con recursos y medios logrados por su propia ejecución. Además se concluyó que los estudiantes demuestran deseos por continuar desarrollando acciones colectivas en las comunidades y cumplen con las exigencias del proyecto establecido por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, en tanto los componentes cognitivo, afectivo y conductual revelaron conocimiento, disposición cívica y social de los estudiantes para proyectarse como promotores sociales del entorno comunitario. Palabras Clave: responsabilidad, social, actitudinal, estudiante, universitario. ABSTRACT The purpose of the study was to analyze the social responsibility of the university student attitudinal UNERMB under a positivist approach with non-experimental design, field, transactional, taking into account the contributions of Guédez (2006), Paladino and others (2002), Hernández and Cendejas (2006), Kinsman (2008), Law Student Community Service in Higher Education (2007) among others. For data collection instrument applied a questionnaire, comprising 20 items, whose response options were: excellent, good, fair and poor. The instrument was validated for content by 07 experts, with a reliability rkk = 0.871. The study

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 295

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

population consisted of 117 students, selected to census in PPD programs, PGI, PIMM and the UNERMB PIG, Miranda municipality of Zulia state trainees semester VII, VII and IX of the academic period II-2011. It was concluded that there is a great willingness attitude of students to develop projects that benefit community partner, which is part of the beliefs, values and behaviors demonstrated during participation in communities on the environment and ways to involve third parties to support with resources and made for his own execution. It also concluded that students demonstrate desire to continue developing collective actions on communities and meet project requirements established by the Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt, while items cognitive, affective and behavioral revealed knowledge, civic and social provision students to project themselves as promoters of social community environment. Keywords: accountability, social, attitudinal, college student. INTRODUCCION La usencia de controles, medidas regulatorias y códigos éticos institucionales por medio de los cuales las organizaciones demuestren capacidad para regular su participación, solucionando problemas comunitarios es un tema que evidencia contradicción en congruencia con las normas sociales, los valores y la aplicación de códigos éticos para conservar espacios públicos y garantizar que en materia educativa se regulen actividades en responsabilidad social. Las universidades, producto de las exigencias sociales que las comunidades y el Estado vienen imponiéndole en cada nación, tienen la obligación de estar dispuestas a hacer responsabilidad social desde la misma. En Latinoamérica Guédez (2006, p.117) ha resaltado, ―con ello se busca que las instituciones educativas por medio de sus actores alcancen disposición y establezcan un compromiso social con las comunidades‖, de manera tal que, respondan a las exigencias del contexto local mediante la producción de proyectos dedicados a la orientación y el tratamiento de problemas socio comunitarios en integración permanente con las personas que requieren de esta actividad. En ese marco referencial Paladino y Otros (2002,p.242) manifiestan las grandes discusiones generadas en el ámbito universitario sobre el tema de responsabilidad social, describiendo que; ―en las instituciones de educación superior el marco que regula estas acciones por lo general obedece a la actividad filantrópica‖ generada de manera particular por alguno de sus miembros ―y no como consecuencia de la aplicación de códigos éticos para fomentar entre sus miembros deseos y actitudes participativas en programas de responsabilidad social‖. Desde el escenario universitario puede referirse que el concepto de responsabilidad social ha pasado a ser un tema de interés reflejado en las últimas reformas generadas para este sector, tal es el caso de la Ley de Servicio EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 296

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2007), a través de la cual la universidad tiene la obligación de preparar y/o formar en los estudiantes valores asociados al cumplimiento de una misión social en su entorno, así como a fomentar la disposición de estos actores para contribuir bien sea por razones filantrópicas o regulatorias al ejercicio de un compromiso académico respondiente a esta propuesta curricular. Sin embargo, existen importantes desafíos que comprometen a la universidad y por ende a sus profesores a ofrecer el respaldo necesario para cumplir con las acciones de servicio comunitario en las comunidades, ya que aparentemente los acuerdos y alianzas académicas establecidas entre la universidad y los estudiantes del servicio comunitario escasamente buscan influir en conductas que pretendan la formación de valores consustanciados con la responsabilidad social actitudinal, sobreponiéndose a este concepto el cumplimiento de disposiciones y requerimientos institucionales necesarios para la obtención de un título. En tal sentido, se quiere resaltar un proceso de formación en estudiantes universitarios generado por la actitud, deseo y voluntad de los estudiantes por contribuir con sus ideas y el interés real de la comunidad a transformar espacios en los cuales, se transmita amor, se compartan experiencias y aprendizajes que generen nuevas actitudes y en consecuencia la simple actividad filantrópica que realiza pueda transformarse en un proceso de interés colectivo. Las causas que pudieran estar originando la escasa disposición de los estudiantes de los Programas Educación Integral, Administración de Empresas, Ingeniería en Mantenimiento Mecánico e Ingeniería de Gas en la Universidad Nacional Experimental ―Rafael María Baralt‖, municipio Miranda estado Zulia, parecieran deberse a la ausencia de una cultura social desconectada de la actuación pública de estos actores, producto de la escasa participación generada por los profesores responsables de administrar la Ley de Servicio Comunitario en los asuntos de la comunidad, así como por la anticipada planificación de cada proyecto desde el salón de clases. Lo expuesto supone que la disposición del profesor universitario parece centrarse en proyectar la imagen de la institución ante el colectivo, con escaso interés para apoyar y fomentar innovadoras y sustentables que mejoren la calidad de vida del estudiante, lo ayuden a fortalecer su proceso de identidad profesional y por ende a protagonizar la relevante función social que el estado le ha encomendado a la Ley de Servicio Comunitario, es decir a cumplir con una responsabilidad social orientada por los interés de cada uno, su capacidad y condición social. En consecuencia, la Ley de Servicio Comunitario en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB pudiera estarse convirtiendo en un instrumento para la evaluación de resultados por proyectos tangibles; como por EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 297

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

ejemplo obras, remodelación, reacondicionamiento de espacios entre otros, y no así, para valorar la formación de actitudes que despiertan vocación y valores éticos en los estudiantes. En efecto, pareciera ser una constante involucrar a los estudiantes de la UNERMB en actitudes de calle sin instrumentos de trabajo adecuados para la investigación de los elementos dinamizadores existentes en la comunidad, en descuido de métodos y estrategias idóneas para conocer el nivel de participación y compromiso de estos con cada entorno local. Por lo antes descrito interesa resaltar que la responsabilidad social ha sido denominada para Guédez (2006, p.132) ―el ejercicio ético y sustentable de la competitividad‖; también como un conjunto de estrategias que permiten identificar, atender, anticipar, y/o sobrepasar las necesidades, expectativas y capacidades de los grupos de interés interno y externo en una organización. Desde otro punto de vista Paladino y Otros (2002, p.123) señalan que, ―la responsabilidad social es una disciplina vinculada al estudio de las organizaciones y la sociedad‖, por tanto esta perspectiva sociológica y política se centra en la interrelación del gobierno – empresa – sociedad – comunidad donde se plantea el ejercicio de una práctica ética. De ahí que, conviene resaltar que la responsabilidad social en el estudio se asume de acuerdo con el planteamiento hecho por Hernández y Cendejas (2006, p.17) donde se declara que, ―ésta es una disposición actitudinal que hace referencia al compromiso ético de las personas‖, por consiguiente obedece a sentimientos y valores de corresponsabilidad y por una mayor implicación del entorno educativo con la solución de los problemas sociales. Lo anterior revela que la responsabilidad social actitudinal se manifiesta por un conjunto de actitudes y valores éticos, los cuales sumados a las condiciones y situaciones de aprendizaje que el estudiante recibe durante su formación, han de producir en él una disposición y dinamismo para integrarse e integrar personas, eventos, acciones, reacciones, consecuencias y afectos con un sentimiento progresivo y consciente de que puede contribuir a desarrollar actividades de beneficio social, por encima de cualquier cumplimiento establecido en la ley. En este sentido, cobra importancia lo descrito por Meléndez (2007, p.162), quien refiere que ―los valores en responsabilidad social son aquellos que tienen que ver con modos de conducta o aspiraciones, los cuales una vez internalizados se convierten en un criterio para guiar la acción‖, así como a desarrollar y mantener actitudes sobre objetos y situaciones relevantes, también para justificar acciones y actitudes, o las acciones y actitudes de otros. De igual forma Pariente (2008,p.88), destaca que ―el primer valor de la responsabilidad social es la honestidad‖, tanto hacia la persona misma como a las demás, el respeto hacia los otros y a la humanidad, la serenidad y el consenso

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 298

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

democrático siempre en beneficio de los menos favorecidos, lo cual permite indicar que los valores en responsabilidad social están íntimamente ligados al marco constitucional venezolano y por ende a la Ley de Universidades y del cumplimiento del servicio comunitario en estas instituciones. En consecuencia, el enfoque educativo del estudio esta centrado en las ideas de Stphen Covey (citado por Young Flugel 2001, p.373) por cuanto distingue ―dos tipos de teoría sobre la formación de actitudes, la teoría del aprendizaje basada en que al aprender la persona recibe nuevos conocimientos de los cuales intenta desarrollar una idea, sentimientos, valores y conductas asociadas a estos aprendizajes‖. Al respecto, el autor arriba citado resalta que el aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias reforzadoras. De igual forma lo hace basado en la teoría de consistencia cognitiva, la cual consiste en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la responsabilidad social como actitud en los estudiantes de la UNE ―Rafael María Baralt‖, municipio Miranda, estado Zulia. METODOLOGÍA El estudio se consideró analítico, descriptivo, con diseño no expimental de campo transversal bajo un enfoque positivista, ya que se orientó hacia la búsqueda de información que consistió en analizar y describir los elementos que constituyen la variable sin modificarla a consideración de Hernández, Fernández y Baptista (2006). La población del estudio estuvo conformada por 117 estudiantes del Programa Profesionalización Docente (PPD), Programa Gerencia Industrial (PGI), Programa Ingeniería en Mantenimiento Mecánico (PIMM) y Programa Ingeniería de Gas (PIG) de la UNERMB municipio Miranda, cursantes de los semestres VII, VIII y IX del período académico II – 2011, los cuales fueron escogidos de manera censal sin la necesidad de aplicar formula de muestreo alguna, a quienes se les suministro un instrumento denominado Cuestionario a propósito de medir las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual propuestas por Ajzen y Fishbein (1980, p.80) sobre ―la formación de actitudes‖. El instrumento Cuestionario estuvo conformado por 20 ítems, validado en su contenido por 07 expertos, con una confiabilidad de rkk= 0,871. El procedimiento del estudio se desarrolló durante tres etapas: • La selección exhaustiva y cuidadosa de la variable estudiada, así como la búsqueda de la literatura necesaria que originó la elaboración teórica de las bases

