primer informe de registros poblacionales de cancer de chile

68 downloads 123 Views 3MB Size Report
7- ESTIMACIÓN DE INCIDENCIA DE CÁNCER PARA CHILE ....................... 133 ...... de sol puede producir cataratas e incluso cáncer de piel, entre los que se.
PRIMER INFORME DE REGISTROS POBLACIONALES DE CANCER DE CHILE QUINQUENIO 2003-2007

INCIDENCIA

MORTALIDAD

ESTIMACIÓN PAÍS

UNIDAD DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA DIVISIÓN PLANIFICACIÓN SANITARIA 1

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD

2012

EDITORA Clelia Vallebuona Stagno, Coordinadora Nacional de los RPC de Cáncer, Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.

AUTORES NACIONALES Nora Díaz Sanzana, Estadística, Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. Juan Carlos Galaz Álamos, RPC de la Región de Antofagasta, SEREMI de Salud Antofagasta. Ana María Jofré Salazar, RPC de la Región de Los Ríos, SEREMI de Salud de Los Ríos. Jessica Moya Cortés, RPC de la Región de Antofagasta, SEREMI de Salud Antofagasta. María Elena Umaña Cid, RPC de la Provincia de Bíobío, SEREMI de Salud Bíobío. Clelia Vallebuona Stagno, Coordinadora Nacional de los RPC de Cáncer, Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. Pilar Vicuña Pruzzo, Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.

AUTORES INTERNACIONALES Alberto Ameijide Sánchez, RPC Tarragona, España. Xavier Cardó Moreno, RPC Tarragona, España. Marià Carulla Aresté, RPC Tarragona, España Jaume Galceran Padrós, Director RPC Tarragona, España, Asesor RPC de Chile.

COLABORADORES

María Enriqueta Bertran Vives, Ex Encargada de RPC de la Región de Los Ríos Lea Derio Palacios, Unidad de Cáncer, MINSAL Patricia Fuentes Inostroza, Coordinación Nacional de Redes Oncológicas, MINSAL

Katy Heise Mora, Ex Encargada de RPC de la Región de Los Ríos Ana María Moraga, Palacios, Coordinadora de RPC de la Provincia de Bíobío Fernando Soto Valenzuela, Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. Solange Vargas Gallagher, ex profesional de RPC de la Región de Los Ríos, SEREMI de Salud de Los Ríos.

REVISORA Isabel Matute Willemsen Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.

2

INDICE CONTENIDO 1-

ANTECEDENTES GENERALES DE CHILE .................................................... 9

2-

CARACTERÍSTICAS DE UN REGISTRO POBLACIONAL............................ 15

3-

VIGILANCIA DE CÁNCER ............................................................................. 21

4-

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER ......................................................... 23

5-

REGISTROS POBLACIONALES DE CÁNCER EN CHILE............................ 31 REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER REGIÓN DE ANTOFAGASTA ....... 35 REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS...... 68 REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER DE LA PROVINCIA DE BIOBÍO..... 99

6-

SITUACIÓN

EPIDEMIOLÓGICA

COMPARADA

ENTRE

REGISTROS

POBLACIONALES DE CÁNCER ........................................................................ 126 7-

ESTIMACIÓN DE INCIDENCIA DE CÁNCER PARA CHILE ....................... 133

8-

COMPARACIÓN CON DATOS INTERNACIONALES ................................. 150

9-

DISCUSIÓN ................................................................................................. 158

3

GLOSARIO AVISA: Años de vida Ajustados por discapacidad AVPP: Años de vida potenciales perdidos CESFAM: Centro de Salud Familiar CECOF: Centro Comunitario de Salud Familiar CIE-O: Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncológica CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionales, décima revisión DEIS: Departamento de Estadísticas e Información en Salud ENS: Encuesta Nacional de Salud ENT: Enfermedades no Transmisibles FONASA: Fondo Nacional de Salud FR: Frecuencia relativa FUNCA: Fundación Liga para la Investigación y Prevención del Cáncer GES: Garantías Explícitas en Salud IACR: Asociación Internacional de Registros de Cáncer IARC: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ICD 10: Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud INE: Instituto Nacional de Estadísticas ISAPRE: Institución de Salud Previsional MERCOSUR: Mercado Común del Sur MINSAL: Ministerio de Salud %M/I: Razón Mortalidad-Incidencia NI/AÑO: Número de casos de incidentes por año NM/AÑO: Número de muertes por año OMS: Organización Mundial de la Salud 4

PANDA: Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas del Adulto PINDA: Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil % SCD: Porcentaje de casos sólo con Certificado de Defunción % SE: Porcentaje de casos sin edad % VH: Porcentaje de casos con Verificación Histológica RENCI: Registro Nacional de Cáncer Infantil RM: Región Metropolitana R.U.V: Luz Ultravioleta (de origen solar) SSA: Servicio de Salud de Antofagasta TAI: Tasa de Incidencia Ajustada por Edad, por la nueva población estándar de OMS TAI (OMS ant): Tasa de Incidencia Ajustada por Edad, por la antigua población estándar de OMS TAM: Tasa Ajustada de Mortalidad TBI: Tasa Bruta de Incidencia TBM: Tasa Bruta de Mortalidad VENT: Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles

5

6

PRÓLOGO

Chile ha experimentado en las últimas décadas una transición epidemiológica caracterizada por la aparición de problemas de salud crónicos no transmisibles, dentro de ellos el cáncer, los que están asociados a cambios en los modos de vida y a la exposición a factores de riesgo. El cáncer, en Chile es considerado como un problema de salud pública ya que es la segunda causa de muerte, llegando incluso a ser la primera en algunas regiones. Desde hace muchos años ha sido una preocupación de los profesionales de salud pública conocer la real magnitud de este problema de salud, lográndose, luego de un largo camino, la implementación de un sistema de “Vigilancia Epidemiológica”, que según Alexander Langmuir (1962) implica “la observación activa y permanente de la distribución y tendencias de la incidencia del cáncer, mediante la recolección, la consolidación y la evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así como la inclusión de otros datos relevantes...”1, a través de la consolidación de los Registros Poblacionales de Cáncer en el país. La calidad de un sistema de vigilancia epidemiológica de cáncer o de cualquier evento en salud pública, se asocia con la calidad de los datos en los que se sustenta la información, lo que ha motivado a los equipos de los RPC del país a redoblar los esfuerzos en pos de mejorarlos. De este arduo trabajo se obtiene la información que permite entregar el presente informe, respaldado en la rigurosidad

1

"Sistemas de Vigilancia epidemiológica", Dres Henry Fossaert, Alvaro Llopis y Clovis H. Tigre,Publicación de la Oficina Sanitaria Panamericana, Junio 1974, pag, 513. 7

científica y el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales para este tipo de registros. Dada la relevancia de la información proporcionada por los registros de cáncer de base poblacional, el presente informe constituye un desafío para quienes trabajan en ellos, en términos de entregar a las Autoridades Sanitarias y a las de Redes Asistenciales, así como a los profesionales de salud y al público en general, la información que apoye la planificación de acciones de salud en los ámbitos de promoción, prevención, atención y rehabilitación, así como facilitar una herramienta que permita al lector obtener una percepción clara e informada acerca de la situación del cáncer en el país, conociendo la situación de algunos de sus principales factores de riesgo. La realización de este informe es el hito más esperado por los equipos de los Registros Poblacionales de Cáncer del país, luego del cual se abren nuevos desafíos, como el desarrollo de análisis más específicos y de continuar con el trabajo para el levantamiento de casos para el quinquenio 2008-2012. Frente a este tema tan relevante para la sociedad, se ha constituido un equipo de trabajo que se ha consolidado en una tarea profesional compleja que requiere de sensibilidad, esfuerzo personal y colectivo, de permanente estudio y de colaboración mutua. Parte de los profesionales que partieron con esta iniciativa han asumido otros rumbos, dejando su sabia experiencia, su dedicación y profesionalismo, plasmado en los distintos logros que como equipo hemos llevado adelante.

8

1-

ANTECEDENTES GENERALES DE CHILE

Escenario epidemiológico del cáncer en Chile

En Chile al igual que en otros países del mundo, ha presentado un aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades no transmisibles, tanto crónicas como agudas. Dentro de las enfermedades crónicas, las cardiovasculares y el cáncer son las primeras causas de muerte en el país; mientras que las agudas, representadas por traumatismos y envenenamientos, producen un elevado número de muertes y discapacidad en jóvenes. En las últimas décadas, el país ha presentado un aumento en la expectativa de vida y envejecimiento de la población, que se ha traducido en un incremento de la importancia relativa de los mayores de 65 años, alcanzado en la actualidad un 9,02% de la población total2. Los indicadores de salud del año 20093 muestran que en el país la primera causa de muerte por grandes grupos de causas está constituida por las enfermedades del sistema circulatorio4, con una tasa observada de 146,7 por 100.000 habitantes, seguida por los tumores malignos5, con una tasa observada de 133,7 por 100.000 habitantes. Por otra parte, ya en la primera Encuesta Nacional de Salud de Chile desarrollada en el año 2003 por el Ministerio de Salud (MINSAL) se evidenció la magnitud de las ENT en términos de morbilidad, al medir por primera vez su prevalencia y la de

2

Instituto Nacional de Estadísticas. Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población. 1990-2020. País y Regiones. Disponible en: http://palma.ine.cl/demografia/menu/EstadisticasDemograficas/DEMOGRAFIA.pdf. Fecha de última consulta: 25.03.2010. 3 Ministerio de Salud de Chile. Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Indicadores Básicos de Salud Chile.2011. 4 CIE-10: I00-I99. 5 CIE-10: C00-C97.

9

sus factores de riesgo a nivel nacional. Los resultados muestran un predominio de estilos de vida poco saludables, con elevado consumo de tabaco (42%), sedentarismo (89%), y sobrepeso y obesidad (60%), entre otros6. Estos resultados se repiten en la segunda Encuesta Nacional de Salud de Chile 2009-2010, donde pese a las políticas públicas implementadas entre estas dos encuestas, se demuestra una elevada prevalencia de las patologías y sus factores de riesgo, con un 64,5% de exceso de peso, 40,6% de fumadores actuales y 88,6% de sedentarismo en el tiempo libre7. La mayor parte de los problemas estudiados muestran un gradiente social, afectando preferentemente a personas con menos años de escolaridad. Situación inversa se da en el caso del tabaquismo, donde la prevalencia aumenta a medida que el nivel educacional es mayor. La mayoría de las ENT y sus factores de riesgo asociados, presentan diferencias por sexo y rango etario, como también en población urbana y rural, en desmedro de esta última. La alta prevalencia de hábitos de vida poco saludables queda en evidencia también entre los más jóvenes. En la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes y la Encuesta de Salud Escolar se observa una prevalencia de consumo de cigarrillos de último mes de 33,9%8 y 30%9, respectivamente, en los jóvenes encuestados de la Región Metropolitana. Así mismo, Chile es el único país de América con una prevalencia de consumo de tabaco en mujeres de 13 a 15 años superior al 30%10.

