El MAPA dE lA SAlUd EN lA ARGENtiNA

224 downloads 16836 Views 6MB Size Report
propia que dé testimonio de las capacidades de los institutos .... el barrio La Floresta y en él, el Centro de Atención Primaria, orgullo de ... aledaños, se enfoca especialmente en el control de las madres y los niños. ... ciertas enfermedades transmisibles como la tuberculosis, y las ..... mujeres y el 48% de los hombres.
BICENTENARIO

El mapa de la salud en la argentina Los avances en prevención y atención primaria brindan evidencias para planificar hacia el futuro. Por qué la equidad y la integración federal son clave.

editorial

ARGENTINA

SALUD equipo

Construyamos la salud del tercer milenio

E

Director: Dr. Juan Luis Manzur Editor General: Lic. Javier Biasotti Jefa de Redacción: Alejandra Folgarait jefa de arte: Fernanda Mel Colaboran en este número: Paula Origone, Hernán Di Bello, Melisa Valdez, Yael Letoile, Agustina de la Puente, Teresa Tejo, Martín Etcheverry, Virginia Bombardelli, Agustina de la Puente, Solange Costa, Graciela Pace y Mariano Espinosa. Ilustración de tapa: Sebastián Dupuy Publicación bimestral del Ministerio de Salud de la Nación. Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso (C1073ABA) Buenos Aires - Argentina Tel: (+5411) 4379-9038/9187 Correo de lectores: [email protected] Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la dirección. Registro de la propiedad intelectual en trámite.

l Bicentenario de la Patria constituye un momento propicio para repasar el pasado y proyectar el futuro. En materia sanitaria, revisar críticamente el camino recorrido debe ser el disparador para sentar las bases de las nuevas autopistas que debemos construir para garantizar un acceso justo y oportuno a la salud para los argentinos del tercer milenio. En estas páginas encontrarán hitos de la salud en los dos primeros siglos de vida de la Nación argentina. Nos enorgullece narrar la creación de la primera Escuela de Medicina y Cirugía; la apertura de los primeros hospitales a comienzos del siglo XIX; las políticas de inclusión social que permitieron acceder a la atención sanitaria a los sectores más postergados de la población, además de la oscuridad y el retroceso que signaron nuestro sistema sanitario tanto por las dictaduras militares como por la oleada neoliberal y privatizadora de finales del siglo pasado. El ejemplo de auténticos próceres del sanitarismo argentino, como Cecilia Grierson, Carlos Malbrán, Salvador Mazza, Ramón Carrillo y Arturo Oñativia, o los Premio Nobel Bernardo Houssay, Luis F. Leloir y César Milstein, se mantiene vivo en quienes hoy trabajan sin descanso en hospitales y centros de salud en ciudades o poblaciones remotas de la Argentina profunda. La tarea de quienes lucharon contra la viruela, el

cólera, la fiebre amarilla y otras enfermedades que emergieron con el nacimiento de la Argentina, fue continuada por los que –tras la crisis de 2001– pusieron en marcha una política sanitaria inclusiva que, entre otras cosas, ha permitido que hoy el Estado nacional haya comprado en tiempo y forma las vacunas necesarias para proteger a la población de la gripe A; para que ya cuente con los medicamentos antivirales para tratar a quienes enfermen; o para que esté en plena instancia de elaboración un Plan Federal de Salud, que constituirá el eje de las acciones hasta 2016, cuando celebraremos otro Bicentenario, el de nuestra Independencia. La radiografía de la salud pública del Bicentenario que presentamos en nuestra portada es la línea de base desde la cual deben partir las necesarias transformaciones sanitarias que debemos promover para modificar las inequidades que aún subsisten y afectan especialmente a los más desprotegidos. Ese constituye uno de los principales desafíos del futuro, un porvenir que, en el marco del Plan Federal de Salud, surgirá del consenso entre las autoridades políticas, las universidades, los académicos, las sociedades científicas y los trabajadores de la salud, entre otros actores insustituibles para forjar la salud que los argentinos nos merecemos. En estos primeros doscientos años de vida y por los próximos cien, ¡salud Argentina!

Dr. Juan Luis Manzur Ministro de Salud de la Nación

sumario

Época II. Año 1. Nº 3. Mayo - Junio 2010

14 ›

4 › Botiquín de noticias 6 › Entrevista

El Dr. Gustavo Ríos relata el resurgimiento del rol productivo de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), conocido como “Malbrán”. Las vacunas que se están haciendo y las que vendrán.

16 ›

8 › Un día en un CAPS

Cómo funciona el Centro de Atención Primaria de la Salud del barrio de La Floresta, en Formosa.

18 ›

10 › nota de tapa

Radiografía de la salud en Argentina. Cuál es la situación sanitaria actual y hacia dónde vamos.

argentina

Infografía Los hitos de la salud pública en el Bicentenario. Desde la creación de los primeros hospitales argentinos hasta la fabricación de vacunas antigripales, todos los personajes y las acciones fundamentales que cambiaron la salud de la Argentina. prevención Remediar: el programa de distribución gratuita de medicamentos genéricos ya entregó un millón de botiquines. Detrás de escena El hospital Posadas brinda servicios de alta complejidad a más de 3 millones de pobladores que habitan el oeste del conurbano bonaerense. Ahora, se moderniza con extensas obras arquitectónicas y remodelaciones.

 salud

20 ›

22 ›

24 ›

26 ›

historias de vida Con más de 30 años como agentes sanitarios, Artemio Peloc y Alfredo Mamaní recorren a pie la Quebrada de Humahuaca para atender a quien lo necesite. Los testimonios de dos héroes de la salud. Municipios saludables La localidad de Rivadavia, en San Juan, tiene un compromiso con la familia, el ambiente y el bienestar social. Voces Alejandro Collia, ministro de Salud de Buenos Aires, habla de la importancia del hospital público y el trabajo en la provincia. Consejos y más

Todo adolescente tiene derecho a decidir cuándo, cómo y con quién tener un hijo. Los centros de salud y hospitales públicos brindan información, atención y provisión de métodos anticonceptivos en forma gratuita y confidencial.

botiquín de

Noticias Sede mundial del donante de sangre 2011

Reducción de las muertes de madres y chicos

C

A

rgentina es el primer país latinoamericano en el que se llevará a cabo el evento internacional que se realiza cada 14 de junio, en conmemoración del descubrimiento de los factores anticoagulantes de la sangre. En marzo pasado, funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación defendieron la postulación argentina, que se impuso a la efectuada por Corea del Sur. Representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (SITS), la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja fueron quienes optaron que Argentina sea sede el próximo año. “Esta decisión tendrá un fuerte impacto sanitario, social y político no sólo para nuestro país sino para toda la región latinoamericana”, se entusiasmó Andrés Leibovich, subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

on el objetivo de disminuir los casos de muerte de niños, madres y adolescentes, el Ministerio de Salud de la Nación impulsa el Plan de Acción para la Reducción de la Morbi-Mortalidad, una iniciativa que ya se implementa en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Jujuy. El Plan tiene por objetivo detectar las principales causas que producen estos fallecimientos y, a partir de allí, delinear estrategias conjuntas entre la Nación y las provincias para disminuir las tasas actuales. La misión es reducir, para 2011, al menos un dígito la mortalidad de niños, madres y adolescentes. A través de esta iniciativa, la cartera sanitaria nacional brinda apoyo técnico para que cada provincia defina los índices de reducción de la mortalidad materno-infantil, para así contribuir a la reducción de la media nacional y cerrar las brechas existentes entre las distintas provincias y hacia el interior de las mismas.

Sobrepeso riesgoso: El 19% de los estudiantes entre 13 y 15 años presentan sobrepeso, y un 2,6% son obesos, según la Encuesta Mundial de Salud Escolar de 2007. Además, el 47.5 % de los estudiantes pasa 3 o más horas al día realizando actividades sedentarias. El sobrepeso adquirido durante la infancia o adolescencia puede persistir durante la edad adulta y aumentar los futuros riesgos de una enfermedad coronaria, diabetes, enfermedades de la vesícula biliar, algunos tipos de cánceres y la osteoartritis de las articulaciones que soportan el peso.

En Argentina mueren 40.000 fumadores por año a causa del tabaco y 6.000 fumadores pasivos. El próximo 31 de mayo se celebra “el Día Mundial Sin Tabaco”, una buena oportunidad para conseguir que los ambientes estén libres de humo. argentina

 salud

Reunión por gripe A (H1N1)

E

l titular de la cartera de Salud de la Nación, Juan Manzur, y el Jefe de Gabinete de ministros nacionales, Aníbal Fernández, se reunieron junto a representantes de las sociedades científicas y académicas para analizar la estrategia integral con que la que se hará frente a la gripe A este año. “Durante el encuentro se hizo un análisis crítico de lo actuado hasta el momento, tras lo cual se diagramó un plan que tiene el consenso de todos los expertos”, explicó el ministro Manzur. Por su parte, Aníbal Fernández manifestó que “la coordinación de políticas con expertos es un lujo para los argentinos”. Manzur calificó de “muy positiva” la reunión y adelantó que “se repetirán a partir de ahora para ir monitoreando el comportamiento de la pandemia”.

El número de fallecidos confirmados hasta marzo pasado fue de 626 personas, concentrándose la mayor cantidad de decesos en los menores de 5 años, con 23 casos de muerte registrados, y en los mayores de 50 años. El impacto de la enfermedad fue mayor en los obesos mórbidos, los pacientes cardíacos severos, los asmáticos graves y los niños con enfermedades neurológicas, entre otros enfermos crónicos.

Certificado único de discapacidad

C

on la incorporación del territorio bonaerense, todas las provincias argentinas adhieren ya a la norma por la que se otorga el reconocimiento de las personas con discapacidad. Esta constancia les permite acceder a los beneficios contemplados en la legislación argentina, conforme a la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Al firmarse un convenio entre el ministro

de Salud, Juan Manzur, su par bonaerense, Alejandro Collia, y el ministro de Desarrollo Social, Baldomero Alvarez de Olivera, quedó incorporada la provincia de Buenos Aires al Certificado Único de Discapacidad. La norma, aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una herramienta para la evaluación y la certificación de la discapacidad en las provincias y fue asumida por la Argentina en mayo de 2009.