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 299

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

que la fundamentaron, para posteriormente dar origen al planteamiento de la problemática, sus objetivos, delimitación y justificación. • Seguidamente el diseño del marco metodológico que permitió la selección del tipo y diseño de la investigación, su población, instrumentos de recolección de datos, la determinación del procesamiento de los datos y su respectiva tabulación, para luego proceder a obtener la validez y confiabilidad del instrumento diseñado, administrándolo en el tiempo previsto. • Finalmente y posterior al análisis de los datos se redactó y organizó el cuarto capítulo donde se presentaron los resultados de la investigación, los hallazgos relacionados con la variable responsabilidad social atitudinal y la elaboración de tablas estadísticas para proyectar los datos recabados a través del instrumento cuestionario, llegando finalmente a elaborar las conclusiones y recomendaciones a que dieron origen sus objetivos. CONCLUSIONES En relación al componente cognitivo analizado para la responsabilidad social actitudinal en estudiantes universitarios se conoció que la responsabilidad social en el servicio comunitario posee una excelente disposición actitudinal para desarrollar proyectos de beneficio socio comunitario, ello forma parte de las creencias que los estudiantes tienen sobre su participación en la comunidad. Su conocimiento se basa en el desarrollo de una normativa ética, de conformidad con las exigencias del proyecto establecido por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. En cuanto al componente afectivo se analizó la presencia de conductas que denotan excelencia cuando los estudiantes demuestran sus sentimientos a favor del proyecto comunitario. Su principal creencia radica en el componente afectivo. Por otra parte se analizó que la responsabilidad social cumplida por los estudiantes a través de la ley se caracteriza por una modalidad que consiste en dar apoyo a terceros, y por lo general con recursos y medios logrados por ejecución propia, de lo cual se propician deseos por continuar desarrollando acciones colectivas para el bienestar social de la comunidad. Ello significa, que estas conductas estas asociadas a la formación de valores en la universidad. RESULTADOS Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, los datos recolectados fueron procesados utilizando estadísticas descriptivas con la finalidad de comprobar la consistencia de las respuestas dadas por la población al instrumento de recolección de datos. Los análisis se realizaron tomando en cuenta las tres dimensiones de la variable responsabilidad social actitudinal y sus respectivos

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 300

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

indicadores, donde se presentaron cada una de las alternativas de respuesta, con los respectivos puntajes alcanzados por la población encuestada. Los datos recolectados fueron procesados a través de pruebas estadísticas como frecuencia porcentual. En relación a los indicadores de la dimensión cognitiva se evidenció que la asesoría del proyecto y el análisis crítico de la ley lograron porcentajes muy altos en relación con los valores establecidos para su medición, los cuales oscilaron entre un 80 y 90% del total de las respuestas. Así mismo los indicadores formulados para medir la dimensión componente afectivo; tales como honestidad, espíritu de convivencia, identidad y compromiso social, lograron puntajes entre 85 y 100%, los cuales de acuerdo al baremo establecido para la medición de la variable fueron excelentes, es decir muy significativos para indicar que existe responsabilidad social actitudinal en el cumplimiento del servicio comunitario. Los indicadores definidos para la dimensión componente conductual revelaron que de forma excelente, es decir, con valores que oscilaron entre 90 y 100 % los estudiantes conducen su proyecto de servicio comunitario hacia el desarrollo de acciones filantrópicas, ello significa que su conducta esta asociada los valores y su disposición cívica y social para alcanzar proyectarse como promotores sociales del entorno comunitario. Por los resultados descritos, se analiza que la responsabilidad social del estudiante de la UNERMB obedece a las oportunidades que esta le brinda para el fortalecimiento de valores éticos y comunitarios que lo comprometan e integran con la transformación de las comunidades y su entorno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ajzen y Fishbein (1980). La formación de actitudes. Tomado de Edición Estrategos consultores. Caracas Venezuela. Guédez, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Planeta. Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. 3ra. Edición. México. Mc Graw Hill. Hernández G. y Cendejas G. (2006). Los nuevos ejes de la cultura organizacional de las empresas e instituciones en el siglo XXI. Revista Electrónica en América Latina. Nº 52. Razón y Palabra. Meléndez G (2007). Cultura organizacional. Facultad de Administración de Empresas. Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 301

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2007). Caracas. Venezuela. Paladino y Otros (2002). Tendencia de la Responsabilidad Social Empresarial en Argentina. Escuela de Dirección y Negocio de la Universidad Austral. Pariente, J.L. (2008). Cultura y Administración Cultural. Centro de Excelencia UTA. México. Stphen Covey en Young Flügel y Otros. (2001). Psicología de las actitudes. Editorial Paidos.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 302

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

INTERACCIÓN CONSTRUCTIVA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Rosa Cendros [email protected] RESUMEN La presente investigación se orientó a proponer lineamientos metodológicos para la aplicación de la interacción constructiva en entornos virtuales de aprendizaje en la URBE y la UNA. La misma se basó en las teorías de Esté (2007), Asisnten (2007), González (2007), García Aretio (2007), Otamendi et al. (2008). El tipo de la investigación es descriptiva con un diseño de campo y transeccional, con la modalidad de proyecto factible. La población estuvo integrada por 28 docentes de postgrado de la UNA 53 docentes de las especializaciones de la URBE. La muestra dio un total de 38 docentes y el muestreo fue no probabilístico voluntario. La técnica de recolección utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario online de 48 ítems con cinco alternativas de respuesta. Para evaluar la validez del instrumento se sometió al juicio de 7 expertos y la confiabilidad se calculó con el coeficiente de alfa de Cronbach, obteniéndose un resultado de 0,93. El análisis de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva y se encontró que los docentes aplican en su mayoría los principios de la interacción constructiva, notándose una debilidad en el momento grupal en comparación con los otros tres momentos. En cuanto a las competencias se observó únicamente debilidad en el área tecnológica y se encontró que las herramientas más utilizadas en los entornos virtuales son el chat y el envío de archivos por parte de los participantes. Finalmente se formularon lineamientos para la aplicación de la interacción constructiva en entornos virtuales de aprendizaje, los cuales contemplan formación docente, diseño orientado a los momentos de interacción constructiva, estrategias dinamizadoras para la ejecución y criterios generales de evaluación. Se recomienda la aplicación institucional de estos lineamientos con grupos de docentes no superiores a 20 participantes, y para cada entorno se recomienda el manejo de grupos iguales o inferiores a 30 estudiantes. Palabras Clave: Interacción Constructiva, Entornos Virtuales de Aprendizaje, Aprendizaje Colaborativo. CONSTRUCTIVE INTERACTION IN VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENTS ABSTRACT This investigation is oriented to proposing methodological guidelines for the application of constructive interaction in virtual learning environments at URBE and UNA. The study is based on the theories Esté (2007), Asisnten (2007), González de Pirela (2007), García Aretio (2007), Otamendi et al. (2008). The investigation

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 303

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

type is descriptive with a field and transactional design, and the modality of feasible project. The population was 28 post grade teachers from UNA and 53 specialization teachers from URBE. The sample was a total of 38 teachers and the sampling process was non probabilistic, voluntary. The data collecting technique was a poll and the instrument was a 48 items questionnaire with five possible choices. In order to validate the instrument, it was judged by 7 experts and the reliability was calculated with the Cronbach alpha coefficient, obtaining a result of 0.93. The result analysis was made through descriptive statistics and it was found that the majority of teachers apply the constructive interaction principles, noting a weakness in the group moment in comparison to the other three moments. On teacher‘s competences, it was found that the only weakness appeared in the technological area, and the most used tools for virtual learning are the chat and the file sending by the participants. Finally, the guidelines for the application of constructive interaction in virtual learning environments were laid, which include teacher‘s education, moments of constructive interaction oriented design, dynamic strategies for execution and general criteria for evaluation. It‘s recommended the institutional application of these guidelines with teachers groups of not over 20 participants, and for each learning environment it‘s recommended the handling of groups equal or below 30 students. Keywords: Constructive Interaction, Virtual Learning Environments, Collaborative Learning. MATERIALES Y MÉTODOS SOPORTE EPISTÉMICO La investigación se basó en las teorías de Esté (2007), y González de Pirela (2007), en lo referente a las dimensiones Momentos de Interacción Constructiva y Funciones docentes para la aplicación de la interacción constructiva. Por otra parte, se tuvo en cuenta a Asinstein (2007), para la dimensión Competencias docentes para el manejo de entornos virtuales de aprendizaje, y a Otamendi et al. (2008), para la dimensión Herramientas de Aprendizaje en Entornos Virtuales. POBLACIÓN Y MUESTRA La población está constituida por docentes a distancia a través de entornos virtuales de aprendizaje en la UNA y la URBE. En total, la población está integrada por veintiocho (28) docentes de postgrado de la UNA y cincuenta y tres (53) docentes de las especializaciones de la URBE, para un total de 81 docentes. Para calcular la muestra, se utilizó la fórmula indicada por Sierra Bravo (1999), la cual se muestra a continuación: (

)

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 304

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Al seleccionar un error de 12%, se obtiene una muestra de 38 docentes a distancia a través de entornos virtuales de aprendizaje. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO Se considera en su primera fase de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional, con una modalidad de proyecto factible. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Se aplicó una prueba piloto a 15 individuos con características similares a las de la población. Con los datos se obtuvo el Coeficiente de Alfa de Cronbach. El cálculo arrojó un coeficiente de confiabilidad de 0,9328 SOFTWARE UTILIZADO Se utilizaron los informes generados por el gestor del portal e-encuesta.com, el cual realiza análisis estadístico con distribuciones de frecuencias y porcentuales de cada ítem. PASOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN 1.

Se construyó el instrumento de investigación y se aplicó la validez.

2.

Se desarrolló una versión online del instrumento.

3.

Se aplicó una prueba piloto para hallar la confiabilidad.

4. Se realizaron los procedimientos para autorizar por medio de las autoridades de las universidades la aplicación del instrumento. 5. Se envió el instrumento online a la totalidad de la población, de la cual solamente se obtuvieron 38 respuestas. 6. Se realizó el análisis de los resultados, comparando los datos del estudio con la teoría estudiada. 7.

Se construyeron las conclusiones y recomendaciones derivadas.

8. Se formularon lineamientos metodológicos para aplicar la interacción constructiva en entornos virtuales de aprendizaje. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para responder al primer objetivo del estudio, se presentan los resultados de las tres preguntas filtro.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 305

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Cuadro Nº 1 Resultados de los ítems 1, 9 y 18 Item 1: ¿Se practican actividades dentro del programa orientadas al trabajo de forma individual por parte de los participantes?

Sí No Total

36 2 38

94,74% 5,26% 100,00%

Item 9: ¿Se practican actividades dentro del programa orientadas al trabajo en pequeños grupos de participantes?

29 9 38

76,32% 23,68% 100,00%

Item 18: ¿Se practican actividades dentro del programa orientadas a la intervención coordinada de todo el grupo que conforma la clase?

36 2 38

94,74% 5,26% 100,00%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011) Este resultado contradice lo planteado por Esté (2005). Sin embargo, es interesante observar una diferencia significativa entre los porcentajes de aplicación del momento grupal, con respecto a los otros dos momentos. Además, para caracterizar cada momento de la interacción constructiva, se realizó un análisis por indicador. En el siguiente cuadro se presentan las cifras obtenidas para el momento individual. Cuadro Nº 2 Resultados para el Momento Individual

Durante las actividades individuales...

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre Total

Item 2: Se Item 3: Se Item 4: Se presentan promueve la permite la los temas al producción posición estudiante escrita de crítica de en forma de los cada problema participantes participante de estudio 0 0 0 21 15 36

2 0 0 10 24 36

0 0 0 8 28 36

Item 5: Se promueve la investigación en distintas fuentes (bibliográficas, electrónicas, de campo, entre otras) 0 0 0 13 23 36

Total Porcentaje

2 0 0 52 90 144

1,39% 0,00% 0,00% 36,11% 62,50% 100,00%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011) Este resultado deja en evidencia una contradicción con lo planteado por Esté (2005), especialmente en lo referente al modelo reproduccionista.

