El Mundo de la Vida ( Lebenswelt) de Rodolfo Kusch y el Estar-en ...

28 downloads 302 Views 218KB Size Report
Rodolfo Kusch: La descolocación del pensamiento americano y la necesidad de situarlo en el Mundo de la. Vida (Lebenswelt) americano. [Tesis para optar al ...
   

                      

                               !    ! "   #  $ % %                    %  

       

             

 !

 &   ' ( %)

        ! "   #

$  *+(,-+./ 0 -" 1223

-  # 5      ! "    $   $   $     *            %  $  $  5    ! "   #  $ % %                    %   5

+

45  $  % % %   #    % %   4

+

15 -     %   4

M

65 ,' 7%      # 4 4

5

85  $ )%    % %           4

+B

95 "#    ( # 4

+D

:5 ;  +%   4 4

+M

35 -%$ ) #    ;   %$  # %   4 4

+I

        .         1   0    1     .             )  1 * )  2     ;  #   1  0  . 0      ++D

  * 4   #   1         12    

 +,5

9    #     : 0 '( # (   1           #    0 ;  

  .

       2    #         /         #   # 4     1  / .   ;  .   0       1   .        1  0  )     *       J   &          1     ) *  1    !                     1 4    #    (          #    0 '(

  0  (  .   

 1 #    1  1;      /  4       1 #     )&  * ) /    *.   : 0

[…] no hay labor más eficaz, para dar solidez a esta búsqueda de lo americano, que la del viaje y la investigación en el mismo terreno. Desde un primer momento pensé que no se trataba de hurgarlo todo en el gabinete, sino de recoger el material viviente en las andanzas por las tierras de América, y comer junto a su gente, participar de sus fiestas y sondear su pasado en los yacimientos arqueológicos; y también debía tomar en cuenta ese pensar natural que se recoge en las calles y en los barrios de la gran ciudad. Sólo así se gana firmeza en la difícil tarea de asegurar un fundamento para pensar lo americano 116 P       :!

Y he tratado de explicarlo, no a la manera de nuestros profesionales de la historia, la política, la filosofía, ni los novísimos de la sociología […] sino que quería hacerlo al modo antiguo, sondeando en el hombre mismo sus vivencias inconfesadas, a fin de encontrar en esos rincones oscuros del alma, la confirmación de que estamos comprometidos con América en una medida mucho mayor de lo que creíamos 117 (  1 .  J '(   /  1  0/    .    0 ++K

++M

116

84       1  ?    L 

@  ?     2    1   @ ?$ @. 24 BB        ! "#$ %

6 / 7 1 . 8  2

D

      ") B            -C D*       !

++5

     0/   0 1   1  .   .      1       4 P         21  0  '(  1              )    *  ;   2   1 .    0    1  0/       .         

      )*       # # .              1 .  0  (  (1  

      ! "   &   ! /    #  1 .   

   0    1          .      0    ;  

 (1  )     *

 4     '(  (               #        0              / . )           Q  '(3  #   

     2      

   

   .  

    ;   3 2  ++I  0        * .              +B,         /        # . )  1   0   * !  +B+    #   . 0      #    . )  ( ; .      .      & .       .     0  

              *4 %  ;   0   '(   )     *  #        .  (1   &     &    F      G.   #   0     >  F     & G       # F   G.                             

 3   .   0   ;            )# #      >   1   #        1    /   +BB   HH* 0    #   1    .  0 &     

      .     ;    1  1

           #   

  

   . )       

   J   #        . 0   #  

+BD    .      

  0   * !    0                      1

   1   

 1   

.  0          #      1  0          .  1  0      1           .   117

++5

++I

+B,

+B+

! "#$ & ?$ @. 24 BD 24 BK R  R 4   

.     & : .    1

.  0  (     4 9  1   1 

         (          0    )  *4 +BB

+BD

K

?$ @. 24 BM 24 B-

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

     1 4

15 -     %       0    " J %  0 '(               +BK .             6#    A (4   

     S 1    .  :2

 0 (      1  .              

4 %  .           0    ( .     

  .        J

.   .   # . #; . 4.  0             # & :        0   

   1  # >  2    L  4 %         0     .      0       )  *   (.    0    1;       

   ! ) /    2      1          J . +BM     .      J .    * .    ;>        & : >   .    2 )  1; *  0 )   * 1        0   

0      4 9          A     8(2.             >       )    *  1                   )(    *.      

 )     *      0    1   8(2     

Tenemos la impresión de que América, en el fondo, nos da productos de esa índole, catalogados siempre como ‘inferiores’, especialmente cuando invocamos nuestro siglo XX 126 %        T0/  #          

   0         )    *  1    U.        1# 4 91 

   0      / .   