6

Ministerio de Salud de Chile, Encuesta Nacional de Salud 2003. Disponible en: http://epi.minsal.cl. Fecha de última consulta: 26.04.2010. 7 Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Disponible en: http://epi.minsal.cl. Fecha de última consulta: 26.04.2010. 8 Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes 2003. Disponible en: http://epi.minsal.cl Fecha de última consulta: 14.04.2010. 9 Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2004. Disponible en: http://epi.minsal.cl. Fecha de última consulta: 14.04.2010. 10

CDC Foundation CDC, World Lung Foundation. Global Tobacco Surveillance System. The GTSS Atlas. Atlanta, 2009.

10

Por otro lado, el estudio de Carga de Enfermedad en Chile11 del año 2007, evidenció que el Grupo II de enfermedades no transmisibles concentraba el 84% de los AVISA12. En este mismo estudio, las neoplasias malignas se encuentran en el séptimo lugar en importancia de AVISA, pese a corresponder a la segunda causa de muerte en Chile, debido a una reducción en su importancia relativa al privilegiar a los grupos de menor edad. Esto se traduce en 221.529 años de vida perdidos, correspondientes a un 5,2% del total de AVISA de la población chilena del año 2004. Al analizarlo por sexo, la importancia relativa del cáncer en el total de AVISA se mantiene en la séptima posición para los hombres, mientras que en las mujeres asciende al sexto lugar. La situación epidemiológica de la mortalidad en Chile13 en el año 2007 (último año de periodo analizado en este documento), muestra que el cáncer ocupa el segundo lugar dentro de las causas de muerte, luego de las enfermedades del sistema circulatorio, sin embargo se observa que en las regiones de Arica y Parinacota, Iquique, Antofagasta y Aisén el cáncer pasa a ser la primera causa de muerte. Además, el 2007, nueve de las Regiones sobrepasa la tasa de mortalidad por cáncer del país y son del norte al sur del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

11

Ministerio de Salud de Chile. Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Chile. 2007. Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad miden la pérdida de salud producto de la enfermedad, discapacidad y muerte, expresada en una unidad de medida común a estos tres estados: el tiempo (medido en años). Esta característica permite cuantificar y adicionar el impacto de cada una de estas condiciones, logrando un indicador sintético, que se utiliza para la identificación de los problemas de salud prioritarios. 12

13

11

Por otro lado, las proyecciones al

2012

de

las

tasas

de

mortalidad por cáncer muestran que existen algunos tipos de cáncer con una presentación ascendente, otros descendentes y

otros

con

presentación

estable. Dentro de los tipos de cáncer

ascendentes

se

encuentran el cáncer de próstata y el de colon y recto (ver figura Nº1). Al analizar por edad, la gran mayoría de las muertes por neoplasias malignas se presentan en los adultos y adultos mayores, aumentando la prevalencia a medida que aumenta la edad.

Sistema de Salud en Chile

Al Ministerio de Salud de Chile le corresponden las tareas de regulación y control en áreas de salud pública y asistencial, lo que realiza a través de la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaria de Redes Asistenciales, con su representación a nivel regional en las SEREMIS de Salud y en los Servicios de Salud. En el área asistencial coexisten establecimientos de salud públicos, privados e institucionales. La Red Asistencial del Sistema Público de Salud está conformada por 29 Servicios de Salud distribuidos a lo largo del territorio, con establecimientos hospitalarios de distinta complejidad (mayor, mediana y menor complejidad),

12

sumándose a esta red los establecimientos de Atención Primaria, conformada por consultorios urbanos, rurales, Centros de Salud Familiar (CESFAM) y postas rurales. El financiamiento de la red pública viene del Estado y de las cotizaciones de los afiliados, en cuya gestión participa el Fondo Nacional de Salud (FONASA). El subsector privado está representado por clínicas, centros médicos, consultas médicas y laboratorios privados, cuyo financiamiento se realiza a través de las cotizaciones de los beneficiarios de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE)

y

las

cotizaciones

de

los

empleadores

a

las

Mutualidades

(Administradores Privados del Seguro contra Accidentes y Enfermedades Profesionales, Ley 16744). En el país, la población beneficiaria del sistema público de salud en el año 200914 corresponde al 74,1%, habiendo un 26,5% del total de la población que pertenece a FONASA grupo A15. En el tema de cáncer, el año 1987, el Ministerio de Salud estableció las bases del Programa Nacional de Cáncer, definiendo las orientaciones programáticas que dieron origen al Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino en 1987, el Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas del Adulto, PANDA, el 1988, el Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, (PINDA, 1988), el Programa Nacional de Cáncer de Mama (1995) y el Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos (1995). Además, inicia el desarrollo de la Radioterapia oncológica en el sector público y releva el Plan de Formación de Recursos Humanos, especialistas en cáncer en toda la red asistencial oncológica del país.

14

Fuente: Fondo Nacional de Salud. 2010. Grupo A FONASA. Corresponde al tramo de menor ingreso, catalogado como indigente y presumiblemente de mayor riesgo social. 15

13

En el año 2005 como resultado del proceso de Reforma de la Salud, se instala el régimen Garantías Explícitas de Salud (GES), para un grupo de enfermedades priorizadas y de alta prevalencia; busca entre otros, asegurar, acceso, oportunidad y cobertura financiera, disminuyendo el impacto en el presupuesto familiar producto de los costos que llevan asociados los grandes problemas de salud. Dentro de las enfermedades priorizadas, se encuentran algunos cánceres del adulto tales como los de mama, cuello uterino, estómago, próstata y testículo, la leucemia y el linfoma, para los menores de 15 años, incorpora todo tumor o cáncer y para las personas con cualquier cáncer avanzado el ingreso al Programa de Cuidados Paliativos. Incluye también, la colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula biliar en personas de 35 a 49 años. Otros cánceres no incluidos en las GES, también se tratan y algunos además, tienen financiamiento para las intervenciones terapéuticas esenciales. Desde el punto de vista preventivo, el Sistema de Salud realiza acciones de prevención secundaria (para los cánceres de cuello uterino y de mama), a través de un programa nacional de detección precoz del cáncer de cuello uterino desarrollado por la Unidad de Cáncer de la actual División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL, coordinado en forma local por la Red Asistencial del MINSAL y los Servicios de Salud del país. En el cáncer de mama también existe un programa nacional de detección precoz que promueve la realización de una única mamografía a los 50 años. En el área pública, un Programa de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor garantiza el tratamiento paliativo para todos los tipos de cáncer.

14

2-

CARACTERÍSTICAS DE UN REGISTRO POBLACIONAL

Alcance de un registro poblacional de cáncer

Los Registros Poblacionales de Cáncer son considerados por la Organización Mundial de la Salud y su Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) como el sistema de información epidemiológica que permite conocer la incidencia y distribución de los cánceres en una población determinada y que debe ser la base para la vigilancia de morbilidad de este problema de salud. Además, su información contribuye al desarrollo del conocimiento de esta enfermedad y sus factores de riesgo, así como a la planificación y evaluación de impacto de los programas y tratamientos de cáncer. Por otra parte, abren una posibilidad a la investigación en cáncer. El Registro Poblacional de Cáncer (RPC) es un sistema que recoge información de todos los casos nuevos de cáncer que se producen en una población determinada, correspondiente a un área geográfica definida (con delimitación administrativa y demográfica), que permite: conocer la magnitud de la enfermedad y el perfil de los afectados, así como estimar el riesgo que tiene la población en vigilancia de presentar este problema de salud, a través de la incidencia de cáncer. Otros alcances de los registros derivados del análisis de la información serían: servir de base para estudios de sobrevida según localización del cáncer, identificar grupos de mayor riesgo, aportar para la evaluación de impacto de intervenciones preventivas y terapéuticas o de y para el desarrollo de programas de intervención, y además, contribuir a mejorar la calidad de la información clínica de los casos de cáncer. La información también puede permitir, si cumple los estándares, el

15

cálculo del riesgo de presentar esta patología en la población del país y en las regiones sin RPC. Las recomendaciones internacionales sugieren a los países desarrollar registros poblacionales en jurisdicciones no mayores a un millón de habitantes, con el objetivo de permitir la búsqueda y el manejo adecuado de los datos, no siendo necesario el desarrollo de registros nacionales de cáncer16.

Respaldo legal

Para respaldar las acciones de los Registros Poblacionales de Cáncer, el Ministerio de Salud de Chile desarrolló un marco normativo que define su creación y su funcionamiento en el país. En esta legislación se establece que son las SEREMIS de Salud del país, como autoridades sanitarias, las únicas entidades que pueden formar este tipo de registros para la población de su jurisdicción territorial. Sin perjuicio de esto, el Ministerio de Salud puede realizar el desarrollo de registros de carácter nacional. Estas normativas corresponden a: Resolución exenta Nº 05, MINSAL, 23.01.2002, que define el acceso de la Autoridad Sanitaria a los datos de los pacientes con cáncer de los establecimientos de salud públicos y privados (ver anexo Nº10). Norma Técnica Nº 7217, Registros Poblacionales de Cáncer, MINSAL, 2004, que define el funcionamiento de los Registros Poblacionales de Cáncer en el país y en las SEREMI de Salud, como autoridades sanitarias. Además, se establecen para

16

IARC. Registros de Cáncer. Principios y Métodos. IARC Publicaciones Científicas Nº 95. 1995. Ministerio de Salud de Chile. Registros Poblacionales de Cáncer, Norma Técnica Nº 72, 07.12.2004. 17

16

los RPC sus características, procedimientos y definiciones a utilizar, basados en las recomendaciones de la IARC. Directrices del Registro Nacional de Cáncer Infantil (RENCI)18, en las que se definen los contenidos específicos de los registros, basados en la Norma Técnica Nº 72.

Objetivos específicos de los RPC

Los objetivos de los RPC se encuentran definidos en la Norma Técnica Nº 72 y corresponden a los siguientes19: -

Determinar la incidencia de cáncer según localización primaria y todas las causas.

-

Describir la tendencia anual de la incidencia del cáncer según localización primaria.

-

Describir el perfil local (regional, provincial o comunal) en la incidencia de cáncer.

-

Describir las características de cada localización de cáncer según variables biodemográficas como sexo, edad y residencia.

-

Identificar grupos poblacionales y áreas geográficas de riesgo y contribuir a la planificación y evaluación de medidas de intervención en salud pública.

-

Constituir la base para efectuar estudios de sobrevida de pacientes con cáncer.

-

Establecer comparaciones con otros Registros Poblacionales Nacionales e Internacionales.

18

Ministerio de Salud de Chile. Departamento de Epidemiología. Directrices a las SEREMI de Salud. 2006. 19 Ministerio de Salud de Chile. Registros Poblacionales de Cáncer, Norma Técnica Nº 72, 07.12.2004. Pág. 9. 17

-

Difundir la información obtenida en los registros.

Otros fines de los Registros derivados del análisis y utilización de la información son: -

Servir de base para futuros estudios con fines de Salud Pública o clínicos, especialmente para identificar factores de riesgo de cáncer.

-

Medir el impacto de intervenciones terapéuticas o ambientales en la prevención de algunos tipos de cáncer.

-

Servir de base para la definición de nuevas estrategias de prevención o implementación de programas de intervención.

-

Contribuir a mejorar la calidad de la información clínica de los casos de cáncer.

DEFINICIONES

Las definiciones utilizadas por los RPC se encuentran en la Norma Técnica Nº 72 y se detallan a continuación20: Caso registrable: es aquel que cumpla con alguna de las siguientes definiciones de la Norma técnica. -

Neoplasia maligna o Cáncer de localización primaria o presuntamente primaria, con o sin confirmación microscópica (código comportamiento/ 3,CIE-O).