A continuación se presenta el análisis para el momento grupal. En el siguiente cuadro se resumen los resultados obtenidos.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 306

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Cuadro Nº 3 Resultados para el Momento Grupal

Durante las actividades de pequeños grupos…

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre Total

Item 10: Se realiza la contrastación de opiniones

Item 11: Se realizan producciones de diversa índole (construcciones lingüísticas, orales, escritas, gráficas y/o artísticas)

Item 12: Se permite que cada estudiante exponga sus producciones

Item 13: Se estimula el desarrollo de competencias asociadas al liderazgo

Total

Porcentaje

0 0 2 7 20 29

0 0 4 12 13 29

0 0 0 5 24 29

0 0 1 17 11 29

0 0 7 41 68 116

0,00% 0,00% 6,03% 35,34% 58,62% 100,00%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011) De acuerdo a esto, la participación, el liderazgo y la dignidad son los valores que tienden a desarrollarse con el trabajo grupal, contradiciendo los hallazgos de Esté (2008). Seguidamente, se presentan los resultados para el momento de grupo grande, de plenaria o de puesta en común. Cuadro Nº 4 Resultados para el Momento de Puesta en Común Durante las actividades donde interviene todo el grupo de clase… Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre Total

Item 19: Se Item 20: Se exponen los argumenta resultados del sobre el tema trabajo en discutido ante pequeños toda la clase grupos

2 2 8 16 8 36

0 0 0 4 32 36

Item 21: Se practican actividades de conclusión sobre el tema estudiado

Item 22: Se permite la corrección de los trabajos realizados en los pequeños grupos, en función de las conclusiones finales

Total

Porcentaje

0 0 0 13 23 36

2 0 5 16 13 36

4 2 13 49 76 144

2,78% 1,39% 9,03% 34,03% 52,78% 100,00%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011) Nuevamente, los resultados contradicen las investigaciones previas alrededor de este tema, especialmente las de Esté (2005), quien plantea que el momento de plenaria es monopolizado por el docente. De la misma manera, se muestran en la siguiente tabla los resultados para el momento de evaluación y planificación.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 307

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Cuadro Nº 5 Resultados para el Momento de Evaluación y Planificación Item 27: Se Item 28: Se definen Al evaluar, en los Item 29: Se asumen evalúa de forma las actividades a entornos virtuales compromisos por integral el realizar, en función de parte de todos los donde me trabajo de cada las necesidades actores para las desempeño como momento de la observadas en el futuras actividades docente… clase proceso de evaluación Nunca 0 0 0 Casi Nunca 0 2 2 A veces 2 0 2 Casi Siempre 7 21 19 Siempre 29 15 15 Total 38 38 38

Total

Porcentaje

0 4 4 47 59 114

0,00% 3,51% 3,51% 41,23% 51,75% 100,00%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011) Nuevamente existe un fuerte contraste con los estudios realizados por Esté (2005). La diferencia en los resultados puede deberse al nivel educativo en el que se realizó el estudio, que para el caso del mencionado autor es el nivel básico, mientras que en la presente investigación se trata de postgrado. Por otra parte, para responder al segundo objetivo, en el siguiente cuadro se presentan de manera global los resultados obtenidos. Cuadro Nº 6 Resultados de la dimensión funciones docentes para la aplicación de la interacción constructiva Momento Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre Total

Individual 6 0 9 21 72 108

5,6% 0,0% 8,3% 19,4% 66,7% 100,0%

Grupal 5 7 6 21 77 116

4,3% 6,0% 5,2% 18,1% 66,4% 100,0%

Puesta en Común 2 0 2 17 123 144

1,4% 0,0% 1,4% 11,8% 85,4% 100,0%

Evaluación y Planificación 2 1,8% 6 5,3% 21 18,4% 36 31,6% 49 43,0% 114 100,0%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011) De manera global, se pudo identificar en esta dimensión resultados opuestos a los hallados por Esté (2005). La diferencia de estos resultados con la teoría estudiada se explica, tal como en la dimensión anterior, por el nivel en que se está aplicando el instrumento y la diferencia temporal. En otro orden de ideas, para responder al tercer objetivo, en la siguiente tabla se presentan las cifras correspondientes a esta dimensión.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 308

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Cuadro Nº 7 Resultados de la dimensión competencias docentes para el manejo de entornos virtuales de aprendizaje Competencias Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Pedagógicas 2 1,3% 0 0,0% 15 9,9% 37 24,3% 98 64,5% 152 100,0%

Comunicativas 2 1,1% 2 1,1% 6 3,2% 31 16,3% 149 78,4% 190 100,0%

Tecnológicas 22 14,5% 20 13,2% 7 4,6% 37 24,3% 66 43,4% 152 100,0%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011) Estos resultados contradicen lo planteado por Asisnten (2007) quien señala que la mayoría de los docentes presentan dificultades en lo referente a los grupos de competencias estudiados. Seguidamente, para cumplir con el cuarto objetivo, en el siguiente cuadro se presentan los resultados globales para la dimensión herramientas de aprendizaje en entornos virtuales, ordenadas de acuerdo a su frecuencia de aplicación de mayor a menor. Cuadro Nº 8 Resultados de la dimensión herramientas de aprendizaje en entornos virtuales Herramienta Chat Envío de archivos o textos por parte de los participantes Sistema de mensajería interna en el entorno virtual Tablón de anuncios Calendario del curso El foro de dudas para temas o actividades concretas El foro como medio de discusión en plenaria (con toda la clase) Aplicaciones de la web 2.0 El foro como medio de comunicación para los trabajos de pequeños grupos Envío de SMS como herramienta para el seguimiento de los participantes y el envío de avisos. Lección Videoconferencia con expertos invitados El cuestionario como estrategia de evaluación final del curso El cuestionario como estrategia de autoevaluación Clase virtual (classnet) Glosario interactivo Otro El cuestionario como mini-prueba a la hora de evaluar temas de corta extensión El cuestionario para la aplicación de exámenes piloto Total

Frecuencia 38 38 36 35 34 33 33 31

Porcentaje 100,00% 100,00% 94,74% 92,11% 89,47% 86,84% 86,84% 81,58%

26

68,42%

22

57,89%

19 17 14 13 11 9 9

50,00% 44,74% 36,84% 34,21% 28,95% 23,68% 23,68%

7

18,42%

7 38

18,42% 100,00%

Fuente: Elaboración propia del autor (2011)

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 309

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Al comparar dicha tabla con el ranking de herramientas presentado por el Centre for Learning & Performance Technologies - CLPT (2011), se evidencia una leve discrepancia alrededor de las herramientas que ocupan los primeros lugares. La razón de esta diferencia se debe principalmente a que el ranking del CLPT tiene en cuenta productos específicos, en lugar de herramientas genéricas. Por otra parte, se observa en la muestra el poco uso de herramientas colaborativas y de interacción, lo cual es consistente con las dimensiones anteriores del estudio. CONCLUSIÓN Se evidenció una fuerte aplicación de momentos de interacción constructiva, cumpliéndose los principios requeridos para cada uno de ellos. Asimismo, se observó que el momento de menor aplicación es el momento grupal. En referencia a las funciones de los docentes para la aplicación de la interacción constructiva en entornos virtuales de aprendizaje, se observó que se cumplen todas las funciones necesarias para cada momento. De la misma manera, se observó que el menor porcentaje de aplicación se encuentra en el momento de evaluación y planificación. Para responder al diagnóstico de las competencias de los docentes para el manejo de entornos virtuales de aprendizaje, se evidenció que en su gran mayoría contaban con las competencias necesarias para conducir de manera efectiva el proceso de educativo en entornos virtuales. En este aspecto, pudo observarse además que el menor porcentaje de competencias fue obtenido en el área tecnológica. Al identificar las herramientas de aprendizaje en entornos virtuales utilizadas por los docentes que habiliten la aplicación de la interacción constructiva, se determinó que en su totalidad utilizan herramientas orientadas al trabajo individual y de puesta en común, utilizando en menor medida las herramientas que potencian el trabajo colaborativo en pequeños grupos. Finalmente, para formular lineamientos metodológicos para la aplicación de la interacción constructiva en entornos virtuales de aprendizaje, se construyó un Modelo para la Aplicación de la Interacción Constructiva en Entornos Virtuales de Aprendizaje (MAICEVA), el cual estuvo basado en los resultados arrojados por la investigación y en la teoría estudiada. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asinsten, J (2007). Producción de contenidos para educación virtual. Biblioteca Digital Virtual Educa [documento en línea] Disponible en: http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf Consultado Enero 2010.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 310

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Centre for Learning and Performance Technologies (2011). The Top 100 Tools for Learning 2011 List. [documento en línea] Disponible en: http://www.c4lpt.co.uk/recommended/2011.html Consultado Noviembre 2011. Esté, A (2008). La praxis docente y el trabajo por proyectos en el aula venezolana. Estudio de seguimiento del texto ―Por esta escalera se sube‖. Universidad Central de Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://redtebas.com/pdf/Praxis%20docente%20y%20seguimiento%20libro%20e scalera.pdf. Consultado Enero 2011. Esté, A. (2005). El Aula Punitiva. Caracas: Editorial Tropycos. Esté, A. (2006). Educación para la dignidad. Caracas: Editorial Tropycos. Esté, A. (2007). Por esta escalera se sube. Caracas: Santillana. Esté, A (2009). La interacción constructiva. Recuperado http://aeste.blogspot.com/2009/07/la-interaccion-constructiva.html

de:

García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Madrid: Editorial Ariel. González de Pirela, N. (2010). Formación docente centrada en investigación. Maracaibo: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Sierra Bravo, R (1999). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo. Otamendi, A y Otros (2008). Guía de Innovación Metodológica en E-Learning. Málaga: Ediciones RETA.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 311

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA BASADA EN EL ENEAGRAMA DE LOS DIRECTIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION PRIMARIA DE MARACAIBO Anubis Hernandez [email protected] Judeira Batista [email protected] RESUMEN El objetivo fundamental de la investigación, consistió en identificar los tipos de personalidad según la programación neurolingüística basada en el eneagrama de los líderes directivos en instituciones de educación primaria del municipio Maracaibo. Fue sustentada por teóricos tales como Arocha (2006), Carrion (2007), y Yulk, G (2008), entre otros. La población estuvo constituida por catorce directivos y cincuenta y seis docentes para un total de setenta (70) sujetos. La investigación fue descriptiva, de campo, no experimental y transeccional, con un enfoque positivista. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, elaborándose un cuestionario dirigido a los directivos y redireccionado a los docentes, estructurado con 81 items respectivamente con 5 alternativas de respuesta, escala de tipo Lickert. Fue validado por cinco expertos, así mismo se determinó la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa Cronbach obteniéndose un valor significativo para el instrumento de 0,913. Se concluye que el tipo de personalidad que diferencia a los directivos fue caracterizado por el indómita, romántico, optimista y el leal, seguido de la personalidad servicial favoreciendo en general a toda la comunidad en las Instituciones de Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo 5. Palabras clave: Programación neurolingüística, eneagrama, líderes directivos, personalidad servicial. MANAGERS IN PRIMARY EDUCATIONAL INSTITUTIONS MARACAIBO ABSTRACT The fundamental objective of the research consisted of identifying the personality types according to the neurolinguistic programming based on the Enneagram of managerial leaders in institutions of primary education in the municipality Maracaibo. It was sustained by theorists such as Carrion (2007), and Yulk, Arocha (2006), G (2008), among others. The population consisted of fourteen directors and fifty-six teachers for a total of seventy (70) subjects. The research was descriptive, field, non-experimental and transactional, with a positivist approach. The technique of data collection was the survey, preparing a questionnaire for managers and redirected to teachers, structured with 81 items respectively with 5 alternatives for response, type Lickert scale. It was validated by five experts, was EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 312