Medicamentos públicos

L

a producción de medicamentos genéricos en el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), de la provincia de Santa Fe, continúa abasteciendo al programa Remediar del Ministerio de Salud de la Nación. El LIF aportó al Programa Remediar unos 60.000.000 de comprimidos, repartidos entre cuatro rubros: amoxicilina 500 mg, cefalexina 500 mg, glibenclamida 5 mg y paracetamol 500 mg. Como parte de la red de laboratorios públicos de la Argentina, que también integran Laformed, LEM y otras plantas farmacéuticas estatales, LIF produce decenas de medicamentos que dan respuesta a las necesidades sanitarias del país. Reconocidos por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT), allí se producen antibióticos, como la cefalexina y la amoxicilina, antidiabéticos, fármacos contra el dolor,

antiparasitarios y medicamentos para úlceras e hipertensión. La producción de hormonas femeninas y de corticoides inyectables ubicó a LIF como uno de los laboratorios farmacéuticos principales a nivel estatal de la Argentina, constituyéndose en un valor estratégico para el país. En el futuro, el laboratorio santafecino podría producir medicamentos que cubran otras necesidades de la población argentina.

argentina

 salud

Más cirugías para cardiopatías congénitas

El Ministerio de Salud de la Nación destinará 187 millones de dólares para financiar 13.000 operaciones de cardiopatías congénitas hasta el año 2015. De esta manera, se podrá salvar la vida de los 2.000 niños que nacen anualmente con un problema en el corazón que requiere una cirugía de alta complejidad, y que no tienen cobertura de salud. La medida se implementará a través del Plan Nacer y fue anunciada en la jornada de apertura de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se llevó a cabo en la ciudad de Paraná en marzo pasado. De las 9.341 muertes de menores de un año que se registraron en Argentina en 2008, 784 se produjeron por cardiopatías congénitas. En ese año se creó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas con el fin de operar a todos los niños que estaban en lista de espera. Sin embargo, aún restan 400 chicos sin intervenir. Se estima que el 46% de estos niños no tiene obra social. Ahora, todos podrán operarse. Textos: Virginia Bombardelli.

entrevista Gustavo Ríos

“ANLIS vuelve a tener un rol productivo” El desarrollo de vacunas, el diagnóstico de enfermedades y la capacitación de recursos humanos en salud son algunas de las misiones de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), conocida popularmente como “Malbrán”. Su titular habla, entre otras cosas, del proyecto de fabricar una vacuna contra la fiebre amarilla.

A

l frente desde 2002 de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS) –organismo descentralizado del Ministerio de Salud de la Nación–, Gustavo Ríos asegura que “con esta gestión ministerial, la ANLIS se ha posicionado en un rol productivo, y esto es muy significativo para la institución y los institutos, porque les da un lugar que se ata fuertemente a la historia del Malbrán, que comenzó, entre otras acciones, como un laboratorio productor de suero y se consolidó a lo largo del tiempo como productor de vacunas”. Desde finales de la década del ´70 la institución atravesó el mismo proceso de deterioro que muchas otras organizaciones públicas del país. “La falta de inversión y de visión política

durante años hicieron que esta característica productiva se perdiera. Pero ahora hay un esfuerzo y un mandato para recuperarla, y de la mano de esta decisión vienen las inversiones y la posibilidad de llevar adelante proyectos como los que estamos encarando”, agrega Ríos, quien afirma que su tarea al frente de la ANLIS “ha sido consolidar una identidad propia que dé testimonio de las capacidades de los institutos individualmente y de las capacidades del conjunto, que no es la mera suma de las partes sino la potenciación de las capacidades que cada uno tiene”. ¿De los institutos que conforman la institución, cuáles se destacan por el trabajo que vienen realizando? Cada uno tiene una competencia particular. Hay proyectos y trabajos significativos en todos, y también hay proyectos transversales,

Mundo ANLIS

que dan respuesta a necesidades del sistema sanitario y de la problemática de salud de la población. El Plan Estratégico 2008-2011 ANLIS marca lo que está haciendo la gestión en investigación y desarrollo, diagnóstico de referencia, producción y control de calidad y formación de recursos humanos, entre otros ejes. Y cada uno de los institutos, ya sea individualmente o en proyectos conjuntos, juega un rol importante. ¿Cómo vivieron el año pasado las epidemias de gripe A y dengue ocurridas en el país? Fueron dos desafíos importantes. En el caso del dengue, partíamos de una situación muy compleja porque el estallido que hubo encontró a los sistemas locales poco preparados para dar respuesta. Y desde el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas

la Capital Federal. Además, forman parte de ANLIS el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”, de Mar del Plata; el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni”, de Santa Fe; el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio Maiztegui”, de Pergamino; y el Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales, de Salta.

La ANLIS está conformada por el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias, el Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, el Instituto Nacional de Producción de Biológicos, el Centro Nacional de Genética Médica y el Centro Nacional de Red de Laboratorios, todos estos ubicados en

Alto nivel. El Malbrán cuenta con un laboratorio de Bioseguridad 3 para patógenos de máximo riesgo.

argentina

 salud

Gustavo Ríos. En el centro del laboratorio de Bioseguridad de nivel 2, donde se hacen diagnósticos de enfermedades respiratorias.

» Nació en Morón, provincia de Buenos Aires. » Tiene 45 años, está casado y tiene dos hijos. » Es médico, egresado de la Universidad de Buenos Aires. » Hizo un posgrado de especialización en Medicina del Trabajo y Seguridad Laboral y una Maestría en Sistema de Salud y Seguridad Social. » Desde 2002 es interventor de la ANLIS.

(INEVH) “Dr. Julio I. Maiztegui” se tuvieron que suplir capacidades que tendrían que haber estado resueltas en otras instancias del sistema sanitario. Con la gripe fue distinto porque, aunque era un fenómeno esperado, estábamos en un territorio de incertidumbre. Y este era el único lugar en el que se podían procesar las muestras, por las condiciones de bioseguridad que se exigían, lo que generó una carga de trabajo altísima y un enorme esfuerzo de los trabajadores. Recibíamos muestras las 24 horas, no había sábados ni domingos, y esto requería una estructura de apoyo muy fuerte. Simultáneamente, se sostuvieron algunas actividades centrales para el organismo, como la investigación y la actividad de laboratorio referencial, lo que permitió la secuenciación del genoma de la gripe A en medio de la urgencia. Todo esto nos dejó una serie de lecciones que esperamos haber aprendido, para dar una respuesta más satisfactoria este año.

Foto: Ramón Cavallo.

PERFIL

“Desde el año pasado, tenemos fondos propios destinados a proyectos de investigación que se concursan y tienen altos estándares de calidad.” ¿Cómo se llevó a cabo la descentralización de los laboratorios diagnósticos? Se concretó a partir de una decisión muy fuerte del Ministerio de Salud de instalar capacidades en casi todas las provincias, y desde aquí se hizo un aporte en equipamiento e insumos. Esto le va a dar a los sistemas provinciales herramientas para responder a la situación epidemiológica que se plantee en cada lugar. Y nosotros, desde nuestro lugar de laboratorio de referencia nacional, vamos a mantener la supervisión, el control de calidad y el monitoreo sobre el sistema de vigilancia. ¿Se va a ocupar ANLIS de la producción de la vacuna contra la fiebre amarilla? Sí, y el lugar de producción será el Instituto Maiztegui, de Pergamino, donde ya funciona una planta de producción de vacunas virales. Hoy estamos en el proceso de intercambio y negociación con el gobierno de Brasil para llevar adelante este proyecto de la manera más conveniente. ¿En qué punto está la investigación en salud en la Argentina? El Ministerio de Salud ha puesto la investigación en el centro de la agenda. Desde el año pasado, tenemos fondos propios destinados a proyectos de investigación que se concursan y se rigen por los mismos estándares de

argentina

 salud

calidad de selección que los de otras agencias promotoras de investigación de la Argentina. Esto hace que se puedan dirigir los temas de investigación hacia aquellos problemas definidos como prioritarios. ¿Y cuáles son los temas prioritarios? El país está en una situación de transición epidemiológica de las enfermedades transmisibles –vinculadas a las condiciones socioeconómicas– a las no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer, las conductas alimentarias, la diabetes, etcétera. Hay que trabajar en este territorio, pero sin dejar de hacerlo en el campo de las enfermedades que afectan a los grupos más vulnerables. ¿Cómo funciona ANLIS a través de las distintas gestiones en Salud? Desde 2002, fueron tres ministros, cada uno con su marca y con su sesgo. El fuerte liderazgo en el sector Salud que el Ministerio tenía en el primer período, con Ginés González García, marcó mucho la posibilidad de integración y de crecimiento de ANLIS. Con la gestión de Manzur, entre otras cosas, ha aparecido este posicionamiento en el rol productivo, y esto es muy significativo para la ANLIS y para los institutos que la integran.

Paula Origone [email protected]

Un día en un CAPS

Centro DE SALUD LA FLORESTA, FORMOSA Parte de la familia

HAY EQUIPO. El director del Centro “La Floresta”, Facundo Pereyra, y su equipo de salud trabajan en las afueras de la capital formoseña con un enfoque basado en la atención primaria de la salud y la participación comunitaria.