-

Neoplasias malignas de localización secundaria o presuntamente secundaria, codificadas según análisis histológico de las biopsias en anatomía patológica (código comportamiento/6 CIE-O) y que son re-codificadas por el personal del

20

Ministerio de Salud de Chile. Registros Poblacionales de Cáncer, Norma Técnica Nº 72, 07.12.2004. 18

registro identificando la localización primaria. Si no es posible definir la localización primaria se registra como de origen primario desconocido. -

Neoplasias múltiples: según la CIE-O y las recomendaciones entregadas por la IARC.

-

Neoplasias benignas o de comportamiento incierto: del Sistema Nervioso Central (SNC) (código comportamiento/0 /1), codificación de acuerdo a IARC.

-

Neoplasias

in

situ

de

cáncer

de

mama

y

cuello

uterino

(código

comportamiento/2 CIE-O), aunque se registran no se incorporan en el cálculo de tasas de incidencia de cáncer.

En la Norma se definen, además, los datos básicos a levantar respecto a la persona afectada y el tumor (ver figura Nº2). Por otro lado, se establecen las fuentes de información obligatorias para la búsqueda de casos, que son: los laboratorios de anatomía patológica y de hematología, los egresos hospitalarios y los certificados de defunción, a los que se han sumado los registros de imágenes de radiología, de cuidados paliativos, de PINDA y de PANDA, entre otros.

19

20

3-

VIGILANCIA DE CÁNCER

En Chile existe una importante carga de enfermedad producto de problemas de salud no transmisibles agudos y crónicos, que han sido definidos por la OMS como un problema de salud pública que está produciendo una pandemia mundial, con proyecciones que indican un aumento en países desarrollados y en desarrollo. Considerando todo esto, la Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (Unidad VENT) del Departamento de Epidemiología, inició el año 2007 el desarrollo de un sistema de vigilancia que diera cuenta de lo ya avanzado en este tema así como de los nuevos desafíos. En este escenario, debe tenerse en cuenta que el sistema de vigilancia para problemas de salud no transmisibles debe responder a las características especiales de estos eventos, como son el tipo de datos necesarios, las fuentes de información, los métodos de recolección y su periodicidad, así como el análisis de los datos y la interpretación de los resultados. A esto se agrega en las enfermedades crónicas, la multiplicidad de factores de riesgo, los largos períodos de latencia entre exposición y aparición de los signos o síntomas, el curso prolongado de la enfermedad y la evolución clínica con exacerbaciones y remisiones. Con estas consideraciones, la Unidad VENT definió que la vigilancia de estos problemas de salud se realizaría utilizando las etapas de la “Historia Natural de la Enfermedad” (ver figura Nº3), que busca vigilar el futuro del problema de salud a través de los factores de riesgo y la etapa preclínica, el presente con la etapa clínica y el pasado con el desenlace, para así orientar las políticas de salud en

21

cada una de ellas, lo que se establece en la Norma del MINSAL, Nº 12321. Este modelo VENT para Chile también fue adoptado por los países del MERCOSUR y Países Andinos, como el sistema a utilizar para la vigilancia de estos problemas de salud.

Para iniciar la implementación del modelo VENT en Chile se priorizaron 7 patologías, y dentro de ellas fueron seleccionados los cánceres de mama y cuello uterino. En la norma, para cada etapa de la historia natural de la enfermedad, se definieron los indicadores de seguimiento, cuyo tiempo de desarrollo se define de acuerdo a la existencia de las fuentes de información necesarias.

21

Ministerio de Salud de Chile. Norma Técnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y sus Factores de Riesgo. 2011. Disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/0notransmisibles/NormaTecnicaVENT.pdf. Fecha de última consulta: 20.05.2011.

22

4-

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER

Como se ha señalado, una de las características de las principales enfermedades no transmisibles es que comparten un grupo de factores de riesgo, por lo que al realizar acciones sobre alguno de ellos, es posible repercutir en todas las patologías asociadas a él. Dentro de los factores de

riesgo

para

conocidos

el

cáncer

encuentran

se

factores

hereditarios historia

Tabla Nº1 Principales factores de riesgo en común de las Enfermedades No Transmisibles y Lesiones. Enfermedades No Trasmisibles Lesiones

y

de

la

personal

y

Factor de Riesgo

Tabaquismo

familiar de cáncer, por Consumo de Alcohol otro lado están los Dieta factores

relacionados Obesidad

con

dieta

la

y

la

Hipertension Arterial Glicemia alterada

nutrición, los hábitos no Dislipidemia saludables como Actividad Física baja consumo de tabaco y

Enf. Cardiovascular: Enf.Isquiemica Diabetes del corazón y ECV

* * * * * * * *

* * * * * *

Cáncer

* * * *

Enf. Respiratorias: Accidentes EPOC, Asma del Tránsito

* * * *

* * *

Fuente: Elaboración propia basado en Capacity Building For an Integrated Noncommicable Disease Risk D¡Factor Surveillance System in Developing Countries. Armstrong T, Bonita R.;Ethn Dis. 2003 Summer;13(2 Suppl 2):S13-8.

alcohol y los agentes infecciosos (como los virus de la hepatitis B y C o el papiloma virus). A los anteriores se suman la exposición a sustancias químicas cancerígenas, a radiaciones ionizantes y el uso de algunas drogas terapéuticas, entre otros (ver tabla Nº1).

23

En Chile, de acuerdo a los resultados de la ENS 2009-201022, los factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas no transmisibles presentan elevadas prevalencias a nivel nacional y regional, situación que en el futuro traerá consigo un aumento en las patologías relacionadas a ellos, aumentando la carga de enfermedad por estas causas si no se efectúa alguna intervención sobre esos factores de riesgo. A continuación se presenta la situación de algunos de los factores de riesgo asociados a cáncer.

Factores de comportamientos y hábitos asociados a cáncer

Es de conocimiento mundial que el consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante de cáncer, causando por sí solo aproximadamente 1,5 millones de muertes por año por esta patología23. Son muchos los cánceres asociados al hábito tabáquico, destacando entre ellos los de pulmón, laringe, cavidad oral, esófago, páncreas y vejiga, entre otros. Su participación es tan importante que determina en la mortalidad por cáncer pulmonar un riesgo atribuible de 90% en los hombres y 79% en las mujeres24. En las últimas décadas las mujeres han aumentado el consumo de cigarrillo, lo cual trae como consecuencia un aumento en las tasas de enfermedad y mortalidad por cáncer pulmonar. En las encuestas poblacionales realizadas los últimos años por el Ministerio de Salud se observa que este riesgo está en aumento, en especial en grupos jóvenes

22

Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Disponible en: http://epi.minsal.cl. Fecha de última consulta: 26.04.2010. 23 OMS, 2006. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr06/es/index.html 24 Ministerio de Salud de Chile. Unidad de Tabaco de la División de Regulación y Rectoría. Programa de Salud Cardiovascular: la cesación del consumo de tabaco. Disponible en http://www.redsalud.gov.cl/archivos/saludcardiovascular/tabaco2.pdf. Fecha de últimas consulta: 15.06.2011.

24

y en mujeres, lo que se traducirá en una mayor carga por las diferentes patologías asociadas a él (ver resultados ENS 2009-2010 en tabla Nº2). Además, este riesgo no se presenta de igual forma en las diferentes regiones del país, considerando el indicador de fumadores actúales, cuya prevalencia para el país es de 40,5%, se observa que 7 de las regiones presentan cifras mayores a la nacional y son en el norte Arica, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en el centro la Región Metropolitana y en el sur Aisén y Magallanes (ver gráfico Nº 1).

Gráfico Nº1 Factores de riesgo asociados a cáncer según región.Chile ENS 2009-2010, (Prevalencia %). Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología,DIPLAS,MINSAL. 100

90 80

Prevalencia, %

70

60 50 40 30

20 10 0

Dependencia al tabaco

Obesidad

Fumador pasivo laboral

Baja actividad física

Fumador actual

No consumo de 5 porciones diarias de frutas y verdura

Otros factores de riesgo se vinculan con la inactividad física y las conductas alimentarias. Los resultados de la ENS 2009-2010 muestran que en Chile persiste la alta prevalencia de inactividad física, un alto consumo de sal, un bajo consumo de frutas y verduras y un alto consumo de alcohol, manteniéndose también una

25

elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, con diferencias entre las regiones del país (ver tabla Nº2). Se observa, además, que existe un elevado consumo de carnes rojas y alimentos procesados en el país. Las carnes rojas, las carnes procesadas y los alimentos salados son considerados por la IARC como factores de riesgo para el cáncer de colon y recto, mientras que los alimentos ahumados aumentarían el riesgo de cáncer gástrico (Clasificación IARC Tipo 2). Al analizar las cifras en las regiones y provincias donde se encuentran los registros poblacionales de cáncer, se observan diferencias que pudieran aportar al análisis de algunos de los resultados de la vigilancia del cáncer. En la información de la ENS destaca que la región de Los Ríos presenta una prevalencia significativamente menor que en el país de consumo de cereales y frutas y verduras, pero por otro lado en ella existe una menor prevalencia de fumadores actuales. En el caso de la región de Antofagasta, la cifra de fumadores actuales y de inactividad física es mayor a la nacional. La Región de Biobío presenta cifras de prevalencia de colesterol y de consumo diario de sal elevado y bajo consumo de frutas y verduras en comparación a las cifras nacionales (ver tabla Nº 2).

26

Tabla Nº2 Factores de Riesgo asociados a Cáncer según Region donder se encuentran los Registros Poblacionales de Cáncer . ENS Chile 2009-2010. Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLAS, MINSAL. PAIS

Factores de Riesgo

Región Antofagasta

Prevalencia ICInf

Dislipidemia Revalencia de colesterol elevado Estado Nutricional Sobrepeso Obesidad Obesidad mórbida Diabetes Mellitus Consumo de tabaco Fumador actual Edad promedio de inicio Dependencia al tabaco Fumador pasivo laboral Actividad física Prevalencia de baja actividad físca Consumo de alcohol Gramos de alcohol puro consumido en un día EBBA >2 Consumo de sal diario, grs promedio Consumo de alimentos No consumo de de 5 raciones de frutas y verduras Consumo diario de cereal integral

ICsup Prevalencia

Región Los Ríos

ICsup Prevalencia

ICInf

ICInf

Región Biobío ICsup

ICInf

ICsup

38,5

35,4 - 41,8

33,4

25,9 - 42,0

33,1

25,1 - 42,2

41,7

31,8 - 52,4

39,3 25,1 2,3 9,4

36,9 23,2 1,7 8,1

41,7 27,2 3,2 10,9

37,3 24,7 2,2 9,3

30,7 19,6 1,1 6,3

44,3 30,6 4,5 13,4

27,4 35,0 2,1 9,4

21,5 28,1 0,9 6,1

34,1 42,6 4,8 14,1

35,2 25,8 2,2 9,2

27,3 19,8 0,8 5,9

40,5 17,9 33,2 9,6

38,2 - 42,9

36,0 - 49,9

13,4 - 36,6 3,2 - 13,6

33,6 17,7 29,2 8,8

25,7 - 42,5

19,7 - 42,3 3,9 - 12,9

26,5 17,1 23,0 6,8

20,9 - 33,0

29,0 - 37,8 8,0 - 11,6

42,8 17,4 29,8 7,1

27,1

25,2 - 29,1

48,3

41,5 - 55,1

19,3

14,6 - 25,0

22,3

16,3 - 29,6

15,8 - 19,7

16,9 9,6

11,8 - 21,1

14,7 10,2

4,2 - 12,5

16,1

-

55,6 17,7 9,8

41,5

84,3 13,8

-

107,0 12,3 - 22,8

67,5 12,2 - 15,6

10,0

-

15,9 9,7

7,3

43,9 33,0 5,9 14,0

16,7 - 45,9 5,3 - 14,4

47,0

89,6 6,6 - 14,7

-

10,1 - 20,8

87,2 10,2 - 24,6

Prevalencias % (IC: Intervalo de Confianza 95%)

FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A CANCER

En cuanto a los factores ambientales asociados al cáncer, en el país los más conocidos son la exposición a arsénico (considerado por la IARC un cancerígeno Tipo125), la exposición a la luz ultravioleta y la exposición al plomo, entre otros. Por otra parte, la exposición al humo de tabaco en el hogar y el trabajo, además de la

25

Boletín El Vigía Nº21, Pág.23

27

exposición a sustancias cancerígenas en los lugares de trabajo, son otros de los factores ambientales que aumentan el riesgo de padecer cáncer. Un análisis de los factores ambientales y alimentarios asociados al cáncer muestra la existencia de varios otros factores de riesgo en el país26 . El arsénico es un elemento natural ampliamente distribuido en la naturaleza y medio ambiente y su exposición a niveles elevados ocurre principalmente en lugares de trabajo, cerca de sitios de desechos peligrosos o en áreas con niveles de arsénico naturalmente elevados27. El cuadro clínico de la intoxicación aguda por arsénico incluye síntomas gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicos, urinarios y hematológicos, provocando en la piel irritación y exantema. La intoxicación crónica por arsénico produce un daño multisistémico y, según la IARC, el arsénico inorgánico es carcinogénico en seres humanos. Varios estudios han demostrado que la ingestión de arsénico inorgánico puede aumentar el riesgo de cáncer de la piel, hígado, vejiga y pulmones, mientras que la inhalación del mismo aumentaría también el riesgo de padecer cáncer pulmonar28. En Chile el arsénico se encuentra en las regiones del norte del país, con una mayor concentración en la Región de Antofagasta, donde, además de la presencia en la tierra y agua subterránea, éste se remueve y se dispersa a consecuencia de en las actividades mineras realizadas en esa zona. Esta sustancia provocó en Antofagasta un cuadro de hidroarsenisismo, que corresponde a una intoxicación crónica por arsénico, cuya vía de ingreso al organismo fue la digestiva, a través del agua proveniente de napas contaminadas con arsénico inorgánico. Esto llevó al sector Salud a realizar una intervención a través de la implementación de

26

Estudio de propuesta de política nacional para el control de factores de riesgo ambientales y alimentarios asociados a cáncer. Estudio de CINUT para MINSAL, 2011. 27 Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, División de Toxicología y Medicina Ambiental: Arsénico. 2007. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts2.html. Fecha de última consulta: 20.04.2010. 28 Op cit.

28

plantas de abatimiento de arsénico en todas las fuentes de agua potable que están actualmente en funcionamiento. Otro agente probablemente cancerígeno es el plomo (clasificación IARC grupo 2A), un metal ampliamente distribuido en el ambiente, proveniente de actividades como la minería y la manufactura industrial, así como de la combustión de fósiles, que provocaría un aumento del riesgo en cáncer de pulmón y estómago, entre otros29. Respecto a la exposición a la luz ultravioleta, en un estudio de la carga global de enfermedad por radiación ultravioleta solar, la OMS30 alerta de los riesgos para la salud derivados de la excesiva exposición a los rayos del sol. El estudio calcula que cada año se pierden a nivel mundial 1,5 millones de años de vida ajustados por discapacidad debido a esa exposición excesiva. La exposición prolongada a los rayos del sol puede dar lugar a problemas de salud tanto agudos como crónicos sobre la piel, los ojos y el sistema inmunitario. Entre los procesos agudos, el eritema por quemadura solar es el más frecuente. A largo plazo, puede inducir cambios degenerativos en las células cutáneas, del tejido fibroso y de los vasos sanguíneos, conduciendo a envejecimiento cutáneo prematuro, foto dermatosis y queratosis actínica. En los casos más graves, la exposición prolongada a los rayos de sol puede producir cataratas e incluso cáncer de piel, entre los que se encuentran el melanoma maligno y el cáncer no melanocítico (basocelular y espinocelular). Según la OMS31, entre un 50 y 90% de los cánceres de piel son causados por la radiación ultravioleta de origen solar y, en el año 2000, hubo 65.000 defunciones

29

American Cancer Society. Disponible en http://www.cancer.org/Cancer/CancerCauses/OtherCarcinogens/AtHome/lead. Fecha de última consulta: 17.06.2010. 30 27 JUN 07 | OMS, OMS: alerta por exposición a rayos solares, http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=47489. 31 OMS. Las radiaciones ultravioleta y la salud humana, 2009. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs305/es/index.html. Fecha de última consulta: 17.06.2010.

29

a nivel mundial a causa del melanoma maligno. Este riesgo está presente en todo el territorio nacional, siendo uno de los grupos más expuestos el de los trabajadores, quienes debido a su actividad laboral se exponen a largas jornadas bajo el sol, existiendo en la actualidad disposiciones legales para su protección 32. Otros grupos vulnerables los constituyen los niños y adolescentes, así como también las personas de piel clara, principalmente de fototipos I y II.

32

La Ley 20.096 de 2006 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (“Establece mecanismos de control

aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”) indica en su Artículo 19: Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la Ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

30

5-

REGISTROS POBLACIONALES DE CÁNCER EN CHILE

Antecedentes

Los registros poblacionales de cáncer comenzaron en el país a través de la iniciativa de profesionales de los Servicios de Salud que realizaron el rescate del trabajo llevado a cabo por algunos especialistas clínicos interesados en este tema. Los primeros en iniciar esta tarea fueron profesionales de los Servicios de Salud de Antofagasta y de Los Ríos (ex Provincia de Valdivia), a esta labor se sumó el año 2000 el equipo del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, que asume la coordinación de los Registros Poblacionales de Cáncer del país. Para el desarrollo de esta área se elaboró el respaldo legal que permitió su implementación y estandarizó su funcionamiento, además, se realizó la capacitación de los equipos de los registros existentes. Por otro lado, se amplió el número de registros autorizados y se desarrolló un registro nacional específico para cáncer infantil. En la actualidad existen los siguientes registros poblacionales de cáncer autorizados en el país: Registros Integrados a la IACR: -

RPC Región de Antofagasta, iniciado el año 1998.

-

RPC Región de Los Ríos, iniciado el año 1998.

-

RPC Provincia de Biobío, iniciado el año 2003.

Registros aún no Integrados a la IACR: -

31

RPC Provincia de Concepción, iniciado el año 2006.

-

RPC Región de Arica, iniciado el año 2011.

-

Registro Nacional de Cáncer Infantil, RENCI, iniciado el año 2006, segundo semestre.

A esto se suman las iniciativas desarrolladas en algunas SEREMI de Salud que han implementado en su territorio registros de un tipo específico de cáncer, como los cánceres de mama y cuello uterino, en las regiones de Tarapacá y Valparaíso. El sector público de salud ha realizado grandes esfuerzos para avanzar en el desarrollo de información sobre cáncer. El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) ha efectuado desde el año 2000 un importante mejoramiento de la calidad de la información de muertes por cáncer.La Unidad de Estudios y VENT del Departamento de Epidemiología ha impulsado el desarrollo y reforzamiento de los registros poblacionales de cáncer en el país, a lo que se suma la construcción de sistemas informáticos de apoyo a la recolección de la información a cargo del DEIS. El desarrollo de estos temas no ha estado exento de dificultades, derivadas de los cambios de la reforma de salud, la insuficiencia de recursos y los escasos profesionales capacitados en la materia. A partir de la experiencia mundial y de la chilena, se estima necesario que el país refuerce los registros poblacionales de cáncer existentes, para asegurar su continuidad y mejorar sus capacidades, logrando un desarrollo paulatino a nivel regional, para dar cuenta de los diferentes perfiles geográficos, socioculturales y económicos de esta enfermedad.

32

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LOS RPC

Las metodologías utilizadas para la realización de los análisis de los resultados de los registros se basan en la normativa nacional vigente basada en criterios internacionales. Los principales resultados son las tasas brutas de incidencia (TBI) por 100.000 habitantes, cuyo denominador se calculó con el total de la población en vigilancia de cada año. Para las tasas ajustadas por edad (TAI) se utilizó la última población estándar de la OMS33, en los Anexos 9 se incorporó además la TAI calculada con la población estándar anterior de la OMS. El caso de los cálculos de la Mortalidad y de los de años de vida potenciales perdidos (AVPP) se realizaron con la información de muertes del DEIS del MINSAL. Estos cálculos se realizaron utilizando el sistema informático para análisis de cáncer diseñado por el Registro Poblacional de Tarragona (España), el cual posee herramientas especificas que permiten realizar en forma muy rápida los cálculos necesarios para los registros, además, con salidas que cumplen los estándares de reportes internacionales. Dado que el análisis corresponde a un quinquenio, éste se centró en los datos regionales. Existe conciencia de la importancia que tiene para la salud pública, contar con análisis de áreas más pequeñas, sin embargo, existen dificultades técnicas que deben considerarse. Cuando se habla de área pequeña 34 se hace referencia a aquellas donde existen menos de 20 casos de la enfermedad estudiada o cuando la población en estudio es menor o igual a 10.000 habitantes.

33 34

http://www.who.int/whosis/indicators/compendium/2008/1mst/en/index.html Algunas reflexiones sobre el análisis estadístico en poblaciones pequeñas Vol. 8, No. 1 Febrero 28, 2003 ISSN 1028-

4338, http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0103.pdf. Fecha de última consulta: 20.10.2011.

33

En estos casos las tasas resultantes presentan una gran variabilidad, de manera que pueden existir municipios con tasas muy altas y otros con tasas muy bajas. Además, esta situación puede variar en esas mismas zonas con la adición o sustracción de unos pocos casos. Otra de las dificultades que presenta esta manera de analizar la información es que los propios eventos de salud no se distribuyen de manera uniforme en la población. En este documento se presentan las TAI para las comunas, sin embargo, su interpretación debe realizarse considerando lo anteriormente mencionado. Por otro lado, para los RPC es necesario realizar un mayor tiempo de observación para estabilizar los datos de estas comunas pequeñas y, además, desarrollar un análisis espacial con metodologías específicas para este tipo de comunidades. A continuación se presentan los resultados de los Registros Poblacionales de Cáncer de las regiones de Antofagasta y Los Ríos y de la provincia de Biobío.

