(CODIR) (2002) - BIBLIOTECA UNLPam - Universidad Nacional de ...

28 downloads 2241 Views 18KB Size Report
Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. ... Historia de la Educación en debate(1996) una redefinición del objeto de estudio de ...
CUCUZZA, HÉCTOR RUBÉN (DIR) Y PABLO PINEAU (CODIR) (2002) Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida Buenos Aires. Miño y Dávila.

Cuando casi a fines del siglo veinte, Héctor Rubén Cucuzza plantea en Historia de la Educación en debate (1996) una redefinición del objeto de estudio de la Historia de la Educación introduce una nueva perspectiva que desmonta el tratamiento exclusivo de ideas pedagógicas, de instituciones educativas, de antecedentes históricos de leyes y decretos, de biografías de educadores ejemplares, de una historia de mármoles y bronces sobre batallas y efemérides, como asimismo, quita la idea de la “historia de la escuela” como única forma de transmisión de saberes, para considerar un historia de la educación social como un fenómeno más complejo y abarcador. Junto con los investigadores del equipo de investigación de HSE de la Universidad Nacional de Luján, Argentina, lo definen como “el estudio de modos, medios y relaciones sociales de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes, en un espacio y en un tiempo determinado y en articulación con otras dimensiones contextuales (sociales, económicas, políticas, etc.” (134: 96). Es desde esta perspectiva que el tratamiento de la historia de la enseñanza de la lectura y escritura y de los libros de textos forma parte del objeto de estudio y, en consecuencia, de la apertura a nuevas temáticas en la historia de la educación demostrada por Héctor R. Cucuzza y Pablo Pineau, director y codirector respectivamente, del libro Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a la razón de mi vida. Éste organiza en trece capítulos una compilación de artículos diversos, con introducción y epílogo del director y del codirector. La coincidencia ideológica sobre esta nueva tendencia, que debate los cambios y se sitúa en una nueva mirada de la historia de la educación, explica el abordaje temático amplio y variado que desarrollan los autores e investigadores, tales como B. Braslavsky, R. Bottarini, Adriana de Miguel, R. Spregelburd, M. C. Linares, E. Ossana, P. Colotta y M. Somoza Rodríguez. En tal sentido, conjuntamente con el director y el codirector, asumen la responsabilidad de este libro con rigurosidad científica para que los lectores puedan analizar y pensar desde distintos ángulos de mira cómo se revela la historia de la enseñanza de la lectura y escritura en la Argentina desde la época colonial hasta los gobiernos peronistas. Esta obra explica, tal como lo expresan Cucuzza y Pineau en el epílogo, cómo la lectura escolar se fue desarrollando y ritualizando

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003)

339

Reseñas

hasta mediados del siglo veinte simultáneamente con el triunfo del sistema escolar, las prácticas escolares de escritura, la aparición de los métodos y la construcción del libro de lectura moderno. Para arribar a esta escena profundizaron el análisis de un largo proceso histórico presentado en cuatro grandes períodos cuyos límites cronológicos son difusos y no coinciden estrictamente con los límites de los acontecimientos políticos: desde la colonización española del Río de la Plata hasta mediados del período independiente, durante el cual las escenas de lectura típicamente coloniales van perdiendo poder en manos de propuestas más modernas; desde los comienzos de la llamada Organización Nacional hasta la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo aproximadamente, período en el que se constituye y triunfa la escena de la lectura escolar; la etapa de entreguerras, durante la cual la escena de la lectura escolar se fortalece y es puesta al servicio de nuevas demandas sociales. También se analizan los cambios durante los primeros gobiernos peronistas, en los que se analizan la pervivencia y los usos específicos de la escena de la lectura escolar. Por último, el texto cierra con un breve relato sobre las variantes y diversificación que sufrieron los libros de textos desde las décadas que siguieron a la caída del primer gobierno peronista hasta nuestros días, planteando la incidencia en estos últimos tiempos de la irrupción de los medios tecnológicos que implica nuevos desafíos en la enseñanza de la lectura y la escritura. Cabe agregar que los autores ponen énfasis en diferentes cuestiones. Algunos, en lo relacionado con la didáctica de la lectura y de la escritura. Tal es el caso sobre el estudio de las prácticas de lectura que realiza Braslavsky, quien hace un análisis metodológico de la mismas situándolas desde 1810 a 1930; de Cucuzza, quien las vincula a la catequización en Buenos Aires, en la urbe, y de Miguel, quien analiza la intervención del discurso pedagógico normalista en la formación de lectores. En cuanto a las prácticas de escritura, Ossana se aboca al problema de la letra en la escritura en la escuela entrerriana, la letra como vehículo de la escritura, temática central del normalismo y Colotta vincula las relaciones de escritura y poder, enfatizando que el problema didáctico de cómo enseñar a escribir encierra una dimensión política. Otra cuestión abordada es la lectura como herramienta de apropiación cultural, tratada por Bottarini, quien presenta información relevante sobre la existencia de la estrecha relación entre el proceso de alfabetización y el ejercicio de los derechos políticos ciudadanos. Otro tema es el uso de los libros de textos, como puede apreciarse en los artículos que presentan Linares, con el planteo del nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar a partir de El Nene de Andrés Ferreyra, punto de inflexión para lo que sería la producción de textos escolares, y Spregelburd, con la incorpo-

340

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003)

Reseñas

ración de Corazón de Edmundo De Amicis, clásico de literatura infantil, que pasó a ser libro escolar. En ambos casos, se hace un análisis de sus autorías, de la materialidad, de los contenidos y de sus condiciones de ser medios de expresión del mensaje político y de la visión ideológica de la sociedad. Por último, el tratamiento de las políticas de selección y circulación de libros en la escuela, temática tratada por Spregelburd, quien se aboca a la tarea de analizar el control de las políticas oficiales sobre el texto escolar, también por Colotta, Cucuzza y Somoza Rodríguez, quienes señalan el uso de textos de lectura escolares como prácticas políticas hegemónicas durante el primer peronismo y es tema de análisis de Pineau, quien desarrolla la cultura política y las prácticas escolares de lectura en el período de entreguerras a partir del sugerente interrogante ¿para qué enseñar a leer? Después de leerlo, los lectores advertirán, entonces, que existe una historia social de la lectura y de la escritura y, tal como puede apreciarse, los autores nos interpelan a revisar y a problematizar las relaciones de poder que subyacen en ambas a través de la historia de la humanidad. Es deseable por parte de quienes escriben el epílogo que sea ésta una obra útil para repensar el lugar de la escuela como difusora de la lectoescritura hacia los sectores históricamente marginados. Por transformarse este libro en un campo de tratamiento interdisciplinario, donde convergen diversas disciplinas tales como la sociología, la pedagogía, la lingüística, la didáctica y la historia, abarca un amplio espectro de intereses profesionales, por lo tanto es recomendable su lectura para una variada gama de lectores.

SILVIA LIBIA CASTILLO Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa REFERENCIAS Sobre los autores (Director y Codirector) Rubén Héctor Cucuzza y Pablo Pineau son Docentes e Investigadores de la UNLu, del Equipo de Historia Social de la Educación del Departamento de Educación. Forman parte del Proyecto HISTELEA (Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la Argentina).

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003)

341