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

likewise determined reliability using Cronbach Alpha coefficient obtained significant value for 0,913 instrument. It is concluded that the type of personality that differentiates managers was characterized by the untamed, romantic, optimist and the loyal, followed by personality helpful generally favoring the Community institutions of primary education in the school municipality Maracaibo 5. Key Words: neuro-linguistic Programming, enneagram, senior leaders, helpful personality. INTRODUCCIÓN En la actualidad los cambios generados en las actividades económicas y sociales junto a los avances tecnológicos inherentes a la globalización, han llevado a las organizaciones a formular estrategias claves y contar con capital humano capacitado, como un factor primordial para la consecución de metas y el logro de objetivos para incrementar el nivel de competitividad y excelencia dentro de ellas. Así mismo, las organizaciones educativas buscan crear condiciones favorables, que las hagan distintas del resto de las mismas, a fin de lograr gerentes eficaces que estén en condiciones de enfrentar la realidad y en especial por el ritmo cada vez más acelerado de los adelantos tecnológicos: Para ello debe responder a las demandas generadas por los cambios globales, considerando al líder directivo como el factor fundamental para enfrentar estos retos. En este sentido, a nivel mundial la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (O.C.D.E, 2011:p.3), integrado por treinta países democráticos como Francia, España, Finlandia, Australia, el Reino Unido entre otros, los cuales trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales, plantea su preocupación con respecto a la educación. Se destaca en particular, el liderazgo escolar como una prioridad de la política educativa en todo el mundo, mayor autonomía escolar y mejor construcción en los resultados educativos. Esto ha hecho que sea esencial reconsiderar la función de los líderes directivos, considerando el desarrollo de habilidades apropiadas y competencias para un liderazgo eficaz. Por tal razón según (Carrión, 2007, p.37), ·‖la programación neurolingüística ha penetrado en todos los ámbitos del quehacer humano y especialmente en las organizaciones educativas, pues es allí donde de manera crítica se requiere de herramientas de desenvolvimiento que ayuden a lograr lo que se quiere conseguir en la vida, compartiendo con otras personas‖. Así mismo, el mencionado autor define el eneagrama como un modelo o técnica para la identificación, estudio y análisis de los diferentes tipos de personalidad en el hombre. Esta técnica tiene más de dos mil años de antigüedad,

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 313

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

es un método Oriental de autoconocimiento, la sabiduría del eneagrama viene de los sufíes, una secta mística del Islam y era transmitida de maestro a discípulo. Se conoció por primera vez en Occidente a principios del siglo veinte por el psicólogo y profesor ruso George Ivanovitch Gurdjieff. Finalmente fue difundido en Latinoamérica a partir del año 1971 por doctor boliviano Oscar Ichazo quien fuera alumno de Gurdjieff. El eneagrama permite determinar los problemas o trastornos de personalidad, así como sus variantes y grados de deterioro, con la posibilidad de modificar aquellas tendencias y conductas que perjudican, de tal manera que el eneagrama es una herramienta privilegiada de conocimiento para conocerse más a sí mismo y con base a ese conocimiento mejorar para evolucionar. Es entonces que ambos sistemas, la programación neurolingüística y el eneagrama son complementarios. En este sentido, el eneagrama permite conocer los rasgos de la personalidad, creencias, valores, criterios y como ésta es afectada, mientras que la programación neurolingüística ofrece procedimientos prácticos y efectivos para el desarrollo de la personalidad. Así que la fusión de la programación neurolingüística y el eneagrama, es llamada por (Carrión, 2007, p.39), como ―PNL eneagrama, estas dos metodologías permite la posibilidad de identificar los conflictos de la personalidad humanan y aplicar una serie de modelos de cambio (PNL) muy precisos y eficaces para modificar e incluso eliminar ciertas anomalías o desviaciones localizadas.‖ En este contexto, (Cuevas y Díaz, 2005, p.2), en España afirman: ―…si un director tiene una imagen positiva de sí mismo y se considera un magnifico líder (aunque en realidad no lo sea), será muy difícil conseguir que cambie su actuación humana‖. En este sentido, los rasgos de concepción personal representan la forma en que los individuos tienden a pensar acerca de su escenario social y físico, así como sus principales creencias u orientación personal. Bajo la perspectiva anterior, los docentes deben contar con los recursos personales, siendo los atributos y rasgos de la personalidad los que les permitirán mejorar el desempeño. En este aspecto (Schermerhorn, Hunt y Osborn, 2005, p. 65), define los rasgos de la personalidad como: ―Las características perdurables que describen el comportamiento de una persona. La comprensión de la personalidad contribuye a entender el comportamiento organizacional en lo que se espera sea la interacción predecible entre la personalidad del individuo y su tendencia a comportarse en cierta forma‖. La realidad de cada persona de acuerdo con (Carrión, 2007, p.39), diferente, porque es percibida desde su propia personalidad y la misma subjetiva, que nada tienen que ver con los hechos objetivos. Cada tipo personalidad ve el mundo y todo aquello que ocurre a su alrededor según

es es de su

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 314

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

mapa, entendiendo por éste el conjunto de experiencias que posee cada individuo, que dan forma a su peculiar y único modo de comprender el mundo y su relación con él. En tal sentido, la programación neurolingüística actúa como estrategia para lograr una excelente comunicación, para resolver conflictos internos, detectar pensamientos limitadores y potenciar el auto-concepto. De igual manera el mismo autor hace énfasis en la importancia sobre la identificación tipológica, como herramienta de la programación neurolingüística, en los procesos de indagación, desde los estratos más superficiales de las conductas a los niveles más profundos en la estructura que se ha construido el ego Sobre este particular (Serrat, 2005, p.85), postula ―la existencia de nueve tipos de personalidades de acuerdo con el eneagrama de la personalidad las cuales son: perfeccionista, servicial, eficaz, romántica, observadora, leal, optimista, Indómita, y pacífica‖. La personalidad de acuerdo con (Schermerhorn y otros, 2005, p.64), ―representa el perfil total o la combinación de características que capturan la naturaleza única de una persona en la cual esta reacciona e interactúa con otras‖. La personalidad por tanto es una combinación de características tanto mentales y físicas, que refleja cómo piensa, actúa y siente cada persona individualmente. Es por ello que la comprensión de la personalidad de acuerdo con el autor anteriormente citado, contribuye a entender el comportamiento organizacional. En tal sentido, la programación neurolingüística proporciona a quienes la utilizan opciones conscientes y flexibilidad amplia en las conductas de las personas referidas a su motivación, toma de decisiones, aprendizajes, comunicación, creatividad y desarrollo emocional. Del ejercicio del director depende la creación de ambientes, motivaciones y condiciones que favorezcan en el contexto educativo. Ante esto Goleman, (Boyatzis y Mckee, 2004, p.87) expresan, ―Los líderes que obtienen mejores resultado son aquellos que utilizan estilos, que provocan un efecto emocional positivo‖. Esto se traduce en acciones orientadas a mejorar el desempeño del personal, la creación de un clima organizacional favorable para las relaciones, lo que permite alentar, motivar y entusiasmar al personal en el cumplimiento de sus funciones. Estos síntomas pudieran probablemente ser producto de los tipos de personalidad que se manifiestan en las actividades, que a diario realizan los directivos sin perfil de liderazgo, sin las competencias necesarias para manejar la institución educativa, apatía y falta de sentido de pertenencia, poca relación interpersonal, comunicación poco efectiva y baja participación del personal en las metas institucionales. En consecuencia, se considera que estas situaciones pudieran generar efecto negativo en las instituciones de educación primaria que traen como consecuencias, el retraso en los procesos administrativo, baja EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 315

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

comunicación, climas tensos y hostiles, desmotivación del personal y bajo rendimiento laboral. Sobre la base de lo antes expuesto, es necesario tomar las acciones que permitan lograr resolver y mejorar las deficiencias inherentes al desempeño de los líderes directivos en las instituciones objeto de estudio, ya que se debe contar con gerentes capacitados, capaces de conducir las mismas por un camino seguro, que cumplan con su rol planificador, organizador, y controlador de los procesos institucionales, donde los estilos o tipos de personalidad no ocasionen perturbaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. METODOLOGÍA EMPLEADA La investigación es de tipo descriptiva, según (Hernández, Fernández y Batista,(2010, p.80), quienes señalan ―que la investigación descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis‖. Del mismo modo, según (Tamayo y Tamayo, 2007, p.52) ―La investigación descriptiva trabaja sobre la realidades de los hechos y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta‖. Este tipo de investigación está más interesada en describir y no está interesada en explicar‖. Así mismo La investigación se desarrolló de acuerdo a la modalidad de investigación de campo, según (Tamayo y Tamayo, 2007, p.114), El diseño es de campo ―cuando los datos se recogen directamente de la realidad‖. En el marco de la presente investigación la información se recogió directamente en las escuelas de educación primaria del Municipio Escolar Maracaibo 5. En este sentido el estudio se realizó sin influir en la condición natural de la variable programación neurolingüística basada en el eneagrama. Por otra parte, ―la investigación es no experimental es de naturaleza transeccional o transversal, ya que los datos se recolectaron en un solo momento en un tiempo único‖ de acuerdo con (Gómez, 2006, p.102). RESULTADOS Y SU ANÁLISIS A continuación se presenta la tabla de resultados donde se exponen los tipos de personalidad y su media presente en los directivos y los docentes

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 316

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Tabla 1: Tipos de Personalidad: PNL basada eneagrama. Directivo

Docente

* Indicadores Media

Baremo

Media

Baremo

Perfeccionista

3,38

Medianamente presente

3,42

Presente

Servicial

2,55

Poco presente

2,44

Poco Presente

Eficaz

3,31

Medianamente presente

3,18

Medianamente presente

Romántica

3,48

Presente

3,64

Presente

Observadora

2,93

Medianamente presente

2,61

Medianamente presente

Leal

3,31

Medianamente presente

3,70

Presente

Optimista

3,52

Presente

3,50

Presente

Indómita

3,62

Presente

3,49

Presente

Pacifica

3,45

Presente

3,32

Medianamente presente

Media

3,28

3,26

Baremo

Medianamente Presente

Medianamente Presente

Directivo

Docente

* Indicadores Media

Baremo

Media

Baremo

Perfeccionista

3,38

Medianamente presente

3,42

Presente

Servicial

2,55

Poco presente

2,44

Poco Presente

Eficaz

3,31

Medianamente presente

3,18

Medianamente presente

Romántica

3,48

Presente

3,64

Presente

Observadora

2,93

Medianamente presente

2,61

Medianamente presente

Leal

3,31

Medianamente presente

3,70

Presente

Optimista

3,52

Presente

3,50

Presente

Indómita

3,62

Presente

3,49

Presente

Pacifica

3,45

Presente

3,32

Medianamente presente

Media

3,28

3,26

Baremo

Medianamente Presente

Medianamente Presente

Fuente: Elaboración propia (2012)

En lo que se refiere a los resultados obtenidos en relación a identificar los tipos de personalidad de los líderes directivos en las Instituciones Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo 5, la tabla 1 muestra los valores de las medias EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 317