34

REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Antecedentes socio demográficos de la Región de Antofagasta

La Región de Antofagasta está ubicada en la zona norte de Chile y se extiende entre los 20° 56’ y los 26° 05’ de latitud sur. Limita al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la Región de Tarapacá y al sur con la Región de Atacama. Comprende

tres

provincias

(Antofagasta, El Loa y Tocopilla) y nueve Mejillones, Calama,

comunas Sierra Ollagüe,

(Antofagasta, Gorda, San

Taltal,

Pedro

de

Atacama, Tocopilla y María Elena), teniendo como capital regional la ciudad de Antofagasta. Con sus 126.049 Km². de superficie, es la segunda región más extensa del país, constituyendo el 16,7% del territorio nacional. Las características geográficas y climáticas presentes en esta región han favorecido una distribución desigual de la población a lo largo de su territorio, con una mayor concentración en las zonas costeras, donde la comunicación con el resto del país es más expedita y las posibilidades laborales derivadas de la actividad portuaria y comercial favorecen el asentamiento humano. En cambio, en las zonas interiores dominadas por el desierto de Atacama, se encuentran 35

poblados de menor magnitud demográfica, salvo en el caso de la ciudad minera de Calama. La población estimada de la región según proyecciones del INE para el año 200535 fue de 541.093 habitantes, correspondientes al 3,3% de la población del país, con una densidad poblacional de 4,5 habitantes por Km². La población rural alcanzaba el 2,4% de la población; y la urbana un 97,6%, concentrándose en 3 polos urbanos: Antofagasta, Calama y Tocopilla. Para ese mismo año, los adultos mayores de 64 años representaban el 5,4% y los menores de 15 años el 26,7% de la población. El índice de masculinidad regional llegaba a 107,9 hombres por cada 100 mujeres, ver figura Nº4.

Figura Nº4 Pirámide de población de Región de Antofagastasta, Chile, 2005 Proyecciones de población INE. Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLAS

80 y + Hombres

Mujeres

15000

20000

75-79 70-74 65-69 60-64

Grupos de edad

55-59 50-54

45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24

15-19 10-14 5-9 0-4 -30000

-25000

-20000

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

25000

30000

Población

35

Se considera el año 2005 por corresponde a la mitad del periodo de Quinquenio 2003-2007 que se analiza en este informe.

36

Red asistencial de la Región de Antofagasta

En cuanto al sistema previsional de salud de la población, a diciembre del año 2005, el 58,9% de los habitantes de la región pertenecían a FONASA, con valores comunales entre 30,3% (María Elena) y 83% (Ollagüe)36. El 65,7% de los servicios de atención primaria se ubica en el sector urbano y atiende al 97,7% de la población inscrita. El 34,3% restante corresponde a servicios rurales de atención primaria, que atienden al 2,3% de la población. La red asistencial de la región está formada, en su primer nivel, por establecimientos de nivel primario de salud con amplia cobertura y baja complejidad que realizan atención abierta en las 9 comunas, disponiendo de 11 Centros de Salud Familiar (CESFAM) (6 en Antofagasta, 3 en Calama, 1 en Tocopilla y 1 en Taltal), 4 Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF) (1 en Antofagasta, 1 en María Elena, 1 en Mejillones y 1 en San Pedro de Atacama) y 2 Postas rurales (1 en Ollagüe y 1 en Sierra Gorda). En atención cerrada (hospitalaria) existen 3 hospitales de baja complejidad (en las comunas de Mejillones, Taltal y Tocopilla), 1 de mediana complejidad (Calama – Hospital Dr. Carlos Cisternas) y 1 de alta complejidad en Antofagasta (Hospital Dr. Leonardo Guzmán). La oncología en la región se realiza básicamente en la capital regional y sobre todo en el Centro Oncológico de Antofagasta, que concentra la quimio y radioterapia, quedando en el Hospital Clínico Regional de Antofagasta la Hematología Oncológica, que, además, recibe las derivaciones oncológicas de otros establecimientos de salud de la región y la derivación de pacientes

36

Cálculos en base a FONASA e INE, Proyecciones de población, 2005.

37

oncológicos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Coquimbo. El sistema de referencia oncológica se inicia con la interconsulta de sospecha diagnóstica desde el nivel primario de atención a las especialidades médicas básicas o subespecialidades relacionadas en los hospitales de mayor complejidad y la derivación al servicio de oncología o al programa de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor existente en Antofagasta, cuando corresponde. En el caso de los niños, el diagnóstico y tratamiento de los tumores se realiza en los establecimientos públicos acreditados para esta tarea, que en el caso de la Región de Antofagasta le corresponde el Hospital Calvo Mackenna, ubicado en la Región Metropolitana. En el área privada existen diversos centros de atención cerrada: El Hospital Militar y 3 clínicas, en algunos de ellos tratan enfermedades ginecológicas como el cáncer de cuello uterino y de endometrio. En Calama, zona minera, se encuentra el Hospital del Cobre Dr. Salvador Allende, Hospital de alta complejidad, que depende de CODELCO División Chuquicamata, en este centro no se realizan tratamientos oncológicos y los pacientes son derivados a Santiago a diversos centros en convenio. Las 2 clínicas privadas y la Clínica de Mutualidad también envían a sus afiliados con cáncer al sistema de salud que les corresponde por su previsión. La región cuenta con seis laboratorios de anatomía patológica, dos en el sistema público (ubicados en el Hospital Clínico Regional de Antofagasta y en el Hospital de Calama) y cuatro en el privado (3 en Antofagasta y 1 en Calama).

38

Situación epidemiológica de los factores de riesgo asociados a cáncer en la Región de Antofagasta

La Región de Antofagasta es una zona desértica con altos índices de radiación ultravioleta, eminentemente minera. En ella se explotan los yacimientos de cobre más grandes del planeta, en donde el tema ambiental cobra una importancia relevante. Sus suelos contienen entre otros, importantes depósitos de arsénico, elemento al que se vio expuesta su población desde fines de la década del 50 hasta fines de los 70 en el agua de bebida. La historia de la Región de Antofagasta indica que la población se concentraba en áreas cordilleranas y precordilleranas, donde se encuentran los recursos hídricos para consumo y agricultura. La población ubicada en la costa lo hacía de vertientes como Cobija, La Chimba y más al sur Paposo. El surgimiento de la empresa del salitre y otros minerales aumentaron dramáticamente el consumo y la necesidad de agua. En el año 1958, como gran solución a este problema, entró en funcionamiento la gran Aducción Toconce, cuestionada posteriormente a fines de la década del 60 por su alta concentración de arsénico (As) de 0,8 mg/l. El costo político asociado al efecto sobre la salud de los habitantes llevó a la construcción y funcionamiento de la primera planta de abatimiento de arsénico Salar del Carmen en el año 1970. En fechas posteriores, 1978 en Calama y 1989 en Antofagasta, se pusieron en funcionamiento nuevas plantas de abatimiento de arsénico (plantas de filtros) que permiten purificar el mayor caudal de agua que exigía la creciente población de las ciudades. A la vez, en 1984 las autoridades del país modificaron la norma de calidad de agua potable, bajando la concentración máxima permitida de arsénico a 0,05 mg/l.

39

En el caso de Taltal, en 1998 entró en funcionamiento un nuevo pozo, que elevó el contenido de arsénico en dos décimas sobre la norma (0,07 ppm), por lo que se puso en funcionamiento una planta de abatimiento de arsénico. Hasta ese entonces, el agua potable de esa ciudad no había requerido este tratamiento, ya que este metaloide se encontraba, en forma natural, dentro de la norma 37. En la actualidad, la norma chilena fija la concentración máxima de arsénico en el agua potable en 0,05 mg/l38, mientras que la OMS presenta límites más estrictos, con un máximo de 0,01 mg/l39. En los gráficos Nº 2 y 3 se muestran los resultados del monitoreo de concentración de arsénico en agua de bebida en las comunas de la Región de Antofagasta desde 1970.

mg/lt

Gráfico Nº2 Concentración promedio de As (mg/lt) en agua potable en las Comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Tatal y Mejillones. Región de Antofagasta 1970 -2010. Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología,DIPLAS,MINSAL y RP

0,14 0,12 Norma 0,05 mg/l

0,1 0,08 0,06 0,04 0,02

0

C. Calama

37

C.Tocopilla

C.Mejillones

C.Antofagasta

C. Taltal

Aguas Antofagasta S.A. Historia del abastecimiento de agua en II Región (extracto). Norma Chilena Oficial 409/1.Of.84: Normas Oficiales para la Calidad del Agua, Chile. 39 OMS, Guías para la calidad del Agua Potable – VOL 1: Recomendaciones. Disponible en http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf 38

40

Gráfico Nº3 Concentración promedio de As (mg/lt) en agua para consumo en los localidades rurales de San Pedro, Chiu-chiu, Ayquina y Tocanao. Región de Antofagasta 1970 a 2006 .

mg/l

1

Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología,DIPLAS,MINSAL

0,9

Norma 0,05 mg/l

0,8

0,7 0,6 0,5

0,4 0,3 0,2 0,1 0

San Pedro

Ayquina

Chiu-Chiu

Toconao

Por otro lado, tres de las nueve comunas de la región han sido declaradas zonas saturadas de material particulado de 10 micras (MP10). En 1993 María Elena y Pedro de Valdivia a través del Decreto Supremo N° 1.1162, luego Tocopilla por indicación del Decreto Supremo N° 50 de 2007 y, por último, Calama en 2009 por resolución del Decreto Supremo N° 57. En cuanto al estilo de vida, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud de 200640 revela que la Región de Antofagasta presenta el más alto consumo tabáquico del país, con un 45,6% de la población, siendo la media país de 39,5%.

40

Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. 2006.

41

Dentro de este grupo, los hombres son los más afectados con el 51,5% (mayor porcentaje país entre los hombres), mientras que el 37,2% de las mujeres consume cigarrillos; el análisis por edad indica que el mayor porcentaje de los fumadores en la región de Antofagasta se ubica entre los 20 y 44 años.

Descripción del Registro Poblacional de Cáncer (RPC) de la Región de Antofagasta

El RPC de la Región de Antofagasta fue iniciado el año 1998 por la Unidad de Registro de Cáncer de la Subdirección Médica del Servicio de Salud de Antofagasta (S.S.A.), con el levantamiento de los datos del periodo 1998-2002. Entre los años 2005 y 2009 el registro presentó una importante disminución de su actividad y en el año 2009 fue reactivado por la Unidad de Epidemiología del Departamento de Salud Pública del Departamento de Planificación de la SEREMI de Salud de Antofagasta, con el apoyo del Departamento de Epidemiología del MINSAL. El desarrollo y funcionamiento de este registro se encuentra enmarcado por la normativa vigente de los registros poblacionales de cáncer del MINSAL41. Su objetivo principal es determinar la incidencia de cáncer en la población que vive en la Región de Antofagasta y, dentro de sus objetivos específicos, se encuentra el describir el perfil de las personas con cáncer y el tipo de tumor que las afecta. La fecha definida como de inicio del registro de Antofagasta fue el 01 enero de 1998, que corresponde a la fecha desde la cual se considera un caso nuevo de cáncer como registrable. La búsqueda de la información se realiza a través de un sistema mixto, que considera la búsqueda activa y pasiva de los casos nuevos de cáncer

41

Ministerio de Salud de Chile. Registros Poblacionales de Cáncer, Norma Técnica Nº 72, 07.12.2004.