1  .    >         .   )  *.   )  *.   )   *. 1 /   )   * (   1 . (   #.    (                     HAH.       A .    ( 0 )0   2*  # 2

       ( 0 ( S 1 .         

[…] por eso hemos puesto encima de esa realidad una cortina de humo, una gran actividad para ser alguien. Pero he aquí que aunque seamos alguien, nadie podrá +BK

+BM

126

24 DK ?$ @. 24 DM "#$ '&

6 / 7 1 . 8  2

M

      ") B            -C D*       !

decir realmente qué somos 127 )9   *      .   0   .  0      1   

     #   .   

  .    1  . # . #     .        .    1 .   .

 0     4  '(      2 0      "    .  0 1    0  #    /    .     0    0   .     . 0      0          2 ) *  0     #      ) *      .  

.   2.  ) 1 *.  ) *

      1        # 1     .   ;2         

    1 4 (  1 .        0     

     0        . T         

  S 1 U4  '(      .           0    .    

+B5       1     "

;

  1 ;        1       4 A          &  0 '(   >  1  +BI    6#   (  ) /    * ! 6#   0 (        ( ( & . 1  .  )   * 0             .  1 ( )# # *        .  0  #     :. 1        .  #      (. 

  #     0        # .    

6#    0 #. )    1 *.      . ( (     .  0  1 (   (    #  4 6 

     0 # 

     6#  . 0            

   . 0    .  # >    .   &  '( ( #  .     >             1 .  0        1   0   !     2     # (  (    " J    1 0    V   4      # #          #           +D,   .   !# .          ;

     # W > 0           )   *  0    1  ( 1   /          (           #  4    

.  # 2    

   ( 0     / .           J  . 0 >2                   1   1

      ;     . 127

+B5

()! "#$ '* '(   1          2  .         8 $ # ".    

(

                  (             4 +BI

+D,

? @. 24 ++I  994 %   )    % 1  *    >        &       .    

1

      1  .   >    &  0      ;    4 84 ?   8  %     @. 6 4 AA. 24 KBI

C

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

  )2  #       *

+D+

Cuando le propuse a un marxista inteligente hace poco, que era preciso retomar el flujo de vida del pueblo mismo, aunque sea a las cholas del mercado, me dijo que una chola piensa de una manera y la otra de otra, por lo cual nunca sabríamos qué hacer. Así pensamos a nivel de clase media intelectual. Desconfiamos siempre y nos detenemos en el juicio claro, pero sería importante vivir la confusión 132 ;  '( 1   1  0/             .         ". 0 >2    

 >      . )

(    ; 0     1 ;          #   0    ;  +DD  1   1  . T 0/  U.    ( 0  /! 0 >2   * .     .      .      (> 4 X/ (    . T (>     #        1   0       ( U.        )   *        '( (  (     &      !  /  # >  #  1 1     )   *       0    .          ;  0 # ;      #       ;     .       ;  0   0 2           0      .  0   ( 2    0 # ;     &  .      0    +DK )   

* .     .     ( 2    0     4 .  

     0       ;    .  

    0   )(     # *4 .   .    #    0            . 

             (    .  

             

  ) 0 *   

. )Y  .   ;  . J .       0 1 >.         +DC (   (  

 

     A  .  # > (        

4

65 ,' 7%      #          / .            .   .       )%!*

Ahí se abre la sospecha de una reconexión con lo popular. Pero he aquí que el salto a lo popular es un salto grosero, hacia lo embrionario filosófico, porque se da detrás de lo técnico mismo, pero con algo peor que ello, un ‘detrás’ que se sitúa adelante, como algo que debemos hacer, pero que por su carácter aparentemente regresivo lesiona nuestra ansiedad burguesa, porque se interna en lo que no se ha hecho visible aún, precisamente porque la técnica lo impide 147          #         !               +K5 ) * .         0 0         .      #  0        )   *  / .   .  ( (            !    #    

.   0 ) 1 *

  

      / .             /

    ) *.   (  2  )%!*.        .     ! 0 ( +KK

+KM

+KC

?$ @. 24 +D4 8       ?TX/    U@4 24 +K 24 +C4 L        0          .   1  2  11  0   /    



?A        @4 147

+K5

+,

-              2    4

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

  . 0 (       /      ! /        #       '(     2 

1;     2         

 6  F G4   

   0        )     1 *. '(      0  ) *           2 2     0     0  0       .     

  )  1 *                )   *    ! /  1 /  2         >   0      2 2  0  /         4 9  #              0               .       ! F%!G 0  .            ) *.  0 (    0         0    #           1         4 %                   /   #                         .            0 #   #  .      #   /       .  #  # .       #   #    3 /    1 4 

    #  0 '(        1       

    .      0          !    1     1    1

/  .    1        (       1

/         (   4         : 0     '(     >      .          .     . 1#      (        .     .   :         0 #       .   1   0   0  .     .            .     )1*.     0      ;   .   ( 0 ;      #    #   .        1 .   (   !           3 ( 0      3. 