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

aritméticas. Se determinó de acuerdo con los resultados obtenidos provenientes de las distintas alternativas de respuesta cotejadas con el baremo, en los directivos el mayor puntaje fue de 3,62 para el indicador indómita, en contraste con lo expresado por los docentes donde el mayor puntaje correspondió al indicador leal cuyo valor fue de 3,70. Respecto al menor puntaje para los directivos lo obtuvo el indicador servicial cuyo valor fue 2,55, coincidiendo con la opinión de los docentes con un valor de 2,44 para ese mismo indicador ubicándola en la categoría poco presente. En cuanto al promedio general de la dimensión para los directivos fue de 3,28 y para el estrato de los docentes fue de 3,26 ubicándose en la categoría presente para ambos resultados. En este sentido (Carrión, 2007, p.199) distingue ―a la personalidad indómita como ―el vértice ocho‖ ubicado en el área conciencia–razón del eneagrama cuyo sistema de representación predominante es el kinestésico‖. De acuerdo con (Balar y Fernández, 2008, p. 231), ―la personalidad indómita es de tipo poderoso, dominante, seguro de sí, fuerte, capaz de imponerse, protector, ingenioso, decidido, orgulloso, dominante, al mando de los otros, retador, intimidador, heroico‖. Mantiene la imagen basando su identidad en la sensación de intensidad y tensión auto- generada al resistirse o desafiar por la toma de control a otros y al entorno, resistiéndose a ponerse en contacto con sus debilidades, a reconocer su vulnerabilidad y su necesidad de cuidado. Las áreas de mejoras: ha de controlar su tendencia a elevar la voz y la intensidad de su actuación o puesta en escena de sus planteamientos, procurando explotar no solo la responsabilidad de los demás en los errores, sino también en la suya. Los docentes ubicaron al directivo en el tipo de personalidad leal, de acuerdo con (Manzur, 2007, p.100), ―el miedo guía las acciones en este tipo de personalidad, es un sentimiento que aflora cuando se sienten amenazados, la misma puede provenir tanto del mundo exterior como dentro de sí mismo, que puede ser tanto real como imaginario. La recuperación de la seguridad personal se produce, entonces, a través de la fiel observancia de las reglas y normas y de la obediencia a la autoridad‖. Respecto al indicador servicial que se encontró poco presente en los tipos de personalidad, que (Manzur, 2007, p.61) llama benefactor, ―es un tipo de personalidad sumamente emocional, sus valores giran en torno a conceptos altamente humanitario, tales como el calor humano, la importancia de escuchar al otro y el hacer favores siempre que se pueda‖.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 318

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

CONCLUSIONES En lo referente a identificar los tipos de personalidad según la programación neurolingüística basada en el eneagrama de los líderes directivos en Instituciones de Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo 5, se obtuvo según los resultados que la personalidad más destacada es la personalidad leal, seguidas de las personalidades indómita, romántica, optimista, pacifica, perfeccionista, eficaz, observadora y por último la personalidad servicial, que de acuerdo con el baremo se encontró poco presente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Arocha, L (2005). PNL Organizacional. Segunda Edición. Júpiter Editores C.A. Carrión, S. (2007). Programación Neurolingüística. Editorial S.A. De Producciones y Ediciones. Cuevas, M y Francisco, R (2005). Liderazgo Educativo en Centro de Secundaria. Un estudio en el contexto multicultural de Ceuta (España).Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:1681-5653) Goleman, D. Boyatzis, R. y McKee, A. (2004) El Líder Personante Crea Mas: El Poder De La Inteligencia Emocional. Plaza & Janés Editores, S.A. Hernández, R. Fernández, C. y Batista, M. (2010) metodología De La Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. Manzur, Z. (2007) La Sabiduría Del Eneagrama. Ediciones Lea S.A. Schermerhorn, J. Hunt, J y Osborn, R. (2005). Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa S.A. Serrat, A. (2005). PNL Para Docentes: Mejora Tu conocimiento Y Tus Relaciones. Editorial Grao. Stahl, T. (1992). Introducción a la Programación Neurolingüística. Segunda dición. Ediciones Paidós Ibérica. Tamayo, M. (2007) Metodología Formal De La Investigación Científica. Segunda edición. Limusa. Yulk, G (2008).Liderazgo en las Organizaciones. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall. Zastrow, Ch (2008) Trabajo social con grupos. Sexta Edición Editorial Paraninfo

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 319

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DEL SECTOR UNIVERSITARIO Alonso Pirela [email protected] Elías Pirela RESUMEN El propósito de la investigación fue analizar la formación en competencias investigativas en los estudiantes del sector universitario. Las bases teóricas del estudio fueron sustentadas por los siguientes autores: Alanis, A. (2006), Balbo, J. (2008), González, N. (2007). La metodología fue de carácter descriptivo transversal no experimental, para la cual se seleccionó una población formada por un total de 30 sujetos, a quienes se les aplicó el cuestionario. Para el proceso de recolección de los datos se utilizó la técnica de observación por encuesta la cual fue diseñada en función de la variable y se procesaron los datos estadísticamente. Los resultados evidenciaron que la observación será siempre una primera condición para interpretar la investigación, ya que es considera el primer paso del método científico, el cual se apoya en los porcentajes obtenidos del indicador Competencias para observar, que se ubica en la alternativa 5 siempre. Se concluye que los estudiantes manifestaron que siempre comunican los resultados obtenidos de sus investigaciones a su equipo de trabajo. La investigación sirvió de base para implementar lineamientos de acción para la formación en competencias investigativas en los estudiantes de la especialidad de mecánica del Instituto Universitarios de Tecnología de Cabimas y su inserción con el sector productivo. Palabras clave: Formación, Competencias Investigativas, Sector Productivo INVESTIGATIVE SKILLS TRAINING SECTOR PRODUCTIVO IN COLLEGE STUDENTS ABSTRACT The purpose of the research was to analyze investigative skills training students in the university sector. The theoretical bases of the study were supported by the following authors: Alanis, A. (2006), Balbus, J. (2008), Gonzalez, N. (2007). The methodology was descriptive no experimental cross, which was selected for a population consisting of a total of 30 subjects, who answered the questionnaire. For the process of data collection technique was used for observation survey which was designed based on the variable and the data were processed statistically. The results showed that the observation is always a firs condition to interpret research, as it is considered the firs step of the scientific method, which is based on the percentages obtained competencies indicator to watch, which is located in the alternative 5 forever. We conclude that students said they always report the results EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 320

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

of their research to their team. The research provided the basis for action to implement guidelines for training in investigative skills in students of mechanical specialty College Institute of Technology and its insertion Cabimas with the productive sector. Keywords: Training, Investigative Skills, Productive sector. INTRODUCCIÓN El término competencia viene del latín cum y petare, que significa capacidad para concurrir, coincidir en la dirección, las cuales son definidas por González (2007), como un proceso complejo, centrado en la necesidad de una formación que facilite la generación de elementos claves en los estudiantes/docentes y la construcción de conocimientos de base, indispensables para su ejercicio laboral y personal. Por eso, se requiere de un desarrollo de habilidades y destrezas en lo cognitivo, procedimental y actitudinal, y de valores aplicables en los contextos laborales y sociales del área en la cual se desempeñen los sujetos. Un aprendizaje basado en la formación y desarrollo de competencias investigativas, prepara al estudiante para la vida porque lo ubica en una problemática real, se desarrollan habilidades de comunicación, autoaprendizaje y pensamiento crítico; se aprende a trabajar en equipo e integrar diferentes aspectos del currículo especialmente las ciencias básicas, profesionales y prácticas con la investigación, las complementarias y las humanidades. Igualmente, se propicia la aplicación de conocimientos de manera inmediata, posibilita el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo; despierta mayor motivación; articula la teoría con la práctica; favorece el sentido de responsabilidad y compromiso social; se aprende a tomar decisiones; se adquiere actitud hacia el cambio y la innovación, se aborda el problema de manera total y tanto el docente como el estudiante reconocen que siempre existen posibilidades de aprender. Frente a esa realidad, esta investigación planteó como objetivo analizar la formación en competencias investigativas en estudiantes de la especialidad de mecánica del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas y su inserción con el sector productivo. Entre las teorías desarrolladas que soportan la investigación tenemos: formación en competencias investigativas, formación en competencias, formación permanente, formación en el trabajo, formación de las habilidades para la investigación, competencias que deben poseer los estudiantes universitarios, la metodología utilizada, los resultados y finalmente la bibliografía. Toda la investigación, se señala que esta se enfocó en el paradigma positivista, el cual sostiene que fuera del ser humano no existe una realidad social

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 321

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

extrema y objetiva ya concebida. Su objetivo es manifestar la realidad de las cosas, situaciones o fenómenos sin modificarla de manera cuantitativa. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS La formación en competencias investigativas son características subyacentes en una persona, que esta casualmente relacionada con una actividad exitosa en un puesto de trabajo, proporcionando optimización en la formación educativa en cuanto a las habilidades del individuo. Boyatzi (2003). FORMACIÓN POR COMPETENCIA González (2007), afirma que la formación por competencia es un proceso complejo, centrado en la necesidad de una formación que facilite la generación de elementos clave en los estudiantes/docentes y la construcción de conocimientos de base, indispensables para su ejercicio laboral y personal. Por eso, se requiere de un desarrollo de habilidades y destrezas en lo cognitivo, procedimental y actitudinal, y de valores aplicables en los contextos laborales y sociales del área en la cual se desempeñen los sujetos. FORMACIÓN PERMANENTE La formación permanente ocurre cuando el individuo participa de manera voluntaria en ella, y tanto los objetivos como los contenidos de su educación se deciden o negocian con la institución. En otros términos, el individuo participa en la planeación, desarrollo y evaluación de su propia formación. De esta manera, se genera un proceso formativo autogestionario. (Alanis, 2006). FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA EN EL TRABAJO La formación en el trabajo se ha ido enriqueciendo en sus fundamentos científicos. Una vinculación cada vez más creciente de la teoría con la práctica ha caracterizado al proceso, como una necesidad de responder a las exigencias sociales en cada momento histórico. (Herrera, 2006). La característica primordial definida para la práctica es la activación de los estudiantes, mediante el enfrentamiento a problemas profesionales de las empresas, de modo que tengan que utilizar la investigación científica para darles solución y, de ese modo interpreten adecuadamente la realidad objetiva, a esta forma de la práctica se le denomina investigativo-laboral. El desarrollo de la práctica a través del trabajo en un ambiente real hace que esta se transforme en un proceso de profesionalización que capacita al estudiante para enfrentar al mundo del trabajo. La práctica investigativo-laboral es un proceso de profesionalización porque como proceso educativo influye en el crecimiento económico y el bienestar material, puede ayudar a la sociedad a identificar sus EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 322

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

problemas y potencialidades, contribuye a la humanización del estudiante y a su capacitación para el mundo del trabajo. FORMACIÓN DE HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN DESDE EL PREGRADO Guerrero (2007), señala que es necesario desde el pregrado diseñar e implementar programas que favorezcan la formación de habilidades para el desarrollo productivo de actividades de investigación e innovación. De tal forma que se adopta el término ―formación para la investigación‖ para referirse al conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que estudiantes y profesores puedan desempeñarse con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo. COMPETENCIAS UNIVERSITARIOS

QUE

DEBEN

POSEER

LOS

ESTUDIANTES

La coordinación académica de Desarrollo Curricular de Balbo (2008), afirma que los estudiantes para el área de investigación deben poseer las siguientes competencias investigativas: 

Integración del estudiante al ámbito universitario.



