geológicos externos con la ayuda de la gravedad terrestre. ▫ Los agentes
geológicos externos más importantes son el agua (glaciares, aguas salvajes,
ríos ...
EL RELIEVE TERRESTRE
Prof. Belén Pérez Pérez IES Juan García Valdemora
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Meteorización
Erosión: desgaste de la superficie terrestre Transporte
Sedimentación
Meteorización Proceso por el cual las rocas se rompen o se alteran químicamente por la acción de los agentes meteorológicos (diferencias de temperatura, gases atmosféricos…) y que no transporta los productos resultantes de su acción. Mecánica o física: provoca la rotura de las rocas.
Domina en climas extremos. Química: provoca la alteración química de las rocas. Domina en climas templados y húmedos.
Transporte
El transporte de los materiales meteorizados lo llevan a cabo los agentes geológicos externos con la ayuda de la gravedad terrestre.
Los agentes geológicos externos más importantes son el agua (glaciares, aguas salvajes, ríos, aguas subterráneas, el mar) y el viento.
Tipos de transportes:
En disolución En estado sólido En suspensión Por saltación Por rodadura Por arrastre
Erosión La llevan a cabo: Los agentes geológicos externos El choque de los sedimentos entre si durante el transporte Los sedimentos transportados que rozan o impactan sobre las
superficies (abrasión)
Sedimentación
Depósito de materiales que se produce cuando los agentes
geológicos externos pierden energía y, por tanto capacidad de transporte, así como por la acción de la gravedad.
Erosión y sedimentación
La erosión domina en las
zonas altas del relieve expuestas a la acción de los agentes geológicos externos. Las Médulas, Leon
La sedimentación domina en
las zonas bajas (cuencas sedimentarias) Ambos procesos nivelan el
relieve, rebajan las zonas elevadas y rellenan las zonas deprimidas.
Salina del Cabo de Gata, Almería
RELIEVE DESÉRTICO O ÁRIDO Zonas arenosas costeras, desiertos y zonas semidesérticas (materiales sueltos, sin vegetación ni humedad). Agente geológico externo: viento y agua (esporádica, pero violenta)
Chimeneas de hadas o pirámides de tierra
Cárcavas y barrancos
Taffoni (alveolos)
Zonación típica de las zonas áridas o desérticas
Monte isla o inselberg
Desiertos de piedras o reg (formado por deflación o
barrido por parte del viento de los materiales más finos)
Desierto arenoso o erg.
Cauces anchos y
planos, con acarreos de gran tamaño en su lecho y, normalmente, secos. Reciben en nombre de ramblas en las zonas semiáridas y de uad (singular: uadi) en las zonas áridas o desérticas. Marruecos
RELIEVE GLACIAR Se observan en las zonas que han quedado al descubierto tras la fusión de los glaciales que las han modelado (unos 15.000 años)
Formas erosivas
Cuando el hielo desaparece pueden dar lugar a ibóns o lagos glaciares.
Los Ancares, Lugo
Cresta glaciar, formada
entre el límite de dos glaciares.
Horn, pico piramidal
formado por la existencia de varios circos alrededor de una cumbre.
Valles en forma de U
Superficies estriadas y pulimentadas Estrías glaciares,
formadas por el roce del hielo y de las grandes piedras que transporta sobre el lecho rocoso. Pulido glaciar,
producido por el roce de la “harina glaciar” (sedimentos de grano muy fino) sobre el lecho rocoso.
Transporte Los materiales que
transporta un glaciar son angulosos (los materiales transportados por un río son redondeados por el continuo roce entre ellos y con el lecho del río). Los sedimentos se llaman
till, cuando estos se compactan y cementan forman una roca sedimentaria llamada tillita.
Formas sedimentarias
Las morrenas son los
depósitos sedimentarios formados por los glaciares cuando en hielo se funde.