  J  8    >

 8(     1  )                *.      # 1   1   1;.  .    0        > 3            ; 3.     0   #  .  ;  J.  0    #  !  # > '(    >4 8

&     >   0 '(     0                 .            & : .     . 

.   ; .  0    

   

En América se plantea ante todo un problema de integridad mental y la solución consiste en retomar el antiguo mundo para ganar la salud. Si no se hace así, el antiguo mundo continuará siendo autónomo y, por lo tanto, será una fuente de traumas para nuestra vida psíquica y social 149          &     0    )   *.    0                     

         4 [     &  0       

 6  F G       # .                 ;        /  0 

  

    ; .    0 # 149

! "#$ &

6 / 7 1 . 8  2

++

      ") B            -C D*       !

 !  

 6  F G  2    0  0  # 2                  .               4

85  $ )%    % %              0 '(   >  1             (

 

             .  1 .  /  #   .                   . 0             (           )   * 0    4 7                          .       2 0        >        .   0         1    1            .     1 2             1     0     0         4 (  1 . '( #      2            /     .  #

     0    2               .                   .   ;  .   0         1  0   / . (        +M,    (1         0           .   '(   0      

Al cabo de andar por América, y ver muy dignos, aunque evidentes, fracasos en este sentido, caemos en cuenta que la cuestión no radica en la importación de ciencia, tanto como la falta de categorías para analizar, aún científicamente, lo americano 151 8  #   (

  1    2  

0   !      )       *. /        0            2     .            0                     1    2        . 

 .      

  #   4    1 .  0  2   

  .          >     !  /  &     (1      )      *4    

 1            

  /     .   ) >   *.     )

* )   *         .         (   1           +M,

? 

 1  0                  F

 G  4 151

+B

-

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

  #     

Entra como componente significativa en nuestra mentalidad colonizada una cierta ceguera que no nos deja ver qué ocurre con América, porque es muy probable que la cuestión no esté en ella sino en nosotros, ya que nos falta la fe y no tenemos las categorías necesarias para comprenderla 152 7  0 /        ;    .   1         >                   #  1 4 '(            >.                .            #    > 2     0   ;     #   )        * 0     J    & 4 .       1  0 '(              .      !    .         .   ;  .           /  0           

 Q   0   #     3.           0   #  .     0     "            .       #     1 

        2     #  0     0      & 4 9  1  #      .         J     0  2   #       /   0  0  #     .  #   2       .   0       >       &         

  # 4  (   #   .   0    #      #          (                    0 /    # > ;   .   & 2          0   #     )      *   /. 

 

.             0   

 6  F G      4

95 "#    ( # +MD

'( 2 )     *  )   &   *    # #   /       #               . (  1 .  1           

 2  1;            . #     )    *     

        ;  .    1;     ) *.   0      2      2    . ) *         4   1   #  )   * #    \    0    

       /                          .    1;       .       152

+MD

.! "#$ %&/ ?%7@. 24 MKI

6 / 7 1 . 8  2

+D

      ") B            -C D*       !

    2      #         

+MK

4

'(    0                

0         #     )  *.   0  2 ;                     !        

  )*.             . 

          )          * 2 0           4  0  #        #     

    .      

   0   .     

   #         . ( ( )

   0    *.  0 )/               

*.    &(      # #      ( #      0   1   >       .  1    0      

)  # *.             1   . 0 

/  1

    2  #   !      1#         0   #  #   # .            4    2  +MM       !           #       . #  .       #   ) & #*  &'       )  *    1   .  1     &     '     .      #     

                       .                     #  #   # 4     )   * 0 '(        0  ;        

        .        .       >. 0       1    #      .      )  *   )*     J       !           

      .                      / 4 (  1 .     '(     ) *  #      )

*  +MC 0 ( 0          .     ) *       . 0  

                    +M .           #      

  4       0       

 #   .       

 0 '(   1  &      . /   .     .           0   /         &     #         !  &        )  *       .  2      

    > .        2 1  )  *    . 0     )   *    )  *.   +MK

+MM

+MC

+M-

+K

24 MM, 24 MM+ ?%7@. 24 MM+ 24 MMB

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

     .   &   4    '(   2 ;

   &  0  2   >     ;              .   .                              !#          .        )      *    ;    /    2  0        #     1 2  0    ( ( # #   / 4

:5 ;  +%   8

  >   &   ) &      *.          &          .   0         .    &     2  >         F$ G 

   # #  &    .        0             )$ *    +M5 4  0   . '(  0       #      0  (        0     

0 

   &   .     (       &    0   .    &     2              0  1    .   ;   1   ; .   .  &     . 4 +MI

          ; 2   0 '(   >     A .  1  0          &     / .          #  0         1! /   1   #  

 8> .    