A

escasos 15 minutos del centro de la capital de Formosa, se encuentra el barrio La Floresta y en él, el Centro de Atención Primaria, orgullo de los vecinos y profesionales que día a día realizan allí su trabajo. El Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de este barrio, inaugurado hace dos años, está impecable como el primer día. Su director, el doctor Facundo Pereyra, subraya que todo el personal, desde las enfermeras y el personal auxiliar hasta los médicos, están nombrados desde el principio. “Esta continuidad laboral ha permitido que creemos una relación muy estrecha con la comunidad, somos como parte de la familia”, dice Pereyra. Si bien el CAPS atiende a todos los pobladores de La Floresta y barrios aledaños, se enfoca especialmente en el control de las madres y los niños. Con servicios de Ginecología, Pediatría y Obstetricia, el Centro garantiza el cuidado y la atención de las mujeres desde el momento del embarazo hasta los primeros años de vida de los chicos. “Nuestras enfermeras, que tienen preparación universitaria, llevan adeargentina

lante un seguimiento pormenorizado de la atención de las madres y los niños. A través de un sistema informatizado, sabemos cuándo se controlaron por última vez, si los chicos tienen sus vacunas al día, si retiraron los anticonceptivos y si algunos estudios requieren una interconsulta con profesionales del hospital para hacer detección temprana de patologías”, comenta el director. En total, 13 personas llevan adelante este CAPS, que atiende la demanda de tres barrios. Además del director, que es médico generalista, este Centro cuenta con un ginecólogo, un pediatra y un obstetra. Dos odontólogas, una farmacéutica, cinco enfermeras y una persona encargada de la limpieza completan el plantel. El laboratorio diagnóstico funciona todas las mañanas, y los lunes se hacen ecografías. De lunes a viernes, durante la mañana y la tarde funciona el servicio odontológico, al igual que los servicios de Medicina General, Pediatría y Ginecología. Y además, a partir de las 20 horas, el CAPS tiene un servicio de Guardia para emergencias. “El Centro es una referencia en el barrio, siempre surgen cosas más allá de la salud y de a poco vamos incorporando acciones nuevas, como la gimnasia para embarazadas, que se da una vez a la semana, o los operativos de descacharrado para prevenir el dengue”, sostiene Pereyra. A veces los pobladores son los que nos dan una mano a nosotros, cortando el pasto o pintando la sala general; este ida y vuelta ayuda a que entre todos modifiquemos algunas conductas para estar más sanos y en un ambiente más saludable”, concluye el director de este CAPS formoseño.

 salud

MELISA VALDEZ [email protected]

FARMACIA. De lunes a viernes, hasta las 20 hs, la farmacéutica entrega medicamentos del Programa Remediar a los pacientes que no tienen cobertura social (derecha).

CONSULTORIO. Se destaca por contar con los elementos esenciales para una buena atención de los pacientes (abajo).

Los profesionales salen al barrio regularmente para buscar a aquellos pacientes que han dejado de venir a los controles o para realizar acciones concretas, como la vacunación de niños y el descacharrado. DENTISTA. En La Floresta, el servicio de odontología se brinda todos los días para que los vecinos tengan acceso a esta especialidad (derecha).

RECEPCIÓN. Las personas son recibidas por la enfermera encargada de dar los turnos e informar sobre las especialidades con que cuenta el centro (abajo).

Fotos: Gentileza Ariel Ramos

CONTROLES. Los niños (abajo) concurren a los controles con el pediatra para evaluar su talla, peso y estado general.

argentina

 salud

nota de tapa Estado de situación en el bicentenario

Radiografía de la salud argentina Conocer la situación sanitaria actual es imprescindible para poder mejorar la gestión y las acciones en todo el país. También es necesario para poder planificar a futuro. En este panorama, dónde estamos en materia de salud y hacia dónde vamos entre todos.

argentina 10 salud

Fotos: Archivo MSAL.

P

ara poder mejorar el acceso y la calidad de la atención sanitaria de la población es preciso saber dónde estamos parados. La planificación funciona como el mapa con rutas y mojones a transitar para alcanzar el lugar deseado. Este enfoque anticipatorio ya se mostró adecuado para el manejo del dengue durante el verano pasado. También fue adoptado para la prevención de la gripe A (H1N1) en 2010, con una estrategia basada en la vacunación temprana de los grupos en riesgo, la creación de guías de atención clínica y la distribución del tratamiento antiviral en todo el país. Este año, la proyección sanitaria destinada a garantizar el derecho a la salud de todos los argentinos se realizará a través de un plan consensuado entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo Federal de Salud (COFESA), con los aportes de sociedades científicas, universidades, trabajadores de la salud y organismos internacionales. Argentina es un país con un perfil epidemiológico dual. Por un lado, se observan problemas de salud típicos de países en desarrollo, como las tasas de mortalidad infantil y materna, ciertas enfermedades transmisibles como la tuberculosis, y las lesiones por accidentes de tránsito. Por otro lado, hay situaciones de salud características de países desarrollados, como la prevalencia de cánceres, las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles. Además, el país transita un lento proceso de envejecimiento demográfico, con un creciente porcentaje de población mayor de 65 años. Mientras que en 1869 apenas 2,2% de los argentinos tenían esa edad, en 2010 los mayores de 65 años representan el 10,8% de la población. Si bien esta realidad es un indicio de las mejoras en las condiciones sanitarias, también implica un desafío para el sistema de salud, ya que éste debe prepararse para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas asociadas a la edad. En la situación sanitaria de la población actual y futura, también debe contemplarse que cada ciclo de la vida humana –niñez, adolescencia, adultez, vejez– genera sus propios retos, que deben ser incluidos en las propuestas y acciones del Ministerio de Salud de la Nación. Desde 2004 a 2007, el eje del Plan Federal de Salud fue la atención primaria de la salud (APS). La estrategia APS permitió la puesta en marcha de políticas que respondieran a las necesidades de salud, integrando al sector público con las obras sociales y el sector privado. Para garantizar la equidad regional, durante ese período se establecieron mecanismos de redistribución de recursos financieros. Además, se implementaron incentivos para gobiernos provinciales y municipales de acuerdo con su participación en programas que promovieran la atención primaria. Un ejemplo de ello es el Plan Nacer. De esta manera, se fomentó la cooperación técnica y la solidaridad entre las jurisdicciones del país. En la evaluación de lo realizado mediante el proyecto Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) hasta 2007, se puede destacar la disminución en un 20% de la tasa de mortalidad infantil en todo el país; la inclusión de más de 1.157.407 millones de argentinos en el padrón del Plan Nacer que da cobertura sanitaria a menores de 6 años y mujeres embarazadas; el desarrollo de seguros de salud provinciales y municipales, y de un seguro nacional para enfermedades especiales; las acciones preventivas contra el tabaquismo, el alcohol y las enfermedades cardiovasculares; y el acceso gratuito a anticonceptivos y a medicamentos en todo el país.

Equidad. El Ministerio de Salud de la Nación vela para que todos los argentinos puedan cuidar su salud física y mental, (izq.).

Cuidados. Las vacunas antigripales y los cuidados higiénicos son fundamentales para prevenir problemas en invierno.

argentina 11 salud

EVOLUCIÓN SANITARIA Uno de los parámetros fundamentales para evaluar el estado de la salud en la Argentina es la mortalidad infantil. Entre los años 2002 y 2007, la tasa de mortalidad infantil descendió un 20,8% en el país. Según el último registro, correspondiente al año 2008, esta tasa se ubica en 12,5 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos. Para el año 2016, el objetivo sería disminuirla hasta llegar al 8,6. Dadas las disparidades de la mortalidad infantil en distintos territorios del país, algunas provincias deberían hacer un esfuerzo mayor para alcanzar estas metas que otras, y por lo tanto deberían recibir también mayor ayuda de parte del resto de las jurisdicciones. En cuanto a la mortalidad materna, también viene disminuyendo en los últimos años, hasta alcanzar las 4 mujeres por cada 10.000 niños nacidos vivos. Pero es preciso bajarla aún un 36% para poder alcanzar las metas del milenio a las que se ha comprometido la Argentina. Por eso, la creación y mejoramiento de servicios de maternidad en todo el país apuntan a mejorar la salud de las mujeres embarazadas, con mayores y mejores controles durante la gestación. En este sentido, el Ministerio de Salud está fortaleciendo el Plan Nacer y las acciones de la Dirección de Maternidad e Infancia. También destinará 187 millones de dólares en cinco años para poder operar a todos los niños con cardiopatías congénitas que no tengan cobertura de salud con altos niveles de calidad. De esta manera, cada año se salvará la vida de 2.200 niños a lo largo y ancho del país. Por otra parte, en la cartera nacional se tratará a los 300 niños que nacen cada año con problemas para oír (hipoacusia), para que no se conviertan en discapacitados auditivos. El Ministerio de Salud también ha creado una Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, para manejar en forma adecuada algunas dolencias como el Chagas, que afecta a varias provincias del centro y norte del país, y el dengue. En este sentido, se realizan campañas de prevención de la vinchuca y el mosquito Aedes aegypti, transmisores de estas enfermedades. La epidemia de dengue que vivió la Argentina a principios

nota de tapa de 2009 dejó una rica enseñanza. Con una enorme campaña para eliminar los cacharros y una efectiva acción de fumigado en las fronteras donde se presentaron focos a fin del año pasado, el dengue pudo ser manejado con éxito en 2010, al punto de que los casos disminuyeron casi 30 veces este verano. En cuanto a la enfermedad de Chagas, se está impulsando el diagnóstico de la infección en todas las embarazadas del país, para iniciar el tratamiento de los niños cuanto antes y evitar que más adelante padezcan problemas cardíacos y otras graves consecuencias. Lo importante es saber que la enfermedad transmitida por la vinchuca es curable en los chicos. Por lo tanto, hay que tener una estrategia doble: eliminar las vinchucas de las casas y diagnosticar la infección en la mayor cantidad posible de personas. Al hacer un diagnóstico de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, se hizo evidente que muchos argentinos fuman, tienen colesterol alto, presión arterial elevada y no se mueven casi nada. El 35 % de los argentinos tiene sobrepeso y el 15% es obeso, lo que puede provocar diabetes, arterioesclerosis, enfermedades cardíacas y ataques cerebrales. Por ello, el programa “Argentina Saludable” inició campañas para lograr ambientes libres de humo de tabaco, además de promover la actividad física –subiendo y bajando escaleras, por ejemplo– y consumir cada vez más verduras y frutas en lugar de grasas. Durante el verano, además, se realizaron campañas en todas las playas bonaerenses, para controlar la presión arterial, medir el colesterol en sangre y concientizar a las personas de todo el país sobre los riesgos del sobrepeso y la obesidad. La participación de toda la comunidad fue clave en todas estas acciones de promoción de la salud. Para disminuir muchas enfermedades, es importante aplicar vacunas a la población. En este sentido, las campañas de vacunación contra la rubéola, el sarampión y la polio alcanzaron a toda la población en los últimos años. En 2010, el objetivo es llevar la vacuna monovalente contra la gripe a todos los grupos de riesgo (embarazadas, chicos de menos de 5 años, personas con enfermedades crónicas previas) y la vacuna antigripal trivalente a todos los adultos mayores de 65 años. Para ello, el Ministerio de Salud adquirió 13 millones de dosis de vacuna antigripal –que previene la gripe A– y las distribuyó gratuitamente en todo el país.