Disposición para el trabajo en equipo.



Destreza para la identificación, formulación y resolución de problemas.



Actuación ética y responsabilidad social.



Capacidad de actualización permanente y ser emprendedor.



Capacidad para generar y difundir conocimiento.

ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

Y

DESEMPEÑO

DE

LOS

A continuación se ofrecen algunas orientaciones para la formación y desempeño de los ingenieros. Las funciones que deben practicar los ingenieros permanentemente durante todo el proceso de formación, a medida que se atienden las áreas de la ingeniería, y no dejarlos para el campo profesional. Se advierte, igualmente, que solo se separan para su estudio, ensayo y evaluación, ya que en realidad se relacionan e integran en el campo profesional del ingeniero. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 323

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

En el desempeño laboral, la investigación constituye una función integradora, global, humanística, la cual no se puede aislar de las otras funciones, debido que la acción debe partir de un proyecto de planificación o de investigación, que puede ser cualquier proyecto de investigación universitario concebido para el beneficio social comunitario, entre otros. (González, 2007). La función de investigador se cumplirá desde la realidad, local, regional, nacional y/o mundial, en la cual el ingeniero hace de su acción una indagación constante en su hacer profesional, que lo lleva a desarrollar, interpretar y comprender los procesos en su campo profesional, conjuntamente con los otras funciones de mediador, orientador y gerente. Para las funciones de mediador, se sugiere propiciar experiencias de aprendizaje y diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, por medio de actividades interactivas, constructivas e investigativas. Para el desarrollo del papel orientadoren losprocesos, el ingeniero industrial atenderá a sus alumnos, alumnas y jóvenes como personas, partiendo del diagnóstico de sus necesidades e intereses. Asimismo, fomentará el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea. Para ello, se requiere la práctica de funciones y tareas investigativas. Por otra parte, actuando como gerente de los procesos de producción, el tiene que desarrollar acciones inherentes a los procesos administrativos de una organización, como planificar, organizar, dirigir y controlar dentro y fuera de ella. METODOLOGÍA La investigación es descriptiva porque se describen los hechos tal y cual cómo sucedieron en la realidad. La investigación descriptiva es aquella que se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de los fenómenos, personas, objetos o situaciones, tal como se presentan en el momento de su recolección. Chávez (2007). Por otro lado, el estudio es transversal, porque se recolectaron datos en un solo momento y en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Hernández, Fernández y Batista (2006). RESULTADOS Entre los resultados de esta investigación tenemos: La observación será siempre una primera condición para interpretar la investigación, ya que es considera el primer paso del método científico, el cual se apoya en los porcentajes obtenidos del indicador Competencias para observar. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 324

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Los resultados obtenidos expresaron que casi siempre se deben analizar los datos obtenidos sistemáticamente, ya que esto permite recopilarlos, clasificarlos, organizarlos y manifestar que van a aportar a la investigación. Se deben propiciar encuentros entre las autoridades del sector universitario y los representantes del sector productivo para realizar visitas, pasantías y cursos permanentes con las empresas del sector productivo con la finalidad de conseguir beneficios para ambos sectores. Los resultados obtenidos evidenciaron que se debe mantener una relación entre la universidad y la empresa desde la práctica, investigación e innovación para lograr la integración operacional de ambos sectores. CONCLUSIONES Entre las conclusiones de esta investigación, tenemos las siguientes: La educación permanente abarca el marco conceptual en el cual se ubican los programas de educación, teniendo en cuenta que el individuo adulto se halla inmerso en actividades productivas que consumen gran parte de su tiempo, mientras cuestiona sus capacidades físicas e intelectuales. Se concluye que los estudiantes manifestaron que siempre comunican los resultados obtenidos de sus investigaciones a su equipo de trabajo, y que durante el momento de producción de conocimiento en el proceso de investigación establecen relaciones de coherencia entre la teoría y la práctica. Los estudiantes siempre deben realizar visitas, pasantías y cursos permanentes con las empresas del sector productivo, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar competencias investigativas. Desde el pregrado se deben establecer convenios de investigación con el sector productivo con la finalidad de dar solución a los problemas de las empresas. BIBLIOGRAFÍA Alanis, A. (2006).‖Formación de Formadores. Fundamentos para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia‖. Editorial Trillas. México. Balbo, J. (2008). ―Formación en Competencias Investigativas, Un Nuevo Reto de las Universidades‖. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal. Venezuela. Boyatzi. (2003). ―Formación en Competencias Investigativas‖.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 325

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Chávez, N. (2007). ―Introducción a la Investigación Educativa‖. Cuarta Edición. Editorial Columna. Maracaibo. Venezuela. González, N. (2007). ‖Formación Docente Centrada en Investigación. Una Propuesta Interactiva para Construir Aprendizajes‖. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Maracaibo. Guerrero, M. (2007).‖Formación para la Investigación en el Contexto Universitario‖. Editorial Universidad Católica de Colombia. Colombia. Herrera, J. (2006). ―El Vínculo Universidad – Empresa en la Formación de los Profesionales Universitarios‖. La Habana. Cuba.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 326

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

GERENCIA PARTICIPATIVA DEL DIRECTOR Y DESEMPEÑO LABORAL DEL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Endrix Morales Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín [email protected] Dulce Guerra Universidad Rafael Urdaneta [email protected] RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre gerencia participativa del director y desempeño laboral del docente en instituciones de educación media general. Se fundamentó en los aportes teóricos de Montes (2006), Guerra y López (2007), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional, de campo. La población censal estuvo conformada por 9 directivos y 62 docentes. Se administró un cuestionario para recolectar la información con 36 ítems, validado a través del juicio de 5 expertos. Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto cuyos datos se procesaron con Alfa Cronbach, resultando un coeficiente de 0,9563. Los resultados expresaron que los directivos tienen adecuada aplicación de los factores básicos de la gerencia participativa e identifican las características del perfil del gerente participativo, mostrando debilidades en el desarrollo de la negociación, en la identificación del perfil del gerente experto en humanidad, así como son medianamente adecuadas las competencias y los fundamentos profesionales del docente, manifestando debilidad en la comunicación efectiva, participación e incentivo. La correlación obtenida con Rho de Spearman, indicó una relación positiva, alta y estadísticamente significativa, entre las variables implicando que a medida que el directivo optimiza su gerencia de manera participativa, influye significativamente en el desempeño de su personal docente. Palabras clave: Gerencia Participativa, Desempeño Laboral, Docente PARTICIPATORY MANAGEMENT OF THE DIRECTOR AND WORK PERFORMANCE OF THE TEACHER IN EDUCATION ABSTRACT The objective of the research was to determine the relationship between participatory management of the director and work performance of the teacher in institutions of general secondary education. It was based on the theoretical contributions of Montes (2006), Guerra and Lopez (2007), among others. The type of research was descriptive, correlational, field. The Census population was formed by 9 directors and 62 teachers. A questionnaire was administered to collect EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 327

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

information with 36 items, validated through the judgment of 5 experts. A pilot whose data were processed with the Cronbach Alpha formula, was applied to the reliability resulting 0,9563. In the analysis of the results was obtained that managers have adequate application of the basic factors of participatory management and identify characteristics of the profile of the participatory manager, showing weaknesses in the development of the negotiation, in the identification of the profile of the Manager expert in humanity, just as they have fairly adequate competencies and characterize the professional foundations of teaching, demonstrating weakness in effective communication, participation and incentive. The correlation Spearman Rho, indicated a relationship positive, high and statistically significant between variables, implying to the steering optimizes their management in a participatory manner, it influences of significantly in the performance of its teaching staff. Key words: Participatory management, performance work, teaching. INTRODUCCIÓN La sociedad del siglo XXI, experimenta a nivel mundial un proceso competitivo marcado por un contexto social, económico, político, cultural y educacional, donde todo afecta y obliga a la adquisición de herramientas o perspectivas de acción, implicando cambios en las personas, en su forma de pensar, sentir y actuar, de manera de amoldarse a las exigencias actuales. Estos cambios comprometen la formación del individuo, de allí que se asume que el sector educativo, tiene una gran responsabilidad, por cuanto, se requiere adoptar las innovaciones, dándole adecuación a los enfoques modernos de la gerencia. Por ello, en América Latina, la educación advierte un interés cada vez mayor en la gerencia participativa del director, tomando en cuenta una serie de acciones que parecen insuficientes ante las exigencias del sector educativo y necesidades de la sociedad, lo cual es inherente a la venezolana. En este sentido, Montes (2006), puntualiza que: ―la gerencia participativa del director permite a las instituciones educativas mantener una posición flexible frente a los nuevos lineamientos educativos y hacia los cambios continuos‖(p.45), la cual exige un director eficiente, que pueda satisfacer aquellas necesidades de las personas y los grupos sociales; de autonomía, solidaridad, creatividad, realización personal cada vez más definidos, deteniendo el desarrollo de las personas y de la organización. Por ello, se hace necesario enfocar la atención en la posibilidad que en las escuelas se utilice la gerencia participativa como cuestión de espíritu, con una combinación de personalidad y visión en forma asertiva, además, valore su entorno y el desempeño laboral de los docentes, asimismo, sea capaz de promover una visión compartida y reconozca el rol que le pertenece como gerente. De ese modo, el directivo debe ir más allá de la toma de decisiones y de resolver conflictos, teniendo habilidad para conocer a su personal, hacer cumplir las EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 328

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

actividades, distribuir el tiempo, emplear estrategias administrativas efectivas, permitiendo el logro de los planes institucionales, a través del desempeño laboral de su personal. Al respecto, Guerra y López (2007), señalan, que el desempeño de los docentes es ―un conjunto de procedimientos, que involucra la gerencia participativa del director, el cual se basa en la toma de decisiones, en la participación conjunta entre todos los miembros y otras acciones que permiten conducir el desempeño del educador‖ (p.122). Se interpreta, que la práctica de los docentes permite acceder al dominio de sus competencias académicas, didácticas y organizativas, tanto de lo específico como de lo global, sin perder de vista la gestión de calidad, además de sus dominios en la preparación de la enseñanza, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, así como la cultura institucional, que son elementos que definen la razón educacional, marcando su relevancia con el liderazgo transformacional del director de forma sólida y confiable. De ese modo, se muestra que el personal directivo de las instituciones educativas del municipio escolar Maracaibo No. 6, según lo expresan informes de supervisión, en su gerencia pocas veces propicia el trabajo en equipo, sin propiciar un liderazgo de cambio, el cual debe estar inmerso conjuntamente con sus docentes en una nueva realidad educativa con filosofía propia en especial para la Educación Media General, consciente de la visión, misión, valores y de factores que influyen en este proceso de transformaciones. Ante lo expuesto, las instituciones de Educación Media General, demandan actualmente la necesidad del personal directivo con una gerencia participativa sólida, con facetas técnicas, humanas y educativas, las cuales indican la complejidad gerencial, partiendo del hecho que se evidencian directivos que imponen su idea o decisión sin tomar en cuenta la opinión de los demás miembros del centro educativo, trayendo como consecuencia, que la calidad del proceso no sea la esperada, aunado a tener una toma de decisiones que se ejecuta por un mandato y no para solucionar problemas, alejándose de las verdaderas necesidades e intereses de la comunidad escolar, lo cual puede producir desmotivación en el personal. Cabe considerar, que si los directivos son los responsables de asegurar que una organización logre sus objetivos, entonces, se supone deben promover la participación, permitiéndole gestionar de manera más eficiente lo relacionado con su gestión. Asimismo, es notorio encontrar en las instituciones educativas, procesos de gerencia presuntamente poco participativos e ineficientes, deduciendo que no existe buen desempeño laboral entre los miembros de las organizaciones objeto de estudio.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 329