Morrena frontal
Los fiordos son valles
glaciares inundados por el mar
Noruega
RELIEVE TORRENCIAL
Características
- Zonas montañosas - Cursos de agua estacionales - Fuertes pendientes, por lo tanto, gran poder erosivo - Los sedimentos del cono de deyección son angulosos (el transporte es muy breve) y se clasifican por tamaños Partes de un torrente
RELIEVE FLUVIAL
Principal agente geológico de las zonas templadas del planeta.
Curso alto (domina la erosión)
Valles en forma de V
Río Lor, Lugo
Curso alto (domina la erosión)
La pendiente es
acusada y el agua tiene una gran fuerza erosiva. Saltos de agua
(cataratas, cascadas o saltos de agua).
Pilancones o marmitas de gigantes, las forman las piedras atrapadas por los remolinos de los ríos.
Curso medio (domina el transporte)
La pendiente es menor
y también las fuerza del agua (pero la suficiente como para transportar sedimentos)
Formas erosivas y sedimentarias
Meandros, terrazas fluviales
y llanuras aluviales
Curso bajo (domina la sedimentación)
Llanuras aluviales: son
depósitos de sedimentos (aluviones). Estas zonas son muy fértiles para la agricultura.
Deltas (desembocadura
de los ríos en mares con poca dinámica litoral) Delta del Ebro, Tarragona
Estuarios
(desembocadura de los ríos en mares de fuerte dinámica litoral) Rías gallegas
RELIEVE COSTERO Agentes geológicos externos: olas, corrientes (transporte) y mareas (amplían el campo de acción de los anteriores)
Formas erosivas:
Los acantilados son
formas erosivas en cuya base se forman plataformas de abrasión.
Arco marino
Farallón (Cabo Ortegal, A Coruña)
Formas sedimentarias
Playa
Tómbolo e itsmo
Barras costeras, litorales o arenosas: depósitos que se forman
en las desembocaduras de tipo estuario de un río
Albufera (Albufera de Valencia)
RELIEVE CÁRSTICO La acción de las aguas superficiales y subterráneas
sobre rocas carbonatadas (calizas y dolomías), rocas compactas, insolubles y difíciles de erosionar.
Ciudad Encantada (Cuenca)
Conceptos básicos: Lapiaz o lenar: superficie de la roca que presenta acanaladuras Sima: hendidura o agujero vertical que desde la superficie
profundiza en un macizo cárstico. Dolina: depresión en forma de embudo que se origina en la
superficie de los macizos carbonatados. Es frecuente encontrarla cubierta de vegetación. Torca: depresión de forma circular y paredes rocosas verticales
que se origina en la superficie de los macizos carbonatados al hundirse el techo de una galería. Hoz o cañón: valle fluvial estrecho de paredes verticales.
Las Majadas (Cuenca)
Lapiaz o lenar
Ciudad Encantada (Cuenca)
Sima
Dolinas
Torca (Torcas de los Palancares, Cuenca)
Hoz o cañón fluvial (Río Jucar, Cuenca)
Tobas calcáreas Precipitación de carbonato cálcico sobre la vegetación (Río Cuervo, Cuenca)
Espeleotemas (depósitos calcáreos)
RELIEVES GRANÍTICOS
Las rocas graníticas
presentan diaclasas verticales y horizontales a través de las cuales entra el agua que hidroliza la roca.
Piedras caballeras o bolos graníticos
Berrocales o caos de bolas
RELIEVE VOLCÁNICO
Cono volcánico (Teide)
Lava cordada La Palma (Canarias)
Tubo volcánico La Palma (Canarias)
El Roque de los Muchachos, La Palma (Canarias) Parque Nacional del Teide (Canarias)
Roque o pitón volcánico, roca volcánica que solidificó
en la chimenea de un volcán y que sobresale en el terreno cuando la erosión se lleva los materiales menos resistentes que le rodean.
Dique volcánico: muros
de roca volcánica que se forma cuando el magma solidifica en una grieta y posteriormente la erosión diferencial se lleva los materiales que le rodean.
La Palma (Canarias)
Material para las asignaturas: Ciencias Naturales de 2º ESO Biología y Geología de 3º ESO