Verano saludable. Para controlar el colesterol, el sobrepeso y la presión arterial, se desarrolló una campaña en las playas bonaerenses, desde Mar del Plata a Mar de Ajó.

DESAFÍOS Alrededor de 15.000 argentinos mueren cada año por cáncer de pulmón. Por eso, es fundamental conocer que el humo del tabaco afecta no sólo a quienes fuman sino también a los que están en el mismo ambiente que el fumador, ya que el humo persiste por mucho tiempo en casas y lugares cerrados. Los cánceres son la primera causa de muerte en los argentinos de 45 a 64 años. Con el objetivo de enfrentar esta problemática, el ministro Juan Manzur decidió lanzar el Instituto Nacional del Cáncer, un organismo destinado a coordinar las estrategias para prevenir diversos cánceres en mujeres y hombres argentinos. Cada vez resulta más claro que se pueden disminuir los cánceres de cuello de útero en las mujeres con un simple test de Papanicolaou (más conocido como PAP). En la Argentina, donde se producen 3.000 cánceres de cuello de útero por año y mueren 1.600 mujeres por esta razón, el Ministerio de Salud ha decidido que es una prioridad la realización del PAP en centros de salud y hospitales de todo el país. Los grandes retos para los próximos años son mantener y mejorar la salud de aquellas jurisdicciones que muestran perfiles de salud de países desarrollados, además de revertir

Prevención. Página opuesta arriba: el cuidado de los chicos incluye la vacunación, los controles de peso y altura, y la visita periódica al pediatra.

Plan Federal de Salud

P

ara mejorar la salud de todos los argentinos, el Ministerio de Salud de la Nación convoca a sus pares provinciales, a organismos internacionales y a instituciones científicas a trazar una planificación desde el año 2010 hasta 2016. Como continuidad del Plan Federal plasmado entre 2004 y 2007, el nuevo plan establece los objetivos y las prioridades sanitarias del país, así como las estrategias necesarias para llevarlos a cabo. Entre las metas principales, figuran la disminución de la mortalidad infantil y materna, la prevención de los cánceres y la reducción de las enfermedades infecciosas transmisibles. El Plan Federal de Salud es consensuado por todos los ministros provinciales en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se realiza en distintas provincias del país (foto). argentina 12 salud

Situación sanitaria actual

P

los problemas característicos del subdesarrollo presentes en provincias con alta prevalencia de pobreza. Además, será fundamental integrar a los distintos subsectores de la salud, para tender a un sistema menos fragmentado que contribuya a la prestación de servicios de manera equitativa y eficaz. En la Argentina, existe autonomía provincial sobre políticas sanitarias de cada jurisdicción y sobre la administración de recursos físicos y financieros. Esto genera diferencias en los esquemas de cobertura sanitaria, financiamiento y modalidad de gestión de las prestaciones. Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires gasta en salud pública más de 1.000 pesos por habitante, mientras la provincia de Buenos Aires apenas supera los 350 pesos. “Un sistema de salud pública descentralizado requiere de fuertes instancias de coordinación y compensación de diferencias”, sostiene el ministro Manzur. El desafío central es que las personas de un lugar obtengan respuestas a sus necesidades de atención sanitaria en su centro de referencia. En cuanto al modelo de financiamiento, habría que asegurar los recursos para alcanzar las metas propuestas. Y tener en cuenta las disparidades económicas entre provincias y regiones del país. En 2008, el Ministerio de Salud de la Nación transfirió a las provincias 1.123 millones de pesos. Como se envían más recursos a las provincias más desfavorecidas, las transferencias desde Nación funcionaron como una suerte de fondo compensatorio. Pero aún es preciso que cada programa nacional mejore su eficiencia para disminuir las brechas territoriales. “Avanzar sobre la coordinación y la evaluación de las acciones de los programas nacionales permitirá incrementar la eficiencia en la asignación de recursos”, afirma el ministro Juan Manzur. El compromiso del Ministerio de Salud de la Nación en la cobertura sanitaria con servicios de calidad a lo largo y ancho del país también implica el trabajo hacia una integración del sector público, las obras sociales y el sector privado, bajo un marco regulatorio armonizado para todo el país y todos sus habitantes. Construir la salud entre todos es la meta hacia el futuro.

ara planificar a futuro, es preciso hacer un diagnóstico de la situación de la salud en la Argentina. A continuación, algunos datos salientes para evaluar el panorama sanitario: • La tasa de mortalidad argentina en 2008 fue de 7,6 por cada 1.000 habitantes. Según sexos: en las mujeres fue de 7 y en los hombres, de 8,2. • La tasa de mortalidad infantil en 2008 fue de 12,5 por cada 1.000 niños nacidos vivos, lo que implica una reducción respecto de los valores registrados en 1990. • La tasa de mortalidad materna en 2008 fue de 4 mujeres por cada 10.000 niños nacidos vivos. • Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la población general argentina, seguidas por los tumores y las enfermedades respiratorias. • En los menores de 45 años, las lesiones (intencionales y accidentales) son la primera causa de muerte. Afectan especialmente a la población joven y a los hombres. No sólo causan muertes sino también secuelas por discapacidad. • Entre 45 y 64 años, los cánceres son la primera causa de mortalidad. • En los hombres, los cánceres de pulmón y colon causan la mayor mortalidad. El cáncer de estómago aumenta en forma proporcional a la pobreza. • En las mujeres, el cáncer de mama es el que más frecuentemente causa la muerte. El cáncer de cuello de útero aumenta en forma proporcional a la pobreza. • El 36,1% de los fumadores tenía en el año 2005 entre 18 y 24 años. El 35,8% tenía entre 35 y 49 años. • El colesterol elevado explica el 18 % de la enfermedad cerebrovascular, el 59% de la enfermedad coronaria y el 8% de todas las muertes. • En 2005, el 27,9% de la población manifestaba tener el colesterol elevado. • El 51% de la población argentina muestra un Índice de Masa Corporal (relación entre altura y peso) normal. El 34,4% sufre sobrepeso y el 14,6% es obeso. • En 2008 se diagnosticaron 4.067 casos de infección por VIH y 1.403 casos de SIDA. Las relaciones heterosexuales son la vía de transmisión del virus para el 87% de las mujeres y el 48% de los hombres. • 800 argentinos mueren cada año por tuberculosis. • Entre 1998 y 2008 se registraron 2.943 casos de dengue en Argentina. En el brote de 2009 se notificaron 26.923. Durante el verano pasado, los enfermos por dengue sumaron 866 casos. • La gripe A (H1N1) generó una pandemia en 2009 y causó más de un millón de enfermos (sólo 12.080 casos fueron confirmados por laboratorio) y 626 muertos confirmados.

Alejandra Folgarait [email protected] argentina 13 salud

Fuentes: DEIS (2008), Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005), Encuesta Mundial de Salud Escolar (2007).

actividad física. Es indispensable para la salud.

Prevención

Medicamentos para todos

Casi 7.000 centros de salud de todo el país reciben cada mes y en forma gratuita botiquines que contienen 50 medicamentos esenciales. De esta manera, el programa Remediar+Redes da respuesta al 80 por ciento de las consultas en APS.

L

a localidad de Purmamarca, pintada de cerros coloridos, fue protagonista el pasado mes de abril de un hecho que quedará en la historia de la política sanitaria argentina: el centro de salud local recibió el botiquín número 1 millón del Programa Remediar del Ministerio de Salud de la Nación. “Espero que este sea el primero de muchos millones de botiquines”, dijo el ministro Juan Manzur durante el acto de entrega. Si bien esta cifra es impactante, adquiere mucha más relevancia si se enmarca en la política sanitaria que la cartera nacional viene desarrollando desde hace ocho años con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. La provisión de medicamentos a la población sin cobertura es un eje central del acceso universal y gratuito al sistema público de salud. La crisis generalizada que vivió el país hacia fines de 2001 repercutió con fuerza

en el ámbito de la salud. Un importante aumento del precio de los medicamentos incrementó exponencialmente la demanda sobre el sector público, profundizando el deterioro del sistema público de salud. “Antes de la implementación del Programa Remediar, la gente que concurría a un centro de salud con un problema, no sólo no lo solucionaba sino que se retiraba con otro, porque salía con una receta y sin el medicamento”, recuerda Manzur. En octubre de 2002, en el marco de la Política Nacional de Medicamentos, el Programa Remediar –hoy denominado Remediar + Redes, ya que tiene como propósito fortalecer el funcionamiento en red de los servicios públicos de salud– comenzó a distribuir medicamentos a todos los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del país. Tanto la cantidad de los remedios que componían los botiquines como la red de

argentina 16 salud

Botiquín 1 millón. Victor Urbani, ministro de Salud jujeño, celebró que su provincia recibiera el emblemático envío.