42

ocurridos en la región en las diversas fuentes del sistema de salud público y privado, así como otros organismos del Estado. Los datos recogidos del periodo 2003-2007 fueron incorporados por el Servicio de Salud en un sistema informático propio, diseñado para este objetivo. En la reactivación del registro, los datos fueron traspasados en primera instancia al sistema computacional CanReg442 y, a partir de agosto del 2011, migrados al CanReg5, que corresponde a la nueva versión del software (2009). Esta información se encuentra resguardada dado su carácter de sensible, de acuerdo a la Ley 19.628.

RESULTADOS DEL RPC DE ANTOFAGASTA QUINQUENIO 2003-2007

Incidencia de cancer en la Región de Antofagasta

Considerando todos los cánceres, la magnitud de este problema de salud para la Región de Antofagasta en el quinquenio 2003-2007 fue de 220,1 nuevos casos de cáncer por cada 100.000 hombres (Tasa bruta de Incidencia, TBI), con un total 3.099 casos diagnosticados en ese periodo. En las mujeres, las cifras llegan a 2.785 casos de cáncer que corresponden a 214,8 casos de cáncer por cada 100.000 mujeres (Tasa bruta de Incidencia, TBI). Al considerar ambos sexos la TBI fue de 217,5 por 100.000 habitantes. Al excluir los cánceres de piel no melanoma la tasa de incidencia disminuye quedando en 180,8 por 100 mil

42

El CanReg versión Chile corresponde al software oficial de los Registros Poblacionales de Cáncer en Chile, diseñada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) para la División de Epidemiología del MINSAL.

43

hombres y en 173,1 por 100 mil mujeres, con una tasa total de 177,1 por 100 mil habitantes. Del análisis por grandes grupos de localización del cáncer se observa que, en los hombres, el grupo de órganos torácicos y digestivos concentran el 42,8% de los cánceres, con una TBI de 48,8 y 45,2 por 100.000 hombres, respectivamente; en tercer lugar aparece el cáncer de piel con un 18,7% de los casos y una TBI de 41,1 por 100.000 hombres. En las mujeres, más de la mitad de los casos se concentra en los grupos de piel, órganos digestivos y mama, con tasas de 43,6, 41,3 y 35,9 por 100.000 mujeres, respectivamente (ver tabla N°3). Tabla Nº 3 Incidencia de Cáncer en Hombres y Mujeres según grandes grupos de localizaciones. Chile, RPC Región Antofagasta 2003-2007. (Tasa por 100 mil). Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta.

Hombres CIE 10

Localización del cáncer

Mujeres Nº

C30-39 Órganos torácicos 687 C15-26 Órganos digestivos 637 C43-44 Piel 579 C60-63 Aparato genital masculino 507 C64-68 Aparato urinario 338 C81-96,D45-47T hematopoyético y linfoide 151 C40-41 Huesos y cartílagos 25 C70-72 Encéfalo y sistema nervioso 22 C73-75 Glándulas endocrinas 23 C45-47,49 Tejidos blandos y 18 C50 Mama 7 C69 Ojo 6 C00-14 Labio-cavidad oral y 43 C76,C80 Mal definido y no 43 Todas 3099 Todas exc. piel no mel. 2546

%

TBI

TAI

22,2 20,6 18,7 16,4 10,9 4,9 0,8 0,7 0,7 0,6 0,2 0,2 1,4 1,4 100,0 82,2

48,8 45,2 41,1 36 24 10,7 1,8 1,6 1,6 1,3 0,5 0,4 3,1 3,1 220,1 180,8

71,8 69,2 57,6 56,6 35,2 13,8 2 1,8 1,8 1,7 0,9 0,5 4,2 4,1 322,3 266,8

CIE 10

Localización del cáncer



C43-44 Piel 565 C15-26 Órganos digestivos 536 C50 Mama 465 C51-58 Aparato genital femenino 309 C30-39 Órganos torácicos 284 C64-68 Aparato urinario 208 C81-96,D45-47 T hematopoyético y linfoide 156 C73-75 Glándulas endocrinas 129 C70-72 Encéfalo y sistema nervioso 24 C45-47,49 Tejidos blandos y 20 C40-41 Huesos y cartílagos 12 C69 Ojo 2 C00-14 Labio-cavidad oral y 30 C76,C80 Mal definido y no 32 Todas 2785 Todas exc. piel no mel. 2245

%

TBI

TAI

20,3 19,2 16,7 11,1 10,2 7,5 5,6 4,6 0,9 0,7 0,4 0,1 1,1 1,1 100,0 80,6

43,6 41,3 35,9 23,8 21,9 16 12 9,9 1,9 1,5 0,9 0,2 2,3 2,5 214,8 173,1

48,8 47,9 39,4 25,9 25,2 18,7 13,2 10,4 2 1,7 1 0,2 2,6 2,9 240,9 194,2

Al considerar los grupos etarios se observan, tanto en hombres como en mujeres, diferencias en la magnitud de número de casos y en las tasas de incidencia de cáncer. Las que se concentran en los grupos de más edad (ver gráficos Nº 4, 5,6 y 7). 44

Gráfico Nº4 Número de casos nuevos de cáncer en Hombres según edad. Chile, RPC Región de Antofagasta 2003 2007. (Todos los cánceres)



Fuente:Elaborado por Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofgasta .

500



Gráfico Nº5 Número de casos nuevos de cáncer en Mujeres según edad. Chile, RPC Región de Antofagasta 2003 2007. (Todos los cánceres) Fuente:Elaborado por Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofgasta

500

450

450 400

400

350

350

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50

0

0

Gruposde edad

Gruposde edad

Gráfico Nº6 Incidencia de todos los cánceres en Hombres según edad. Chile, RPC Región de Antofagasta 2003 2007. (TBI por 100.000 hombres). Fuente:Elaborado por Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta.

TBI

TBI

4000

Gráfico Nº7 Incidencia de todos los cánceres en Mujeres según edad. Chile, RPC Región de Antofagasta 20032007. (TBI por 100.000 mujeres).Fuente:Elaborado por Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta.

4000

3500

3500

3000

3000

2500

2500

2000

2000

1500

1500

1000

1000

500

500 0 0

1 a 4 5 a 9 10 a 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+

Gruposde edad

45

0 0 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Gruposde edad

Al

analizar

la

incidencia

de

cáncer en el quinquenio 20032007 según localización primaria de

cáncer

se

observa

que

existen diferencias importantes

Gráfico Nº 8 Incidencia de cáncer en Hombre según principales localizaciones. Chile, RPC Región de Antofagasta 2003 2007. (TBI por 100.000 hombres). Fuente:Elaborado por Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta.

por sexo y grupos de edad, las cuales

se

presentan

a

continuación. En

los

42

Piel no melanoma

39,3

tres

Próstata

localizaciones

Estómago

hombres,

principales

Tráquea-bronquios-pulmón

las

concentran el 50% de los casos y corresponden, en primer lugar, al

28,8 18,2

Vejiga urinaria

13,8

cáncer de tráquea, bronquio y

Riñones

8

pulmón, con una tasa de 42 por

Colon

6,9

100.000 hombres. Le siguen el

Testículos

5,7

cáncer de piel no melanoma con

Páncreas

4,2

Vesícula y vías biliares

3,9

próstata con un tasa de 28,8 por

Recto

3,8

100.000 hombres. Es importante

Esófago

3,8

destacar que en el quinto lugar

Primario desconocido

3,7

Linfoma no Hodgking

3,6

Hígado

3,4

una tasa de 39,3 casos por 100.000 hombres y el cáncer de

aparece el cáncer de vejiga urinaria con una tasa de 13,8 casos

por

100.000

hombres,

localización que es muy poco frecuente en los demás RPC del país (ver gráfico Nº 8).

46

0

10

20

30

40

50

En las mujeres, el 50% de los casos se

concentra

localizaciones., sobresalen

en

Las

con

dos

mucha

cuatro primeras

Gráfico Nº9 Incidencia de cancer en Mujeres según principales localizaciones. Chile, RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (TBI por 100.000 mujeres).Fuente:Elaborado por Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta.

diferencia

respecto a la tercera, la primera la ocupa el cáncer de piel no melanoma

Piel no melanoma

con una tasa de 41,6 por 100.000

Mama

mujeres, seguido del cáncer de mama

Tráquea-bronquios-pulmón

con una tasa de 35,9 por 100.000

Cuello uterino

mujeres. El tercer y cuarto lugar lo

41,6 35,9 18,6 12,3

Tiroides

9,9

bronquio y pulmón con una tasa de

Vejiga urinaria

9,6

18,6 por 100.000 mujeres y el cáncer

Vesícula y vías biliares

9,5

de cuello uterino con una tasa de 12,3

Colon

9,3

por 100.000 mujeres. Al igual que en

Estómago

ocupan

el

cáncer

de

tráquea,

los hombres, el cáncer de vejiga

7,7

Riñones

5,2

Ovario

4,8

ocupando el sexto lugar con una tasa

Linfoma no Hodgking

4,7

de 9,6 por 100.000 mujeres (ver

Páncreas

4,3

Primario desconocido

3,5

Hígado

3,2

urinaria

aparece

dentro

de

las

principales localizaciones primarias

gráfico Nº9).

0

47

10

20

30

40

50

Principales localizaciones de cáncer por grupos de edad y sexo

El cáncer se caracteriza por ser dependiente de la edad, es decir, el riesgo crece a medida que ésta aumenta. Sin embargo, existen algunos tipos de cáncer en los cuales su magnitud afecta a grupos más jóvenes. Sin embargo debe tenerse en cuenta que la magnitud de la casuística en las personas de menos edad, especialmente los menores de 30 años, es muy pequeña. Esto explica que pequeños cambios en el número de casos de un tipo tumoral provoquen cambios importantes en su posicionamiento cuando se ordenan por magnitud de su número de casos. Por lo tanto, se debe ser muy cauto a la hora de interpretar estos resultados. Los resultados del quinquenio 2003-2007 muestran que las localizaciones de los cánceres varían según los grupos de edad, diferencias que se muestra a continuación (ver tabla N°4): -

Grupo de 0 a 14 años: los principales tipos tumorales en el sexo masculino son la leucemia no especificada (TBI 2,2 por 100.000 niños), seguida por el Linfoma no Hodgkin (TBI 1,9 por 100.000 niños) y el cáncer del sistema nervioso central (TBI 1,6 casos por 100.000 niños). Estos tres cánceres concentran el 44,7% de los casos. En cambio, en las mujeres el primer lugar corresponde a la leucemia linfoide (TBI 1,7 por 100.000 niñas), seguido por el cáncer de encéfalo y del sistema nervioso central (TBI 1,4 por 100.00 niñas), que acumulan el 50% de los casos. Grupo de 15 a 29 años: en este grupo de edad tanto en hombres y mujeres el grupo de tumores hematopoyéticos y linfoides en su conjunto, se presentan dentro de los tres principales tipos de tumores. Al analizar por tipo de tumor, en los hombres el 59,1% de total de casos se concentra principalmente en el cáncer de testículo y de huesos y cartílagos con, con tasas de 7,8 y de 3 por 100.000 hombres, respectivamente. En las mujeres los casos se concentran en el cáncer de tiroides y de cuello uterino con un 42,1% de los cánceres y tasas

48

de 3,4 y de 1,5 por 100.000 mujeres, respectivamente. Llama la atención la aparición en las mujeres en tercer lugar del cáncer de de tráquea, bronquio y pulmón (TBI 0,9 por 100.000 mujeres) sin aparición dentro las principales causas en los hombres. -

Grupo de 30 a 49 años: en este grupo las dos localizaciones más frecuentes en los hombres las ocupan el cáncer de testículo (TBI 9,2 casos por 100.000 hombres) y el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón (TBI 8,3 casos por 100.00 hombres). Cabe destacar que en tercer lugar aparece el cáncer de vejiga urinaria (TBI 7,0 casos por 100.000 hombres). En las mujeres, el primer lugar lo ocupa el cáncer de mama (TBI 38,1 por 100.000 mujeres) que a partir de esta edad mantiene su posición de líder hasta el grupo de mayor edad, seguido por el cáncer de cuello uterino (TBI 18,9 por 100.000 mujeres).