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

De igual forma, en los centros de Educación Media General, antes mencionados es común observar docentes que se desentienden del proceso educativo, limitándose solo a impartir clases teóricas, por ello, se hace necesario promover la participación y toma de decisiones compartidas, para propiciar actitudes cordiales y positivas capaces de brindar apoyo emocional a sus estudiantes y desempeñar su labor docente de manera efectiva. La situación descrita sobre la realidad educativa gerencial de las instituciones antes mencionadas, constata que la acción llevada a efecto por los gerentes educacionales, al dar participación a los miembros, podría influir en el desempeño de los docentes que demanda la educación media general, conduciendo a formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación entre gerencia participativa del director y desempeño laboral del docente en las instituciones de educación media general? formulando como objetivo del estudio: determinar la relación entre gerencia participativa del director y desempeño laboral del docente en las instituciones educativas. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se desarrolló considerando el paradigma positivista, con metodología cuantitativa, por ello se asumieron los sustentos metodológicos necesarios para analizar las variables seleccionadas. El tipo de investigación, de acuerdo con sus características fue descriptivo, correlacional, orientado a recolectar información relacionada con el estado real de las cosas, personas, objetos y fenómenos tal cual, como se presentan en el momento de la recolección. Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), los estudios correlacionales ―son aquellos donde se buscan establecer una relación entre las variables, determinando un índice estadístico a partir del cual se interpreta el grado de relación que pueda existir entre ellas‖ (p.88). El diseño de investigación fue no experimental, transeccional, de campo por cuanto las variables objeto de estudio no fueron manipuladas por el investigador. En este sentido, Hurtado (2007), manifiesta que la investigación de campo ―alude a las fuentes si son vivas y la información se recoge en un ambiente natural‖ (p. 148). La población censal fue de nueve (9) directivos y sesenta y dos (62) docentes, correspondientes a las instituciones educativas ya mencionadas. Se consideró la encuesta como técnica y como instrumento, se elaboró un cuestionario, formado por treinta y seis ítemes. Para la validez de contenido del cuestionario, se solicitó a cinco (5) expertos, su opinión acerca de la construcción de los items. Así mismo, para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a cinco (5) directivos y quince (15) docentes con iguales características de la población, pero de instituciones diferentes. Los resultados se operacionalizaron con el Coeficiente Alfa Cronbach, obteniendo 0,9563. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 330

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Se estableció un baremo con un rango de 0.75, indicando que de 4 a 3.28 es adecuada la gerencia participativa y el desempeño laboral, medianamente adecuado de 3.27 a 2.52, medianamente inadecuada de 2.51 a 1.76 e inadecuado de 1.75 a 1. Fueron procesados los datos con el programa estadístico SPSS versión 10.0, desarrollándose tablas con su análisis y discusión de los resultados, confrontándose los resultados con lo expuesto por los teóricos que sustentaron variables, dimensiones e indicadores. De éstos se extrajeron conclusiones y recomendaciones para la investigación. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Para dar cumplimiento a los objetivos con el propósito de describir los factores básicos de la gerencia participativa e identificar las características del perfil del gerente en las instituciones educativas, se obtuvo: Tabla Nº 1 Variable: Gerencia Participativa Dimensiones Factores Básicos Perfil del Gerente Participativo Porcentaje

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

Media

48,72

32,74

13,35

5,20

3,45

45,33

33,10

15,75

5,83

3.23

47,03%

32,92%

14,55%

5,52%

3,34

Categoría Adecuados factores Medianamente adecuado el perfil Adecuada Gerencia participativa

Fuente: Elaboración propia (2012) Se presenta el análisis de la variable gerencia participativa, observándose que el 47,03% de los directivos y docentes encuestados consideran que siempre toman en cuenta la negociación, las relaciones interpersonales y la interacción social como factores básicos de la gerencia participativa, así como se considera el perfil del gerente quien es líder social, motivador y experto en humanidad. El 32,92% manifestó que casi siempre se asumen éstos, 14,55% casi nunca y el 5,52% se pronunció por la alternativa nunca. De acuerdo a la media obtenida para la variable, 3,34, se asume que la gerencia participativa en estas instituciones, se desarrolla de manera adecuada por cuanto los directores y docentes siempre describen e identifican los factores básicos y las características del perfil del gerente participativo. Los resultados coinciden con lo expuesto por Zambrano (2008), para quien el perfil del director participativo da un papel protagónico en la organización educativa, ya que a través de ella se relacionan los demás componentes de la organización con finalidad de aunar esfuerzos; aprovechar el recurso humano y material, creando un ambiente escolar armónico, con acciones unificadas, EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 331

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

facilitando la comunicación, fortaleciendo las relaciones interpersonales, haciendo énfasis en los servicios institucionales, cumpliendo de esta manera con los principios y políticas organizacionales. En función de esto, todo gerente participativo debe ser líder social, motivador y experto en humanidad, cuestión que manifiestan los gerentes objeto de estudio. Por lo tanto, hay convergencia con lo expresado por González (2005), quien desde su perspectiva manifiesta que el líder social debe mantener un alto nivel de reflexión, también llamadas personas autogestoras, tienen una visión integral de los hechos y situaciones que afectan la praxis escolar; por ello, son capaces de criticarse, ser flexibles consigo mismos y con otros, saben escuchar a los demás, cuestión que favorece el desarrollo de una gerencia participativa en las instituciones de Educación Media General. Al dar respuesta al tercer y cuarto objetivo, diseñado con el propósito de describir las competencias y caracterizar los fundamentos profesionales del docente para el desempeño laboral en las instituciones de Educación Media General del Municipio Escolar Maracaibo Nº 6, se obtuvo: Tabla Nº 2 Variable: Desempeño Laboral del Docente Dimensiones Competencias del Docente Fundamentos Profesionales Porcentaje

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

Media

45,47

33,07

15,55

5,94

3,21

45,89

31,55

15,45

7,24

3,12

45,68%

32,31%

15,50%

6,59%

3,16

Categoría Medianamente adecuadas Medianamente adecuadas Medianamente adecuado desempeño

Fuente: Elaboración propia (2012) En la tabla 2, se refleja el comportamiento de la variable desempeño laboral del docente, expresando el 45,68% de directivos y docentes que siempre los docentes manifiestan un conjunto de disposiciones y conductas que le permiten la realización exitosa de una actividad dentro de la organización educativa como son: orientación al logro comunitario, socialización y comunicación efectiva. El 32,31% considera que casi siempre, 15,50% casi nunca y 6,59% nunca. El promedio obtenido para cada una de las dimensiones, reflejó 3,16, por tanto, son medianamente adecuados las competencias y fundamentos profesionales dentro del desempeño docente. Estos resultados se asumen según lo expuesto por Brito (2004), quien expresa que las competencias del docente apuntan a la capacidad para comprender, a la luz de las teorías organizacionales y administrativas, las organizaciones

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 332

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

educativas como hechos sociales susceptibles de ser intervenidas, además de revisar los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos de los diversos enfoques de gerencia que tienen aplicabilidad en el sistema educativo y de las nuevas tendencias pedagógicas. Sin embargo, la comunicación tiene debilidades, lo cual diverge de la expuesto por Adler (2005), quien puntualiza que ésta es esencial para la gestión comunitaria, considerada valor comunicacional de información, un recurso estratégico para desarrollarse en un mundo competitivo, para el funcionamiento efectivo de cualquier institución, dándole vida a la estructura organizacional, mediante la transmisión de información, se coordinan ideas, sentimientos y actividades, así como también la búsqueda de objetivos. En cuanto al quinto y último objetivo específico dirigido a establecer la relación entre las variables estudiadas Tabla 3 Correlacion Gerencia .Desempeno Rho de Spearman

Gerencia participativa

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Desempeno laboral

1,000

,870 **

,

,000

71

71

Coeficiente de correlación

,870 **

Sig. (bilateral)

,000

,

71

71

N

1,000

Fuente: Elaboración propia (2012)

El valor obtenido por el coeficiente de correlación de Spearman fue de 0,870**, indicando una relación positiva, alta y significativa entre las variables objeto de esta investigación, significando que los valores de la gerencia participativa del director, se incrementa, así mismo, es el desempeño laboral de los docentes, de allí la importancia de una sobre la otra. CONCLUSIONES Luego de analizar los resultados se procedió a elaborar las conclusiones siguiendo el orden de los objetivos específicos trazados, por tanto, se describieron los factores básicos de la gerencia participativa que predominan en las instituciones, son la negociación, relaciones interpersonales e interacción social, cuyos comportamientos son adecuados. Se identificaron las características del EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 333

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

perfil del gerente participativo, concluyendo que directivos y docentes consideran que esta dimensión se comporta de manera medianamente adecuada de acuerdo a las situaciones presentadas. Al describir las competencias del docente para el desempeño laboral, los resultados permiten expresar que la población encuestada calificó la dimensión medianamente adecuada, significando que los docentes poseen competencias para el desempeño laboral, como son la orientación al logro comunitario, socialización y comunicación efectiva. Asimismo, al caracterizar los fundamentos profesionales del docente para el desempeño laboral, los resultados indicaron que se caracterizan los indicadores de esta dimensión. Finalmente, en cuanto a la relación entre las variables estudiadas se concluye que es positiva, alta y estadísticamente significativa, implicando que a medida que el personal directivo optimiza su gerencia de manera participativa, influenciará en el desempeño de su personal para alcanzar mejores resultados en su gestión organizacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adler, Z. (2005). Comunicación Organizacional. Principios y prácticas para negocios y profesiones. México: Mc Graw Hill. Brito, E. (2004) Fundamentos de la Gerencia Estratégica. México: Pax. González, N. (2005) Problemas de la educación venezolana. Caracas: Imprenta Nacional. Guerra, U. y López M. (2007) Niveles de las instituciones educativas. Caracas: Mc Graw Hill Latinoamericana. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hurtado, J. (2007). El Proyecto de Investigación Metodología de la Investigación Holística. Bogotá: Quirón. Montes, L. (2006) Gerencia Educacional. Buenos Aires: Sol Zambrano, U. (2008) Sentido y sinsentido del desarrollo. Mérida: Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes.