Mucho más que remedios

A

demás de la entrega gratuita de los medicamentos esenciales a través de los botiquines, a lo largo de estos casi ocho años de existencia de Remediar, se implementaron múltiples acciones e iniciativas, siempre con el objetivo de continuar fortaleciendo el primer nivel de atención de la salud. Promover la participación activa de la comunidad en el trabajo cotidiano de los equipos de salud locales es un componente central en la estrategia de APS. Esto se materializó en tres convocatorias de Proyectos Locales Participativos (PLP), donde se presentaron más de mil iniciativas, cuyo objetivo era hacer frente a una determinada problemática local de salud. Así, se financiaron 460 proyectos y se invirtieron más de 2.000.000 de pesos en todo el país.

Cómo se hace. Los miles de botiquines se arman en una instalación de Buenos Aires y se distribuyen cada mes desde La Quiaca hasta Ushuaia (izquierda).

Fotos: Mariano Espinosa y Gentileza Programa Remediar.

Consulta. Cada beneficiario asiste a su CAPS más cercano y se va con el medicamento en tiempo y forma.

centros de salud fueron aumentando con el paso del tiempo, al punto de que rápidamente se instrumentó en las 24 provincias y 2.000 municipios, lo que “da idea de la magnitud del esfuerzo realizado”, señaló el ex ministro Ginés González García, creador de esta iniciativa. Los botiquines son cajas que contienen unos 50 medicamentos básicos genéricos, que varían según la demanda específica de cada CAPS. Entre los fármacos hay antibióticos, antihipertensivos, corticoides, antifebriles y medicamentos para el dolor. Además, cada botiquín suma folletos y materiales de difusión para la comunidad. Una característica fundamental del programa Remediar+Redes es su eficacia. Al distribuir los botiquines directamente en los centros de salud locales, llegan más rápido a los sectores que menos tienen, asegurando la accesibilidad gratuita al sistema sanitario. Justamente, las familias más pobres gastan la mayoría de su presupuesto en alimentos y en medicamentos. Además, los costos de la enfermedad

Impacto sanitario en cifras » 1.000.000 de botiquines distribuidos en ocho años. » 6.715 Centros de Salud reciben los botiquines. » 15.616.291 beneficiarios acceden a los medicamentos. » 4.900.000 consultas cubiertas por mes. » 3.500.000 de tratamientos se distribuyen por mes. » 1.300.000 de recetas emitidas por mes. » 4.600 millones de pesos es el valor de los medicamentos entregados.

También se desarrolló el Programa Nacional de Desparasitación Masiva, el cual contribuyó fuertemente a la prevención de las parasitosis intestinales en los niños de entre 2 y 14 años de edad. Este programa, denominado “Chau Lombriz”, se implementó en 20 provincias. De este modo, 1.320.000 niños recibieron de manera gratuita 3.973.390 dosis de un medicamento (mebendazol) para el tratamiento de las parasitosis. El curso de Uso Racional de Medicamentos fue dictado en 23 facultades de Medicina públicas y privadas de todo el país. A lo largo de tres cohortes, 6.561 médicos accedieron a esa capacitación. Actualmente, se está desarrollando una nueva instancia de esta iniciativa formativa de profesionales, con el curso de posgrado sobre Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud, “Riesgo Cardiovascular Global”, que cuenta con 1.400 médicos inscriptos.

son proporcionalmente mayores en los sectores populares, ya que carecen de cobertura social. Es por esto que fue central la implementación de Remediar a nivel nacional. El 94% de los beneficiarios del programa son personas bajo la línea de pobreza y el 70%, bajo la línea de indigencia. La focalización que ha tenido Remediar a lo largo de estos años permitió que el acceso a los medicamentos creciera como nunca antes y que se constituyera, con 15 millones de beneficiarios en ocho años, en uno de los mayores programas de provisión gratuita de medicamentos ambulatorios del mundo. El modelo innovador de Remediar llamó la atención de funcionarios y especialistas sanitarios de varios países latinoamericanos, que viajaron a la Argentina para interiorizarse de la experiencia y participar de talleres informativos. La eficiencia en las compras de medicamentos por parte del Estado fue otro de los logros indispensables para poder llevar a cabo este modelo de gestión. Remediar obtiene precios de adquisición que implican un ahorro del 92% en

argentina 17 salud

comparación con los precios de venta del mercado minorista. La gestión estratégica y operativa basada en la información es el motor principal del funcionamiento de Remediar. La magnitud y alcance del programa hacen que la recolección, sistematización, procesamiento y análisis de los datos sean aspectos primordiales para la correcta implementación del programa. Uno de los logros más importantes obtenidos fue la nominalización –identificación con nombre, apellido y número de documento– de unas 15 millones de personas beneficiarias, y el relevamiento de alrededor de 7.000 centros de salud que conforman la red de servicios públicos en el primer nivel de atención. Este objetivo fue conseguido a partir de las recetas y formularios que completan los médicos prescriptores de los CAPS, con lo cual se obtuvo un panorama de la población que cubre el sistema de salud para el diseño de nuevas políticas sanitarias tanto a nivel nacional como provincial. A su vez, el cruce de información permitió delinear una radiografía de la composición y distribución de los recursos humanos del sector, revelando ciertas falencias vinculadas a división de tareas y escasez de especialistas en determinadas regiones del país. El exitoso modelo de gestión de Remediar no hubiera sido posible sin la articulación y consensos logrados entre los niveles de Nación, provincias y municipios, junto a una activa participación de la comunidad e instituciones que día a día fortalecen la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

Martín Etcheverry [email protected]

detrás de escena

Pasión de multitudes El Hospital Posadas, ubicado en el oeste del conurbano bonaerense, está compuesto por cuatro edificios y atiende a una población de más de 3 millones de personas. Un ambicioso plan de obras construirá nuevas instalaciones y reformará otros espacios internos y externos.

E

l mundo sigue andando fuera de ese universo inmenso y abrumador que es el Hospital Nacional “Alejandro Posadas”, nada menos que el mayor centro de salud de Argentina. Son las 8 de la mañana y una multitud ya circula por los cuatro edificios ubicados en el corazón del oeste del conurbano bonaerense, por los que diariamente pasan unas 10.000 personas. Los sonidos, los olores, todo es abundante en cada uno de sus incontables pasillos y escaleras. “Acabamos de terminar de instalar miles de carteles al estilo de los del subte, un proyecto valiosísimo que hicimos con la Facultad de Arquitectura de la UBA en un hospital donde la gente se perdía”, se enorgullece la directora ejecutiva del Posadas, Lucrecia Raffo, recién llegada a su despacho y dispuesta a iniciar las primeras reuniones de una jornada de trabajo que nunca concluye antes de las 19. “La doctora”, como la llaman todos, no pierde la calma en medio del permanente ir y venir de pacientes y empleados. “El tiempo no alcanza, cada día me voy con una larga lista de cosas sin hacer”, reconoce, antes de enfatizar: “Acá somos muchos los apasionados”. Cuando todavía no amaneció, la Unidad de Gestión de Internación se aboca al milagro cotidiano de administrar las 500 camas del hospital, que atiende a niños y adultos. Con las primeras luces del día, abren sus puertas los consultorios de atención programada, para los cuales la gente solicita turno y por donde pasan unas 2.000 personas al día entre las 8 y las 20. Parte de la multitud llega para atenderse, pero muchos también van a pedir turno, y unos 500 concurren a diario a hacerse análisis de sangre. El hospital surgió como iniciativa de la Fundación Eva Perón y en 1958 fue inaugurado como “Instituto Nacional de la Salud”, donde funcionaron centros de investigación científica y servicios técnicos especializados. Tras sucesivas modificaciones, en 1972 pasó a denominarse “Policlínico Profesor Alejandro Posadas”. En 1976, los militares se ensañaron particularmente con el personal, al punto de que en sus instalaciones fue montado un centro clandestino de detención y once empleados figuran entre las víctimas de la represión ilegal. “Me impactó ver pegadas las siluetas de los desaparecidos en las paredes Bioterio.enLos cobayos cuando, mayo de 1985, ingresé como residente”, recuerda son fundamentales para Raffo, para quien lo ocurrido durante la dictadura “hace que el trabajo del instituto. los trabajadores del hospital tengan una absoluta capacidad de resistir lo autoritario”.

Al frente. La doctora Lucrecia Raffo transita todos los días por los ajetreados pasillos del hospital que defiende con pasión (arriba). Neonatología. (Abajo), con equipamiento de última generación, la terapia infantil para recién nacidos es un modelo de atención pediátrica.

argentina 18 salud

Fotos: Javier Barreiro y Mariano Espinosa.

Las obras que vendrán En el Hospital Posadas están previstas obras por un monto total de 176,2 millones de pesos. De la superficie total de 21.800 metros cuadrados que participarán del proyecto, aproximadamente 16.200 corresponderán a instalaciones nuevas y 5.600 se remodelarán. La primera etapa del Plan Director ya ha sido licitada y el contrato está a la firma con el consorcio adjudicatario. La iniciativa contribuirá al ordenamiento físico-funcional del establecimiento y al objetivo de crear y adecuar sus servicios. Teniendo en cuenta que el Posadas no puede dejar de atender a la comunidad, se ha programado la primera etapa como inicio de un proceso de transformación funcional de todo el conjunto. Entre las nuevas obras, figuran las siguientes: Es la hora del almuerzo, la actividad entra en una meseta y, por la tarde, se concentra tanto en el sector de atención programada como en las terapias intensivas, la guardia y los quirófanos, donde se opera hasta bien entrada la noche. Además de todas las especialidades médicas, entre los trabajadores del Posadas hay carpinteros, pintores, albañiles, herreros y torneros. Allí funciona un taller mecánico de ambulancias y el hospital posee su propio servicio de limpieza, cocina, alimentación, recolección de residuos, costura y vigilancia. “Tenemos que lograr que se mantenga limpio el piso; que el que venga encuentre la puerta por la que debe ingresar; que el que venía muy grave consiga cama; que el que se tenía que operar consiga el quirófano. Ese motivo a mí me hace seguir siendo militante y pensar que vale profundamente la pena trabajar acá”, se entusiasma Raffo, luego de repasar “pequeños grandes logros”, como que en el invierno de 2008 la mitad del hospital volvió a tener agua caliente después de ocho años. “De todos modos, este edificio no da más y es imperioso que se pongan en marcha las obras”, advierte la médica sobre el Plan Director de remodelación (ver recuadro arriba) del Posadas. Este gran hospital pasó en 2007 a la órbita del Gobierno Nacional, cuando también se definió que su misión principal es la alta complejidad. Aunque, para los barrios y localidades circundantes, también se ha convertido en un centro de atención primaria de primer nivel.