-

Grupo de 50 a 69 años: la principal localización en los hombres de este grupo de edad es el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón (TBI 172,7 por 100.000 hombres), seguido del cáncer de próstata (TBI 70,3 por 100.000 hombres). Cabe destacar que el cáncer de vejiga urinaria se mantiene en cuarto lugar. En las mujeres, el primer lugar lo ocupa el cáncer de mama (TBI 108,4 por 100.000 mujeres), seguido por el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón (TBI 54,0 por 100.000 mujeres) y el cáncer de vesícula y vías biliares (TBI 29,1 por 100.000 mujeres). Cabe señalar que aquí también el cáncer de vejiga urinaria aparece en quinto lugar (TBI 27,5 por 100.000 mujeres).

-

Grupo de 70 y más años: en los hombres la primera localización es el cáncer de próstata (TBI 639,9 por 100.000 hombres), seguido por el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón (TBI 532,8 por 100.00 hombres) y el cáncer de estómago (TBI 273,9 por 100.000 hombres). En mujeres, el cáncer de mama (TBI 199,8 por 100.000 mujeres) ocupa el primer lugar, seguido por el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón (TBI 182,7 por 100.000 mujeres) y el cáncer de vejiga urinaria (TBI 111 por 100.000 mujeres).

49

Tabla Nº4 Principales cánceres según grupos de edad. Chile, RPC Regíon de Antofagasta 2003-2007. Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC Antofagasta.

Grupo de edad 0 a 14 años Descripción del tumor Leucemia no especificada Linfoma no Hodgkin Encéfalo y SNC Leucemia linfoide Leucemia mieloide (total) Huesos y cartílagos Testículos Hígado Primario desconocido Tejidos blandos Descripción del tumor Testículos Huesos y cartílagos Otros órganos torácicos Linfoma no Hodgkin Recto Linfoma de Hodgkin Leucemia no especificada Estómago Tiroides Leucemia linfoide Descripción del tumor Testículos Tráquea-bronquios-pulmón Vejiga urinaria Estómago Linfoma no Hodgkin Riñones Próstata Colon Otros órganos torácicos Melanoma de piel Descripción del tumor Tráquea-bronquios-pulmón Próstata Estómago Vejiga urinaria Riñones Colon Páncreas Primario desconocido Recto Vesícula y vías biliares Descripción del tumor Próstata Tráquea-bronquios-pulmón Estómago Vejiga urinaria Colon Riñones Esófago Vesícula y vías biliares Hígado Recto

N/A 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0

Hombres FR TBI 17 2,2 14,9 1,9 12,8 1,6 10,6 1,4 10,6 1,4 6,4 0,8 4,3 0,5 4,3 0,5 4,3 0,5 4,3 0,5

N/A 6 2 1 1 0 0 0 0 0 0

Hombres FR TBI 42,4 7,8 16,7 3 4,5 0,8 4,5 0,8 3 0,6 3 0,6 3 0,6 3 0,6 3 0,6 3 0,6

N/A 8 7 6 6 3 2 2 2 2 2

Hombres FR TBI 13,2 9,2 11,9 8,3 10 7 9,7 6,8 4,5 3,2 3,9 2,7 3,5 2,5 3,5 2,5 2,9 2 2,9 2

N/A 68 28 23 16 11 8 7 6 5 4

N/A 51 43 22 17 9 9 6 6 5 4

Descripción del tumor N/A Tráquea-bronquios-pulmón 118 Próstata 81 Estómago 51 Vejiga urinaria 39 Riñones 22 Colon 19 Testículos 16 Páncreas 12 Vesícula y vías biliares 11 Recto 11 Nota: no se incluye Piel no Melanoma.

50

Descripción del tumor TAI 2,5 Leucemia linfoide 1,9 Encéfalo y SNC 1,9 Leucemia no especificada 1,4 Riñones 1,4 Tejidos blandos 0,9 Mama 0,7 Cavidad oral 0,6 Hígado 0,5 Linfoma no Hodgkin 0,5 Páncreas Grupo de edad 15 a 29 años

N/A 1,2 1 0,8 0,4 0,4 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2

Mujeres FR TBI 20 1,7 16,7 1,4 13,3 1,1 6,7 0,6 6,7 0,6 6,7 0,6 3,3 0,3 3,3 0,3 3,3 0,3 3,3 0,3

TAI 1,8 1,4 1,1 0,7 0,6 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3

Descripción del tumor TAI 7,7 Tiroides 3,1 Cuello uterino 0,9 Tráquea-bronquios-pulmón 0,9 Colon 0,6 Mama 0,6 Linfoma de Hodgkin 0,6 Linfoma no Hodgkin 0,5 Leucemia linfoide 0,5 Cavidad oral 0,5 Recto Grupo de edad 30 a 49 años

N/A 2,2 1 0,6 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,2 0,2

Mujeres FR TBI 28,9 3,4 13,2 1,5 7,9 0,9 5,3 0,6 5,3 0,6 5,3 0,6 5,3 0,6 5,3 0,6 2,6 0,3 2,6 0,3

TAI 3,4 1,6 0,9 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,3 0,3

Descripción del tumor TAI 8,9 Mama 9,1 Cuello uterino 7,6 Tiroides 7,2 Tráquea-bronquios-pulmón 3,3 Ovario 2,9 Estómago 2,8 Linfoma no Hodgkin 2,7 Vesícula y vías biliares 2,1 Otros órganos torácicos 2,1 Cuerpo uterino Grupo de edad de 50 a 69 años

N/A 28,6 14,2 12 6,2 3,8 3,2 2,4 2 1,8 1,8

Mujeres FR TBI 29,2 38,1 14,5 18,9 12,2 16 6,3 8,3 3,9 5,1 3,3 4,3 2,4 3,2 2 2,7 1,8 2,4 1,8 2,4

TAI 40,7 19,3 16,5 8,8 5,2 4,5 3,4 2,9 2,6 2,5

N/A 40,2 20 10,8 10,6 10,2 9,8 9,4 7 6,2 6,2

Mujeres FR TBI 22,1 108,4 11 54 5,9 29,1 5,8 28,6 5,6 27,5 5,4 26,4 5,2 25,4 3,9 18,9 3,4 16,7 3,4 16,7

TAI 110 59,6 32,4 28,3 29,7 28,6 25,4 20,2 18,4 17,5

N/A 23,4 21,4 13 12 11,8 10,6 6 5,8 4,8 4,8

Mujeres FR TBI 15 199,8 13,8 182,7 8,4 111 7,7 102,5 7,6 100,8 6,8 90,5 3,9 51,2 3,7 49,5 3,1 41 3,1 41

TAI 201,3 181 109,5 103,5 97,6 87,4 51,9 44,7 39,4 35,7

N/A 93 48,2 31,8 25,6 25 24,6 24 20 13,4 12,4

Mujeres FR TBI 20,7 35,9 10,7 18,6 7,1 12,3 5,7 9,9 5,6 9,6 5,5 9,5 5,3 9,3 4,5 7,7 3 5,2 2,8 4,8

TAI 35,7 19,1 11,6 9,5 9,7 9,8 9,5 7,5 5,5 4,8

Hombres Descripción del tumor FR TBI TAI 30,3 172,7 198,6 Mama 12,3 70,3 85,5 Tráquea-bronquios-pulmón 10,2 58,1 66 Vesícula y vías biliares 7 39,7 44,1 Cuello uterino 4,9 28 32,2 Vejiga urinaria 3,5 19,9 21,9 Colon 3,3 18,9 22,3 Tiroides 2,6 14,8 15,5 Riñones 2,3 13,2 15,1 Estómago 1,9 10,7 12,8 Ovario Grupo de edad de 70 o mas años Hombres Descripción del tumor FR TBI TAI 25,6 639,9 633,8 Mama 21,3 532,8 521,8 Tráquea-bronquios-pulmón 10,9 273,9 275,1 Vejiga urinaria 8,5 211,6 215,1 Colon 4,6 114,5 115,4 Vesícula y vías biliares 4,4 109,6 105,2 Estómago 3,2 79,7 83,5 Cuello uterino 3 74,7 78,8 Páncreas 2,4 59,8 56,2 Riñones 2 49,8 46,8 Linfoma no Hodgkin Todas las edades Hombres Descripción del tumor FR TBI TAI 23,2 42 54,9 Mama 15,9 28,8 39,7 Tráquea-bronquios-pulmón 10,1 18,2 23,4 Cuello uterino 7,6 13,8 17,5 Tiroides 4,4 8 10,2 Vejiga urinaria 3,8 6,9 8,8 Vesícula y vías biliares 3,1 5,7 5,1 Colon 2,3 4,2 5,5 Estómago 2,2 3,9 5,4 Riñones 2,1 3,8 4,8 Ovario

Situación de algunas de las principales localizaciones de cáncer

A continuación se analizará la presentación según los grupos de edad de algunos de los cánceres más frecuentes en hombres y mujeres. Tanto el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón (TBP) como el de vejiga tienen una conocida asociación con la exposición al arsénico. El primero, que también se relaciona con el hábito de fumar, se presenta con mayor incidencia en los hombres, marcándose el inicio del aumento de los casos en el grupo de 50 a 54 años (ver gráfico Nº 10).

Gráfico Nº10 Incidencia de Cáncer de Tráquea-Bronquio-Pulmón en Hombres y Mujeres. Chile. RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (Tasa Bruta de Incidencia por 100.000). Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de 800 700

Tasa x 100m mi.

600 500 400

300 200 100 0

51

0

1-4

5-9

10 14

Hombre

0

0

0

0

0

0

0,9

1,7

0

11,8

22,8

60,4

161,8 265,9 388,1 500,1 519,2

733

402,2

Mujer

0

0

0

0

0,9

0,9

1

2,9

1

9,7

21,6

19,6

31,4

216

169

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

82,1

133,6 179,7 172,1

85+

El cáncer de vejiga urinaria, que también está asociado al tabaco aunque en menor grado que el de pulmón, tiene en la región una incidencia muy superior a la de los otros RPC. Este cáncer también presenta cifras mayores en hombres que en mujeres aunque con menor diferencia (ver gráfico Nº 11).

Gráfico Nº11 Incidencia de Cáncer de Vejiga Urinaria en Hombres y Mujeres. Chile. RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (Tasa Bruta de Incidencia por 100.000). Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLASMINSAL y RPC de Antofa

800 700

Tasa x 100m mi.