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 334

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

TOMA DE DECISIONES Y APLICACIÓN DE LA LOPNA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Magie Urdaneta C.I. V-.158.181Universidad Rafael Urdaneta [email protected] RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre toma de decisiones y aplicación de la LOPNA en Educación Media General en el Municipio Escolar San Francisco. En cuanto a lo teórico se apoyo en los autores Drucker (2007), Hammond y Raiffa (2007), Soto, Dolan y Johansen (2005), Espíndola (2005), Etzioni (2007), así como la LOPNNA (2007), entre otros. La investigación fue descriptiva y correlacional enmarcada en un diseño no experimental, transaccional y de campo. La población estuvo constituida por 70 personas. 10 directivos y 60 docentes. La técnica utilizada fue la encuesta con un cuestionario constituido por 45 ítems con respuestas cerradas de selección siguiendo el modelo tipo Likert. Fue validado por cinco (05) expertos y fue sometida su confiabilidad a través de una prueba piloto a 20 sujetos. Se le aplico la formula Alpha de Cronbach obteniendo un coeficiente de 0.9669 para Toma de Decisiones y 0.9787 para Aplicación de la Ley de Protección del Niño. Niña y Adolescente, determinándose que el instrumento es altamente confiable. Se aplicó la formula de Spearman para establecer el nivel de correlación entre ambas variables obteniendo un coeficiente de .594 lo que indica que existe un nivel de correlación media positiva significativa entre ambas variables. Los resultados evidencian que casi siempre se manejan los tipos de decisiones programadas y no programadas, al analizar las etapas del proceso de la toma de decisiones casi siempre se observa el desarrollo de alternativas, evaluación de la decisión, con debilidades o deficiencias en la selección o implementación de la alternativa, asimismo se describe casi siempre los deberes, derechos y normas de conveniencia y se utiliza casi siempre la conciliación, negociación y proyectos para la aplicación de la LOPNNA. Palabras clave: Toma de decisiones, aplicación, Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. DECISION MAKING AND APPLICATION, STATUTORY LAW OF PROTECTION OF THE BOY, GIRL AND ADOLESCENT ABSTRACT The intention of this investigation is to determine the relation enters decision making and application of the LOPNA General Average Education in the Scholastic Municipality San Francisco. As far as the theoretician support in Drucker authors (2007), Hammond and Raiffa (2007), Grove, Dolan and Johansen (2005), Espindo

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 335

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

it (2005), Etzioni (2007), as well as the LOPNNA (2007), among others. The investigation descriptive and corelational was framed in a nonexperimental, transactional design and of field. The population was formed by 69 people. 09 managers and 6 educational ones. The used technique was the survey with a questionnaire constituted by 45 items with closed answers of selection following the model type likert. It was validated by five (05) expert ones and was put under his trustworthiness through a pilot test 20 subjects. I am applied to him formulates Alpha de Cronbach obtaining a coefficient of 0,9669 for Decision making and 0,9787 for Application of the Law of Protection of the Boy. Girl and Adolescent, determining itself that the instrument is highly reliable. A coefficient of,594 formulates was applied it of Spearman to establish the level of correlation between both variables being obtained what indicates that exists a level of significant average correlation positive between both variables. The results demonstrate that almost always the types of programmed and not programmed decisions are handled, when analyzing the stages of the process of the decision making is observed the development of alternatives almost always, evaluation of the decision, with weaknesses or deficiencies in the selection or implementation of the alternative, also describes almost always the duties, rights and convenience norms and are used almost always the conciliation, negotiation and projects for the application of the LOPNNA. Key Words: Decision making, application, Statutory law of Protection of the Boy, Girl and Adolescent. INTRODUCCION Todo gerente requiere familiarizarse con el proceso básico de toma de decisiones y los tipos que en las organizaciones tienen efecto sobre la gente. Al respecto, indica Gaynor (2003), que la ausencia de un sistema decisorio que conduzca a las organizaciones por un camino adecuado, es un problema común de empresas latinoamericanas, lo que tiende a generar obstáculos en los procesos administrativos, limitando la operatividad intrainstitucional e interdepartamental, impidiendo la ejecución de los procesos administrativos de una manera coordinada y precisa para el logro de los objetivos. En efecto, las políticas educativas en los países de América Latina, según Urribarri (2008), han implementado nuevos modelos de gestión, pero aun no se han aplicados procesos sistemáticos y socializados de toma de decisiones, que superen la tendencia individual que se ha generado, racionalizando el tiempo y la asignación de recursos, apoyado en las negociaciones para crear condiciones para el intercambio académico. Paralela a esta realidad, destaca en el contexto de la legislación de la infancia, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), adoptada por la Asamblea de Naciones Unidades el 20 de noviembre de 1989, donde se establecieron una serie EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 336

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

de disposiciones desde las cuales se ha desarrollado gran parte de la legislación dedicada a los niños, niñas y adolescentes a nivel internacional, lo que permite establecer una comparación de las legislaciones en cuanto a la problemática planteada. Plantea Beloff (2001), que en el campo de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica fue la suscripción de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, lo que desencadenó en un cambio cualitativo en las leyes, que pasaron de ser pensadas y elaboradas por expertos del llamado entonces derecho de menores, a ser producidas por todos los actores comprometidos con la efectiva implementación de la Convención Internacional. El resultado de las situaciones mencionadas, fue que en diez años todos los países de América Latina, con excepción de Argentina, México, Chile y Uruguay han abandonado, con mayor o menor éxito, los modelos asistencialistas tutelares característicos de las legislaciones de menores previas a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y han creado, también con mayor o menor acierto, nuevos sistemas para regular la condición jurídica de la infancia y la adolescencia. En Venezuela, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales, consagrados a favor de los seres humanos y especialmente de los adolescentes, dio origen a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescentes (LOPNA, 1998), que seguida de la Asamblea Constituyente y de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), ha generado un continuo análisis de las fuentes de derecho hasta la consagración de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2007); Este panorama jurídico de intensos cambios ha propiciado una situación de incertidumbre legal de la influencia de éstos en la realidad de las instituciones educativa, en cuanto a las funciones y responsabilidades de los gerentes educativos, y las implicaciones en las garantías, deberes y derechos de los estudiantes. De esta realidad no escapa el estado Zulia, donde en las instituciones de educación media general tales como: U.E.N ―Elio Evelio Suárez‖, U.E.N ―Gonzalo Rincón Gutiérrez‖ y U.E.N ―Jesús Ramón Contreras‖ del Municipio Escolar San Francisco, el personal directivo pareciera que toma decisiones aisladas de los que se establece en la LOPNNA, pudiendo descuidar la programación de las acciones rutinarias, así como las habilidades de responder de manera acorde con las circunstancias eventuales en las cuales están implicados derechos y deberes consagrados en el referido texto legal. Aunado a ello, algunos docentes de aula pudieron ser ascendidos a ocupar cargos directivos directamente, para cubrir la necesidad de las instituciones, sin

EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 337

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

haber recibido la debida preparación para ejercer funciones gerenciales. Por lo que, puede persistir una actuación empírica, y una acción gerencial concentrada en la entrega de recaudos, que podría repercutir en el desarrollo de un adecuado proceso decisorio. En tal sentido, posiblemente la preparación del personal Directivo sea insuficiente para tomar diferentes tipos de decisiones programadas y no programadas, aunado a descuidar las etapas del proceso, especialmente en cuanto al desarrollo, evaluación y selección de las alternativas para la solución de problemas que enfrentan los actores de la institución educativa, lo que a su vez, podría perjudicar la implementación de las mismas; las cuales al no ser evaluadas corren el riesgo de ser inadecuadas. Esta situación es de significativa importancia, sobre todo cuando el directivo requiere un manejo adecuado de la conciliación y la negociación como estrategias para asegurar que se respeten los deberes, así como los derechos de los estudiantes. Frente a estos planteamientos, es pertinente formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación entre toma de decisiones y aplicación de la LOPNNA en educación media general? Al cual se le dará respuesta con el objetivo general, determinar la relación entre toma de decisiones y aplicación de la LOPNNA en educación media general en el Municipio Escolar San Francisco. MATERIALES Y MÉTODOS POBLACIÓN Y MUESTRA Para la realización de este estudio, se trabajo con una población finita conformada por la totalidad del personal directivo que son (10) diez de los tres liceos seleccionados, los cuales son U.E. Elio Evelio Suarez, U.E. Gonzalo Rincón Gutiérrez y U.E. Jesús Ramón Contreras del Municipio San Francisco Nº 3, mientras que al personal docente por ser una población de más de ciento cincuenta y ocho docentes, se aplica un muestreo de cada estrato. Con base a la población descrita, se asumió en esta investigación la categoría de muestra censal para la población de Directivo con un total de diez (10) individuos ya que según. Por su parte, como la población Docente posee un total de ciento cincuenta y ocho (158) individuos, se aplica el tamaño muestral según la fórmula de Sierra Bravo que permite extraer un tamaño representativo de la muestra. La muestra objeto de estudio quedó conformado por 10 del personal directivo y 61 del personal docente para un total de 71 individuos de los 3 liceos pertenecientes al Municipio San Francisco del Estado Zulia. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO Para ubicar el estudio realizado dentro de un tipo de investigación, es de hacer notar que es descriptivo correlacional, En este sentido, Tamayo y Tamayo (2006), EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 338

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

señala que las investigaciones de tipo descriptivo ―comprenden la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos‖ (p. 54). CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Con respecto a la confiablidad los resultados de la prueba se vaciaron en una tabla de doble entrada, y sus valores se operacionalizarán con la fórmula Alpha de Cronbach. Donde los resultados obtenidos indicaron una alta confiabilidad lo que indica que el instrumento está apto para su aplicación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla Nº 1 Tabla General para la Variable. Toma de Decisiones Siempre DIMENSIONES Tipos de tomas de decisión Etapas del proceso de toma de decisiones Promedio Porcentaje

DIR 48,4 36,7 42,6

DOC 25,7 25,2 25,5

34,0

Casi Siempre DIR DOC 38,4 46,2 60,0 43,8 49,2 45,0 47,1

Casi Nunca

Nunca

DIR DOC DIR DOC 11,7 21,6 1,7 6,6 3,3 24,9 0,0 6,0 7,5 23,3 0,9 6,3 15,4

3,6

Fuente: Elaboración propia

A partir de la Tabla Nº 1 se interpreta que en Educación Media General, se manejan con un alto nivel los tipos de toma de decisiones, así como, las etapas de la toma de decisiones, lo cual permite una acertada conducción del proceso educativo, en las instituciones educativas de la etapa descrita. Es por ello que se recomienda sugerir la implementación de mecanismos que permitan hacer llegar al resto de las instituciones involucradas en esta etapa o nivel educativo y que hacen vida activa en esta región, las bondades que ofrece la plena utilización de todas y cada una de las etapas del proceso de toma de decisiones, haciendo hincapié en la selección de alternativas y la evaluación de la decisión. Tabla Nº 2 Tabla General para la Variable Aplicación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Siempre DIMENSIONES Normas Establecidas Estrategias Promedio Porcentaje

DIR DOC 35,6 29,1 33,4 23,9 34,5 26,5 30,50

Casi Casi Siempre Nunca DIR DOC DIR DOC 63,3 42,1 1,1 23,3 62,5 41,8 4,2 24,1 62,9 42,0 2,7 23,7 52,43 13,18

Nunca DIR DOC 0,0 5,5 0,0 10,3 0,0 7,9 3,95

Fuente: Elaboración propia EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 339

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

Partiendo de los valores de la tabla Nº 2 se interpreta que en las instituciones educativas de la referida etapa, se observa que casi siempre se da la aplicación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, lo cual colabora altamente en la consecución de un modelo ideal de amparo para quienes son el sujeto del proceso educativo. Es por ello que se recomienda profundizar cada vez más en la formación y desarrollo de estrategias del sistema educativo, que permitan brindar más opciones que fortalezcan la aplicación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. El valor de la correlación encontrada entre ambas variables fue de .594, significativa al nivel 0.01. Esto expresa que la asociación entre ambas variables tiene una intensidad media y su signo positivo es indicativo de que en la medida en que aumente el nivel de toma de decisiones, es más probable que la aplicación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes sea mayor y viceversa. Por otro lado, el valor .000 obtenido para la significancia bilateral, es menor que el valor del error esperado 1.0% (0,01), es decir 0,000