Hernán Di Bello [email protected]

» Atención ambulatoria programada (adultos, Pediatría y Obstetricia). » Atención ambulatoria de urgencia (Pediatría y Obstetricia). » Central de esterilización y materiales. » Banco de tejidos. » Laboratorio de inmunología e histocompatibilidad. » Docencia e Investigación. » Información (Estadísticas y Archivos Generales) » Reformas de calles, estacionamientos y parquización. Además, se remodelarán la farmacia, el bar y el comedor para el personal, el depósito y la cocina. Se adecuará el sector para turnos, se renovarán la sala de máquinas, los ascensores y montacargas, entre muchas otras obras contempladas por el Plan Director.

Terapia intensiva (Izq.). En el Hospital Posadas hay 50 camas destinadas a pacientes adultos, pediátricos y coronarios que requieren cuidados especiales. Laboratorio diagnóstico (Derecha). El sector de Extracciones de los consultorios externos realiza análisis de sangre a unas 500 personas por día.

Cifras gigantes AÑO Pacientes internados Consultas por consultorios externos Consultas por guardia Cirugías realizadas Partos Vacunas aplicadas

argentina 19 salud

2008 19.735 458.222 234.719 12.361 4.847 93.514

2009 17.880 434.108 213.274 11.437 4.417 75.523

historias de vida Artemio Peloc y Alfredo Mamaní

Jujeños todo terreno Con más de 30 años como agentes sanitarios, hoy vuelcan su sabiduría a la sangre nueva de la atención primaria en la Quebrada de Humahuaca. Forjada a fuerza de horas de caminata entre los cerros para asistir a sus pacientes, su experiencia es un ejemplo de compromiso con una tarea que muchos desconocen.

E

n el campo de la salud, el prestigio, la fama o el reconocimiento público suelen alcanzar a quien descubre una nueva molécula, inaugura un procedimiento quirúrgico valiéndose de la robótica, o publica en una revista especializada un adelanto científico capaz de mejorar el funcionamiento de un órgano. Eso sí: nunca pasan cerca de personas que, aun sin títulos académicos ni pergaminos honoríficos para exhibir, en su silenciosa pero tozuda tarea cotidiana ayudan a promover la salud o escaparle a la enfermedad, prolongando así la vida. En Tilcara, corazón de la Quebrada de

Humahuaca, hay dos agentes sanitarios que hace más de tres décadas transitan los valles, trepan a los cerros y desafían al clima y a las distancias para asistir a sus pacientes, pobladores rurales desperdigados en caseríos a los que, olvidados por Dios, se llega sólo andando largas horas a pie o a lomo de mulas sabias, bestias que aciertan el paso justo para no caer en insondables precipicios junto a su humana carga.   Ellos, Artemio Peloc y Alfredo Mamaní –hoy supervisores y formadores de la sangre nueva de la atención primaria jujeña–, son los personajes de esta historia que vienen escribiendo a puro esfuerzo, a pleno empeño y a poco sueldo. Ambos tienen 49 años y más de tres décadas

Hospital “Dr. Salvador Mazza”. Alfredo Mamaní (izq.) y Artemio Peloc (der.) en su base de operaciones actual.

de trabajo. “Un agente sanitario tiene que servir a su comunidad, porque allá donde andamos –dice Mamaní levantando la vista hacia los cerros– no hay nada, y como líderes sociales que somos, tenemos que enfrentar problemas sociales, religiosos, de docencia y hasta a veces tenemos que hacer de padres”. A cargo del puesto de salud de Yaquispampa –a 15 horas a pie o a lomo de mula desde Tilcara–, Alfredo lleva 30 como agente sanitario y dos años como supervisor. “Mi responsabilidad es la de conducir las líneas de trabajo enviadas por el ministerio y apoyar a los agentes sanitarios en el trabajo, por algún problema que tengan con alguna familia de las que tienen a cargo.”

las marcas de la memoria “No me olvido nunca más”

C

uenta Alfredo Mamaní: “Hace 18 años, trabajando en el puesto de salud de Abra Mayo, era febrero y una chica que yo no tenía registrada como embarazada porque no avisaba, tuvo un aborto. Como era carnaval, todos tomaban alcohol, y ella con pérdidas porque le quedaban restos de placenta. Estaba muy grave la chica. Me llaman de urgencia diciéndome que tenía fiebre y no se levantaba de la cama; vengo, la reviso y siento un poco de mal olor. Me cuenta que tenía 25 años, y ya tenía dos hijos. Salí a buscar gente para formar el equipo para el angarillaje, y reuní a unas doce personas. Se llovía todo y había un río que cruzar. Pasó otro día y la chica estaba en un grito, a meta calmantes nomás. No había comunicación ni radio, y salimos al otro día como a las 9 de la mañana –cargando la angarilla bajo la lluvia– y llegamos al hospital de Tilcara al día siguiente a las 5 de la mañana. No me lo olvido nunca más. Estaba un Dr. Rivera de guardia, y a las 6 salió derecho trasladada hacia el quirófano en Jujuy, donde la extirparon la matriz. Pero salvó su vida”.

“¿Cuándo reza un agente sanitario?”

D

ice Artemio Peloc: “Recuerdo un parto domiciliario en las Salinas, en 1978. A veces nos preguntan: ¿cuándo reza un agente sanitario? Era un parto con retención de placenta, no sabía qué hacer y estaba solo. La tradición del lugar era ponerle un enema a base de malva. Y esta vez no fue así. Me decía ¿qué hago yo solo acá? Saqué a uno de la familia para que vaya a avisar, mientras la paciente tenía hemorragias. A veces Dios parece que está siempre por ahí. Nunca iba un patrullero para ese lugar, pero llegó y en él la bajamos. Habían pasado 12 horas, la criatura estaba bien, pero no podía detener la hemorragia y la placenta seguía dentro de la madre, y yo rezando. La historia terminó bien, con la parturienta y la criatura en el hospital de Tilcara. Pero fue horrible: para mí esas horas parecieron años, con impotencia y ganas de llorar… no sé, pensando en que se me moriría ahí.”

argentina 20 salud

Fotos: Américo González. Producción: Germán Noro.

En angarilla. Desde los cerros, serpenteando precipicios y durante jornadas enteras, así bajan Artemio y Alfredo a pacientes traumatizados que no pueden demorar la atención hospitalaria.

Es que la atención primaria de la salud (APS) es un camino de ida y vuelta, como lo certifica Artemio Peloc: “conozco todos los valles, su gente, sus costumbres y su forma de vivir. Todos los días se aprende algo nuevo en la APS, es una constante. Nosotros le enseñamos a la gente y a su vez aprendemos de ella”. Nacido en Juella, a 10 kilómetros de Tilcara, casado y con cuatro hijas, Peloc supervisa la labor de los agentes sanitarios que trabajan en los CAPS ubicados sobre la Ruta 9 y los puestos sanitarios desperdigados en las zonas de los valles sin accesos para ningún tipo de vehículo. A los pueblos de Alonso, Yala de Monte Carmelo, El Molulo, El Durazno, Las Ánimas, Yaquispampa, Abra Mayo y San Bernardo “se llega caminando o a lomo de mula, andando de 12 a 18 horas”, dice. “Están a unos 70 kilómetros de Tilcara, viven unas 120 personas en cada pueblo, pero las casas están muy dispersas. Y hay que andar dos o tres horas para llegar de una vivienda a otra”, explica con modestia.  La base de operaciones de Artemio y Alfredo es el hospital de cabecera “Dr. Salvador Mazza”, designado “Hospital Amigo de la Madre y el Niño” por OMS/OPS, el Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF, y que dirige hace diez años Carmen Lavaden, una médica cuyo mayor orgullo, dice, “es conducir un auténtico equipo de salud”. Encargados de planificar las rondas sanitarias –visitas programadas a las familias que tienen a cargo, que se hacen cada 10 o 20 días–, los agentes sanitarios deben sortear obstáculos minuto

a minuto. “Tenemos continuamente accidentes geográficos; si no hay nevadas, hay lluvias o viento, y también muchos ríos que cruzar. Todos esos problemas tenemos nosotros allá”, acepta Mamaní. Y para peor, las comunicaciones son casi nulas: “salvo en algunas partes donde agarramos señal de celular, la comunicación es montar el caballo y buscar al agente sanitario, o mandar uno propio –alguien del grupo familiar– o chasqui para que venga a avisar al hospital”, sostiene. Y como no hay ambulancia que llegue a sus dominios, para trasladar a pacientes los agentes sanitarios se valen de una herramienta hecha a medida de la topografía que transitan: la angarilla. “Es una especie de camilla que se improvisa con palos, como si fuera una escalera, o eso en lo que se lleva a los santos en las procesiones”, explica Peloc, quien añade que “como los caminos son muy angostos, hay precipicios y sí o sí hay que traerla entre dos personas. En algunos casos se tarda hasta tres días, como la última vez que trajimos una embarazada discapacitada desde El Molulo”. Semejante operativo sanitario requiere de una logística especial. Por eso, al partir desde Tilcara cargan alimentos, agua mineral y sueros para hidratación “porque se transpira mucho”, relata Artemio, y agrega que “no pueden faltar el sombrero, un bastón y calzado apropiado”. Y cuando el camino es a la inversa, “conocemos la zona y calculamos los tiempos. Sabemos a qué hora vamos a llegar a los refugios”. En ellos se hacen comidas generosas para todo el grupo. “Si un vecino se entera de que están trasladando