600 500 400 300 200 100 0

52

0

1-4

5-9

10 14

Hombre

0

0

0

0

0

0

0

0

1,7

9,1

19,7

14,4

46,7

59,4

69,9

175,6 214,3 249,9 340,3

Mujer

0

0

0

0

0

0

0

0

1

6,5

2,4

9,1

25,5

41

54,8

102,7 91,8

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85+

140,9 140,9

El riesgo de tener cáncer de piel no melanoma es ligeramente mayor en hombres que en mujeres y su presentación comienza a incrementarse en ambos sexos en el grupo de 35 a 39 años. Este aumento en grupos jóvenes podría estar evidenciando una mayor o temprana exposición a la R.U.V (ver gráfico Nº 12). Gráfico Nº12 Incidencia de Piel No Melanoma en Hombres y Mujeres. Chile. RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (Tasa Bruta de Incidencia por 100.000). Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta.

800 700

Tasa x 100m mi.

600 500 400 300 200 100 0

0

1-4

5-9

10 14

Hombre

0

0

0

0

0,8

2,4

0

3,3

11,2

29

41,5

86,7

Mujer

0

0

0,9

0

0,9

0

3,9

9,6

15,6

49,7

61,2

72,5

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 124

211,7 279,4 313,9

109,8 133,4

185

256,7

85+

478

533,1 680,7

390

328,7 549,4

El cáncer de próstata tiene una incidencia mayor al cáncer de testículo e inicia su aparición en el grupo de edad de 50-54 años (ver gráfico Nº 13) El cáncer de testículo, aunque este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes en las edades jóvenes, su magnitud global es muy baja en todos los grupos de edad. En el caso del cáncer de próstata prácticamente inexistente hasta los 50 años aumenta considerablemente su incidencia a partir de los 55 años alcanzando tasas específicas por edad superiores a 80

53

Gráfico Nº13 Incidencia de Cáncer de Próstata y Testículo en Hombres. Chile. RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (Tasa Bruta de Incidencia por 100.000 hombres). Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLASMINSAL y RPC de Anto 1200

Tasa x 100m mi.

1000

800

600

400

200

0 0

1-4

5-9

10 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ 14

Próstata

0

0

0

0

0

0

0

0

0,9

0

10,4

11,8

64,7

64,5 263,9 468,2

Testículos

0

2,1

0

0

2,4

5,7

15,8

14,9

8,6

10

2,1

2,6

3,6

5,2

3,9

0

816

0

699,7 866,3

16,7

30,9

Los cánceres de mama y de cuello uterino se presentan ya en grupos de mujeres jóvenes de 25 a 29 años: ambos se manifiestan en forma paralela a través de los distintos grupos de edad, siendo mayor en incidencia el de mama (ver gráfico Nº 14).

54

Gráfico Nº14 Incidencia de Cáncer Cervico Uterino y Mama en Mujeres. Chile. RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (Tasa Bruta de Incidencia por 100.000 mujeres). Fuente: Elaborado por Unidad VENT y Estudios, Depto.Epidemiología, DIPLASMINSAL y RPC de Antof

800 700 600

Tasa x 100m mi.

500 400 300 200 100 0

55

0

1-4

Mama

0

0

5 - 9 10 - 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ 0

1,6

0

0

2

4,8

21,8

40

96

Cuello uterino

0

0

0

0

0

0,9

3,9

13,5

16,6

20,5

26,4

90,7 113,7 128,3 113 196,8 212,2 159,7 239,5

30,2

29,4

25,7

27,4

55,6

40,2

56,3

56,3

Casos de cáncer en las Comunas de la Región de Antofagasta

Como se explicitó en el capitulo metodológico, la interpretación de los datos comunales debe ser cautelosa, en especial cuanto más pequeñas sean sus poblaciones, dado que las tasas resultantes presentan una gran variabilidad, pudiendo sobrestimar la situación real. Para algunos autores se consideran comunas de poblaciones pequeñas, aquellas con menos de 20 casos de la enfermedad estudiada o con una población menor o igual a 10.000 habitantes43. Por esta razón, resulta necesario ampliar el tiempo de observación para estabilizar los datos, contemplándose un período de seguimiento más años, a lo que debe agregarse un análisis espacial con metodologías específicas para este tipo de comunidades. En el caso de la Región de Antofagasta, un 89% de la población se concentra en dos comunas, Antofagasta y Calama, siendo entre ellas la de Antofagasta, la que registra las mayores tasas de incidencia de cáncer. Un 6,4% de los habitantes reside en las comunas de Tocopilla y Taltal, y de ellas la que presenta cifras mayores de incidencia es Tocopilla. El 4,6% de la población se distribuye entre las 5 comunas restantes, excepto Mejillones, este grupo de comunas cumple con los dos criterios de áreas pequeñas, siendo el caso de San Pedro de Atacama, María Elena, Sierra Gorda y Ollagüe, en ellas los resultados de incidencia deben ser interpretados prudentemente (ver tabla Nº 5).

43

Algunas reflexiones sobre el análisis estadístico en poblaciones pequeñas , Reporte Técnico de Vigilancia, Vol. 8, No. 1 Febrero 28, 2003 ISSN 1028-4338 56

Tabla Nº5 Incidencia de casos nuevos de cáncer según comuna y sexo.Chile, RPC de Antofagasta 2003-2007. Fuente:Unidad VENT y Estudios.Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta. (Excluido piel no melanoma)

Comunas

ANTOFAGASTA CALAMA TOCOPILLA TALTAL MEJILLONES (*) S.P.ATACAMA(*) MARIA ELENA(*) SIERRA GORDA(*) OLLAGUE(*) TOTAL REGION

Población

Proporción de la Total Comuna (Proyección INE población Regional Nº casos 2005) % nuevos TAI 62,04 3376 254,8 335.672 27,01 885 175,2 146.163 4,27 304 274,5 23.097 2,05 82 167,0 11.081 1,79 69 142,4 9.673 1,23 20 77,4 6.661 1,02 48 347,8 5.513 0,55 6 103,7 2.960 0,05 1 sc 273 541.093

100,00

4791

231

Hombres Nº casos nuevos 1796 447 179 46 37 10 27 4 0 2546

Mujeres

TAI 298,8 191,2 357,3 177 141 78,4 394,4 127,7 sc

Nº casos nuevos 1580 438 125 36 32 10 21 2 1

TAI 210,8 159,2 191,8 157 144,1 78,3 300,8 79,7 sc

266,8

2245

194,2

TAI:Tasa de Incidencia Ajustada por edad según población OMS,(por 100.000 Hbts)

(*) Comunas con poblaciones pequeñas, tasas muy inestables requieren de más tiempo de observación.

Analizando las localizaciones de cáncer en las comunas con mayor población respecto al perfil regional (Antofagasta, Calama y Tocopilla), se observa en los hombres que algunas de las localizaciones aparecen con una mayor incidencia en la comuna de Antofagasta, siendo el caso del cáncer de recto y de esófago dentro de las principales localizaciones. En la comuna de Calama, llama la atención que el cáncer de próstata ocupa el primer lugar y en la comuna de Tocopilla, el melanoma aparece dentro de las 10 principales localizaciones (ver gráfico Nº 15). En el caso de las mujeres de la comuna de Antofagasta el cáncer de vejiga urinaria aparece en 4º lugar y, en la comuna de Calama, llama la atención la parición del cáncer de vesícula y vías biliares en 3er lugar, así como la ubicación del cáncer de ovario dentro de las principales localizaciones. En la comuna de Tocopilla, los cánceres de vejiga urinaria y riñones registran mayores incidencias (ver gráfico Nº 16). 57

Gráfico Nº15 Incidencia cáncer en Hombres de las Comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla según principales localizaciones. Chile, RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (TAI por 100.000 hombres).Fuente:Elaborado por Unidad VENT y

Gráfico Nº16 Incidencia cáncer en Mujeres de las Comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla según principales localizaciones. Chile, RPC Región de Antofagasta 2003-2007. (TAI por 100.000 hombres). Fuente:Elaborado por Unidad VENT y

Estudios.Depto. Epidemiol

Estudios.Depto. Epidemio

74,2 Tráquea,bronquio y pulmón

51,7

34,2 84

Piel no melanoma

34,3 57,6

65,7 Piel no melanoma

43

32,7

Mama

65,4

32,2 35,1

50,2 Próstata

25,5

44

74,2

Tráquea, bronquio y pulmón

10,8 19,4

31 Estómago

18,9

13,4

31

Vejiga urinaria

5,9 18,7

24,8 Vejiga urinaria

11,3

22,5 12,3 10,2 18,4

Riñones

11,1 11,2

Colon

11,6 7,5 16,7

Colon

12,6 14,7 14,5

Cuello uterino

5,6

Tiroides

10,9 10,6 8,7

Estómago

Esófago

7,2 4,2 8,1

10,5 4,1 7,6

Vesícula y vías biliares

Páncreas

5,8 6,8 6,9

Vesícula y vías biliares

6,7 5,1

Ovario

7,4 Recto

1,8

11,1

10,3 15 7,5 5,8 5,7 3,2

12,2 6,4 4,9 5,5

Testículos

10,9 5,6

2,3 1,3

Melanoma de piel

6 4,8

Riñones

Páncreas

2 7,6

8,6 0 Comuna Antofagasta

58

0

10 20 30 40 50 60 70 80 90 Comuna de Calama

Comuna de Tocopilla

Comuna Antofagasta

10

20

30

Comuna de Calama

40

50

60

Comuna de Tocopilla

70

Muertes por cáncer ocurridas entre el 2003-2007 de casos incientes de ese periodo en la Región de Antofagasta

En este capítulo busca conocer de los casos nuevos de cáncer ingresados en el periodo 2003-2007 aquellos que fallecieron dentro de esos años, así como la causa.de la muerte. Por lo anterior la tasa de mortalidad y de AVPP corresponde solamente a lo ocurrido a los casos incidentes en el periodo de análisis, lo cual se construyó a través de la revisión de las bases de mortalidad del DEIS. En la Región de Antofagasta más de la mitad de las muertes por cáncer de los casos incidentes en el periodo analizado fueron hombres (57,2%). Casi la totalidad de las muertes por esta causa se concentra en los grupos de 30 y más años (ver gráfico Nº 17). Gráfico N°17 Distribución de casos de muerte por cáncer por grupos de edad en Hombres y en Mujeres. Chile, Región de Antofagasta 2005. Fuente: Elaborado Unidad de VENT y Estudio, Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC de Antofagasta.

160 Hombres

Mujeres

140

120

N° de casos

100

80

60

40

20

0

Grupos de edad (años)

En esta región, el riesgo de morir por cáncer (incluyendo o no el cáncer de piel no melanoma) de los casos incidentes en el periodo de análisis presenta una TBI de 59

91,1 por 100.000 hbts, con un aumento a partir de 40 años para ambos sexos. Los hombres presentan tasas superiores a las mujeres en todos los grupos de edad. La diferencia del riesgo según sexo se hace más notoria a partir de los 60 años, llegando a los 85 años a cifras de 2.413,4 muertes por cáncer por 100.000 en hombres y de 1.084,7 muertes por cáncer por 100.000 en mujeres (ver gráfico Nº 18). Gráfico Nº18 Muertes por cáncer entre el 2003-2007 de los casos incidentes de cáncer por grupos de edad en Hombres y en Mujeres. Chile, Región de Antofagasta 2003-2007. Fuente: Elaborado Unidad de VENT y Estudio, Depto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL y RPC d 3000

2500

Tasas por 100.000

2000

1500

1000

500

0