argentina 21 salud

a otro, se carnea un cabrito, por decir, y se lo trae cocinado. Cuando llegamos a determinado lugar, almorzamos todos juntos y continuamos el trayecto, porque es duro, muy duro”. Con la información acumulada a fuerza de fogueo y vivencias en una suerte de GPS ancestral, Mamaní explica que “tenemos croquis, sabemos las distancias de una casa a la otra, sabemos cuantos chicos tienen, cuantas embarazadas hay, cuantas mujeres en edad fértil, cuantos ancianos, cuantos con problemas sociales, todas esas cosas”. La labor de los jóvenes agentes sanitarios que Artemio y Alfredo supervisan quizás no esté lo suficientemente remunerada. “Un ingresante cobra alrededor de 1500 pesos, lo que apenas alcanza”, reconoce Mamaní, quien se apura y aclara que “el que trabaja de esto, lo hace por vocación: no se eligen horarios ni beneficios, sino estar al servicio de la comunidad”. “Dentro del equipo de salud, nosotros valoramos mucho más el trabajo del agente sanitario porque sabemos lo que se sufre estando en los valles, caminando 14 horas, estando solos y alejados de la familia. Para mí, tiene mucho más valor que el de una enfermera de guardia del hospital”, concluye Alfredo, quien cierra la charla para recibir el informe de un subordinado que –con los ojos enrojecidos por el cansancio, la ropa húmeda y el paso tambaleante–, acaba de bajar del cerro tras finalizar la recorrida asignada. 

Javier Biasotti [email protected]

municipios saludables

Rivadavia

fomenta el bienestar

A

Cuidado adolescente. Los jóvenes disfrutan una tarde de rock, como parte de un proyecto para prevenir delitos y el consumo de sustancias adictivas.

Fotos: Gentileza Intendencia Rivadavia.

demás de una ubicación estratégica por su cercanía a la ciudad de San Juan, Rivadavia cuenta con importantes atractivos turísticos. Este potencial ha sido aprovechado por la actual gestión municipal, que encuentra en el turismo un motor para el desarrollo local sustentable. Teresa Laciar, subsecretaria de Bienestar Social de la localidad de Rivadavia y referente del programa Municipios Saludables, explica que se está trabajando fuertemente para mejorar la infraestructura turística. “Que la gente pueda ir a un camping que hace unos años estaba deteriorado y ahora tiene agua potable, baños y está en buenas condiciones: eso hace al bienestar y a la seguridad de las personas”, señala la funcionaria en referencia a la recuperación del tradicional complejo turístico “El Pinar”, que incluyó la refacción del natatorio público más grande de la provincia, el reacondicionamiento de los sectores para acampar, la reforestación del área y la instalación de servicios de agua potable y electricidad. Entre las iniciativas de  la Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de Rivadavia se destacan la parquización de amplias zonas turísticas de la Quebrada del Zonda y la recuperación del Parque Faunístico, que alberga diversas especies autóctonas y exóticas de animales. En este afán por recuperar los espacios públicos también se iluminaron y arbolaron numerosas plazas, donde hoy los rivadavienses se reúnen para hacer actividad física y disfrutar en familia de los espectáculos que se ofrecen con frecuencia. La limpieza es otra de las prioridades de la actual gestión, que se ocupó de limpiar las cunetas de todo el municipio y realiza diariamente la recolección de  residuos. “Hemos asumido como eje principal del proyecto municipal el bienestar de la familia, logrando un departamento saludable que no sólo se ocupa de lo social sino también de la infraestructura y la seguridad” dice Teresa Laciar. “Otro eje importante  es que la comunidad se comprometa, participe y sea parte de la gestión”, apunta. A la hora de diseñar políticas saludables, en Rivadavia tienen en cuenta todas las etapas de la vida. “Una buena nutrición por una mejor calidad de vida” es el proyecto desarrollado para fomentar la lactancia materna y difundir los riesgos de la desnutrición en la infancia. Por otro lado, se están implementando diversas iniciativas que han dado vida nuevamente a los centros de jubilados. Hoy los adultos mayores tienen la posibilidad de participar en actividades de mini-turismo, talleres de computación y charlas que involucran aspectos de la salud emocional, física y sexual. Las políticas de prevención de delitos, accidentes de tránsito, drogadicción y consumo de alcohol están dirigidas especialmente a los adolescentes y jóvenes, quienes también encuentran en Rivadavia numerosas oportunidades para practicar deportes y capacitarse en oficios. “Lo bueno que tiene Rivadavia es que han creado una subsecretaría de Bienestar Social, donde tienen convergencia varias áreas, incluida Salud. Desde allí se manejan las políticas sociales y se trabaja  en conjunto para mejorar la calidad de vida de los veci-

Recuperación forestal. Personal del municipio realiza tareas de limpieza que devolvieron su encanto al complejo turístico “El Pinar”.

Espacios verdes. Limpieza a fondo. Hacía varios años que no se realizaba una limpieza de las cunetas. Ahora se hizo y se determinó que la recolección de residuos sea diaria.

argentina 22 salud

La localidad sanjuanina recuperó espacios públicos y mejoró la calidad de vida de sus habitantes y de los turistas mediante limpieza, agua potable, recolección de residuos, fomento de la actividad física y acciones centradas en la familia. La importancia de la prevención del Chagas y el trabajo mancomunado con otros territorios. nos”, señala Silvia Guevara, responsable provincial del Programa Municipios Saludables.  Uno de los hospitales más importantes de San Juan está ubicado en Rivadavia, y su director, junto con el jefe de la zona sanitaria, interactúan continuamente con el equipo municipal.   El  trabajo coordinado con el nivel nacional y la provincia se refleja en numerosas acciones de salud pública que se desarrollan en el departamento, entre ellas la prevención del Chagas. Para mantener bajo control la proliferación de las vinchucas se desinsectan las viviendas y, a través de charlas y folletería, se informa a los vecinos sobre las medidas de prevención, los signos de alarma y los lugares de consulta y atención médica. Además de la capacitación permanente, Silvia Guevara reconoce que el Programa Municipios Saludables facilita la cooperación intermunicipal. Una comunidad que está en el límite de dos localidades suele tener dificultades para resolver quién se hace cargo de sus problemáticas. En el caso de una villa que tiene parte de su población en Rivadavia y parte en Rawson, “logramos juntar a los dos municipios saludables y acordar que Rivadavia se ocupará del agua de toda la villa, aún de la zona que no le corresponde, y Rawson de la basura”, explica la funcionaria.

Teresa Tejo [email protected]

MÁS INFOrmación » Rivadavia está ubicado a 7 km de la ciudad de San Juan. » Tiene 91.000 habitantes. » Cuenta con 1 hospital. » Funcionan en el municipio 15 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Atentos a la comunidad Por Elías Justo Álvarez *

N

uestra gestión comenzó en 2003. En diciembre de 2007 creamos la Sub-Secretaría de Bienestar Social, generando las siguientes áreas de trabajo: Emergencia Social, Discapacidad, Adulto Mayor, Mujer y Familia, Seguridad del Vecino, Salud, Educación, además de incluir aquí lo referido al seguimiento de los programas Jefes y Jefas de Hogar, Plan Manos a la Obra y la oficina de Empleo, que incluye los programas Joven, Familia y Valor.ar (defensa de los consumidores). Así estamos en condiciones de atender toda la problemática personal, familiar o institucional que se nos presente, siendo el criterio de gestión estar atentos a los requerimientos de toda la comunidad. Conocido el Programa “Municipios Saludables”, inmediatamente lo suscribimos porque nos sentimos plenamente identificados con su concepción y su objetivo, a tal punto que, con la autorización respectiva, hemos adoptado para el escudo municipal a los colores que identifican el programa. Estamos convencidos de que toda acción pública, obras, recolección de residuos, alumbrado público, cuidado de plazas y espacios verdes, hechos culturales, educativos, deportivos, atención de las personas con discapacidad, formulación y ejecución de diversos proyectos productivos, prevención del delito y adicciones, tratamiento de la violencia familiar, turismo y gestión administrativa tienen que ver con la salud psicofísica del individuo y su correlato social. Por lo tanto, estas acciones deben ser planificadas y ejecutadas desde una concepción del bienestar social, acompañando permanentemente las concreciones materiales con el fortalecimiento espiritual y cultural. * Intendente de Rivadavia.

Para contactarse con el Programa Nacional Municipios Saludables escribir a [email protected]

Para mantener bajo control la proliferación de las vinchucas se desinsectan las viviendas y, a través de charlas y folletería, se informa a los vecinos sobre las medidas de prevención, los signos de alarma y los lugares de consulta y atención médica. argentina 23 salud

voces Alejandro Collia

“El desafío es que la gente se enferme menos”

H

aber dirigido un hospital en Tres de Febrero, ¿fue un mejor punto de partida para ser ministro? Sí, si se interpreta a la salud desde el punto de vista de la enfermedad. Pero nosotros tenemos otro enfoque, entendemos que la salud también está afuera de los hospitales, pasa por la prevención, la promoción, el agua segura, las cloacas, las viviendas, la dignidad de trabajo. Obviamente la experiencia de trabajar en distintos roles hospitalarios hasta ser director, ayuda a la hora de desarrollar esta tarea. Pero hay un salto entre la dirección del hospital y la gestión de la salud de la provincia… La diferencia es importante en cuanto a que uno tiene una mirada organizacional más pequeña. La visión organizacional sobre una provincia que tiene 15.000.000 de habitantes, 77 hospitales y 240 centros con internación de jurisdicción municipal es muy amplia. Además de tener un rol rector en la generación de políticas. Es un gran

Fotos: Gentileza Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

El Ministro de Salud de Buenos Aires describe las enfermedades prevalentes en su provincia y las estrategias para combatirlas. Por qué los resultados del Plan de Asignación Universal por Hijo ya son palpables en la provincia.

visión. Para el ministro Alejandro Collia, el hospital público es su vida. Anuncia la construcción de nuevos hospitales y la reparación del 30% de la superficie existente.

salto. Para mí fue muy importante haber pasado previamente por la subsecretaria de Coordinación y Atención de la Salud, eso me generó una gran experiencia a la hora de hacerme cargo del ministerio. ¿De qué se enferma hoy un bonaerense, cuál es la patología más prevalente? La enfermedad cardiovascular, en los adultos entre 34 y 65 años, el cáncer y los accidentes. Por eso insistimos con que algunos de estos temas están fuera de los hospitales y promovemos el cambio de hábito de la gente: usar casco, cinturón, no  conducir alcoholizado es muy importante para evitar las causas de los accidentes. Para los eventos cardiovasculares estamos trabajando en la prevención y la promoción con campañas y programas para disminuir los niveles actuales. En

argentina 24 salud

cáncer, tenemos un sueño vinculado con un trabajo fuerte en la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Buscamos fortalecer el programa para la prevención de cáncer de mama y de útero, que tiene ya muchos años. El Gobernador Daniel Scioli afirmó que este es el año de la salud en la provincia. ¿Qué le genera este desafío?   El desafío fuerte es que la gente se enferme menos. Un ejemplo cotidiano es la gran campaña de vacunación que estamos llevando adelante contra la gripe A, porque vamos a tener cuatro millones de bonaerenses vacunados. Esto es importantísimo si se tiene en cuenta lo que hemos sufrido el año pasado, cuando tuvimos una gran cantidad de muertes al inicio de la circulación de un virus que nadie conocía. La gestión del ministro Manzur produjo

un quiebre en cuanto al mejoramiento de los pacientes y a la disminución de la mortalidad y la morbilidad, con la intervención y la adquisición de medicamentos para todo el territorio nacional. Esta sintonía en las políticas se vio también con la prevención del dengue, cuyos resultados han sido altamente satisfactorios. ¿Qué obras de infraestructura hacen falta en los 77 hospitales de la provincia? El gobernador Scioli trabaja desde el inicio para acentuar todas las obras de mejoramiento que se suman a la construcción de hospitales en La Matanza, que van a duplicar la oferta de camas. También se van a construir, con financiamiento del gobierno nacional, un hospital en la localidad de Ituzaingó y otro en Esteban Echeverría. Además estamos remodelando y haciendo el mantenimiento de otros nosocomios, para lo cual se estableció un fondo muy importante por 100 millones de pesos. Y vamos por el 30 por ciento de reparación de la estructura hospitalaria con la que contamos en la provincia, que suman casi 800.000 metros cuadrados. ¿Cómo evalúa la política de Asignación Universal por Hijo lanzada por el Gobierno nacional? En cuanto a las políticas públicas de Estado, articuladas desde el nivel nacional, hay que hacer una valoración muy particular de la Asignación Universal por Hijo, que implementó la Presidenta, no solamente porque genera ingresos y dignifica a la familia, al niño y a su madre, sino también porque lleva a los chicos a los colegios y a los centros de salud. En la provincia vemos que no alcanzan los bancos, porque ha aumentado la cantidad de niños que concurren al colegio, una cuestión altamente gratificante. Lo mismo pasa con las vacunaciones y el cumplimiento de las consultas pediátricas o del embarazo. Es una política que nos genera pasión. Lo estamos viendo con los indicadores de la concurrencia a los colegios, con la asistencia y la incorporación al Plan Nacer, que realmente es un programa que tiene un alto impacto en la mortalidad materno-infantil. Así que todo esto combinado representa una política

PERFIL » El doctor Alejandro Collia tiene 52 años, está casado y tiene dos hijos. » Se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata y se especializó en Neurología. » Fue director del Hospital “Ramón Carrillo” durante 13 años. » También se desempeñó como director del Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Carlos Bocalandro”, en el partido de Tres de Febrero. » Fue subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud de la cartera sanitaria bonaerense. fenomenal que, como toda política de Estado, va a tener resultados a mediano y a largos plazos. ¿Qué es para usted el hospital público? Al hospital público le debo todo. Significa atender un parto a las 3 de la mañana; correr por una cirugía o un insumo; estar al lado de la gente. La vida hospitalaria es algo muy especial, los trabajadores realizan una tarea solidaria, apasionada, donde dejan todo por el hospital. ¿Qué cosas quisiera ver concretadas en diciembre de 2011, cuando deba dejar el ministerio? El desafío más importante desde que comenzamos la gestión fue ordenar una política de recursos humanos, y en ese sentido empezamos a transitar un camino importante. Terminamos con la precarización laboral para devolverle al trabajador su pertenencia, su mística de trabajo. También trabajamos para resolver las estructuras orgánico-funcionales de los hospitales de mando,

definiendo los  perfiles de los hospitales, trabajando en la capacitación fuertemente, como por ejemplo en el programa de Enfermería, donde tenemos 4.000 alumnos que cursan entre primero y segundo año. Llevamos adelante la política de formación de posgrado, un trabajo con las universidades y el desafío de culminar con una carrera única.  ¿Cuál es la fortaleza de estas políticas sanitarias? Creo que parte de la fortaleza de estas políticas es el trabajo mancomunado del Estado nacional, la provincia y los municipios, que permite optimizar los recursos para que tengan un alto impacto. Muchas veces, el recurso humano está desvirtuado, y superpuesto. Sin embargo, actualmente hay un sinergismo de potenciación en materia sanitaria por todo lo que venimos haciendo las jurisdicciones coordinadamente. Esto expresa responsabilidad a la hora de manejar los fondos públicos y la preocupación de tener una población más sana.

“La vida hospitalaria es algo muy especial; los trabajadores realizan una tarea solidaria, apasionada, donde dejan todo por el hospital. Estamos contentos de terminar con la precarización laboral y fortalecer los recursos humanos del hospital público, devolviéndole la mística al trabajo.” argentina 25 salud

consejos Prevenir es mejor que curar. Algunas medidas básicas permiten conservar la salud y reducir los riesgos de enfermar.

1

Este invierno cuidate de la gripe y de otras enfermedades respiratorias. Para ello, lavate las manos con agua y jabón; cubrite la boca al estornudar o toser, o hacelo sobre el pliegue del codo. Además, ventilá los ambientes y no fumes en lugares cerrados.

2

La mamografía es una radiografía de las mamas que permite detectar tumores que no son detectados mediante el examen clínico. Es recomendable que todas las mujeres entre 50 y 70 años se realicen una mamografía cada dos años. Las mujeres entre 40 y 49 años deben consultar con su médico si es necesario realizarla. Se pueden hacer en hospitales públicos y son gratuitas.

3

La alimentación variada previene enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Una alimentación saludable permite mejorar la calidad de vida en todas las edades; por eso es importante que aumentes el consumo de frutas y verduras en las comidas diarias.

4

La diabetes es una enfermedad crónica que puede aparecer a cualquier edad. Es importante mantener un peso adecuado; evitar el consumo de alimentos con sal; acumular al menos 30 minutos de actividad física por día y consultar al médico sobre el cuidado de tus pies para disminuir el riesgo de diabetes.

5

Si necesitás un espacio para hablar sobre sexualidad, podés acercarte al centro de salud más cercano a tu domicilio. A cualquier edad, allí encontrarás un ambiente de confianza, respeto y apoyo.

6

El preservativo es el único medio para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Pero para que sea eficaz, hay que usarlo correctamente: revisar la fecha de vencimiento; abrir el sobre sin usar los dientes o tijeras; apretar la punta para sacarle el aire antes de colocarlo y mantenerla apretada hasta desenrollarlo totalmente. Para saber dónde conseguir preservativitos gratis, llamá al 0800 333 3444.

El tren sanitario recorrió Santa Fe

E

specialistas del Ministerio de Salud, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, recorrieron en un tren sanitario distintas localidades de la provincia de Santa Fe. Con expertos en Ginecología, Oftalmología, Odontología, Pediatría y Nutrición a bordo, y con equipos para hacer análisis de todo tipo, el tren sanitario llega a parajes que generalmente carecen de atención sanitaria. En cada pueblo que visitan, los médicos, técnicos y enfermeras ofrecen asistencia gratuita a los habitantes del lugar. Por ejemplo, se hacen exámenes de la vista

y se producen anteojos sin costo, que se envían luego a domicilio. También se hacen diagnósticos de laboratorio y radiografías. “Resulta vital establecer contactos institucionales en red para que, una vez que el tren se retire, los pobladores sigan cuidando su salud”, señaló Eduardo Bustos Villar, secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias de la cartera nacional. A partir de mayo, el tren sanitario brindará asistencia gratuita en Santiago del Estero y luego partirá hacia Tucumán.

argentina 26 salud

vacunas Anticipo de invierno

A

ntes de que llegue el frío intenso, es importante saber que existen actualmente vacunas gratuitas para prevenir la gripe y también controlar las meningitis y neumonías. Son las siguientes: Monovalente: Esta vacuna previene contra el virus de la gripe A (H1N1) o gripe pandémica. Se da gratuitamente en hospitales públicos a mujeres embarazadas o que hayan tenido un bebé en los últimos 6 meses, a los niños menores de 5 años, a los obesos mórbidos y a quienes tienen enfermedades graves y crónicas (con orden médica). Trivalente: Esta vacuna previene contra la gripe A (H1N1) y contra otras dos cepas gripales. Se da gratuitamente en hospitales públicos a mayores de 65 años. También se obtiene por PAMI y obras sociales. Se consigue además en farmacias. Antineumocóccica: Para las personas que tienen enfermedades crónicas, se darán gratuitamente dos tipos de vacuna contra neumococos, que previenen las neumonías y meningitis. Así, se espera disminuir las complicaciones de la gripe en las poblaciones en riesgo.