   .    /  )  

   

     *. # >     1        0      A 9  8> (         ]# . 

  +C,,4 9 1    & 1       .       1    A .          0    1  &   .  ;     Q ;  '(3  1; 0 9  8> (   >   4   1  +C, 1 #   .  /      ( 1   ;       .  

            .                 #        .    ;    1     4   '(      2    

    0         0  J     >       1     &    )  #*.   0          ! #     4  (       

   +M5

( U.      

(     +C+

  (1 . 

  )  # * . 0          >.  #  +CB   

      4 8      (   0  .   0           0  1  A .  0      ( )       1 >    0 (  (  0       +CD 

* 4   1 . (  (     (1   1     1    &     1      )  # *         1 .   1   0/    &         >  J 0      4        (   1;   1# !              .     0      #     & 1 .      

   .     .     .  J  0 ( .    (21 

#  .    .         2 .     1     #         .             !       . #     #      J       ;

.         0            # 0   >    .     . )   #  *. )    *. )  1  *.  )1   * 3    &              3. (  0    &     >    

   0      1;  A 4 9  1 .  

   &  '(     . T   0/ 1     .  1   .  1  U. T  #         .   1       .    1  U. T  0/ 

    >         #     >   &   U.  '(       1# !               )    !      !  

No se ha hecho otra cosa que utilizar el utensilio para agredir al mundo con el propio miedo. Es una manera de simular el miedo. Por eso los objetos crean un mundo paralelo al mundo real 164 P   >        ; 0 (    

 #  1   '(    4 %  J         (    

 &'  

 .         !    4  #   0       1  1 /   J  .            +C+

+CB

+CD

164

+C

? @. 24 IR  R  ! "#$ ,&/

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

       >.     .        !    .     .        .  (1 .

  ( 2       . 

 0 (     

   #  >    .   

  .  2  #      1  2      #  Q    3  0     .   .             #     4    )   #  *  &    0 2  1  21 .    & # / .   0  .        .    (   .   .   .       # .       2   !   1 >.        (  / .     .     .    .         0        (  . 4. (  0              &   !               !  

    &     Q   3     0       4 %      &    0   '(         

Yo existo en cuanto tengo una intuición de la totalidad, o sea de ser y esa es toda mi verdad y la afirmo. Exijo entonces la verdad que es la plenitud de ser. Y existo en tanto hago proyectos para afirmar el ser. Existir implica ser posible. No puedo existir si no convierto mi existir en proyectos 165       2       

          #  

 &    0  '(!     &                       .      2  0 )   0  *.    ) &   *.      #    &   .    &      )   0 *.          &        &     )  *.          :

  &     0   ;      0     .   0  &                 1  &   .        &              &      #       0       0       &   4    (    #           . ( (                 0   >      .   1          2      2      

Parto del axioma de que existir es estar en la falsedad, esa que corresponde a las circunstancias que se oponen a mi proyecto de ser […] Todo lo que haga en mi vida lo haré con una firmeza lógica, pero desde la falsedad de la circunstancia, o sea lo haré en un sentido simétrico e invertido a la verdad matemática 166 % &         0    >    .  2.  &  .          >      1 0      0        )   *.         '(  2     !        4 9      0           & 1        ( ( &  . /            1   1;  A 9  8> ( .         (    165

.! "#$ %%,

166

"#$ %%0

6 / 7 1 . 8  2

+-

      ") B            -C D*       !

El proyecto de existir surge de una inmersión en lo negativo mismo. No habría proyecto si no hubiera un horizonte de negación que niega o tiene a negar el hecho mismo de vivir. Enfermedades, miedos, amenazas políticas, o de autoridades, la simple angustia de no poder realizarse, todo ello condiciona el proyecto 167 (  1  T  0/     &         )  * 0 1      )  *    U4                     (      1     &        #   +C5 / .    '(    # .   (  ;     .    >  /  0                ;    )9 *!  &              &    0     ) 2*.   0 J  )*4  #   0           )9 *    > .           ) *  # . 

        )9 *.    '( 2. 0  +CI &        2  ) 3 

* . 

  )9 *    #   ) *.       )9 * 0        ) *      0    &   .             ) *        1 /

    )9 *4  '(    (1    

    &   '.   0   

  (1  &$    '.   +-,            !  !     9     

       . 1        .    /.    /.       

(     >  &   4 (  1 .             0        Q     1 1           3     !   2    >   ) &  *            &'    

A su vez existen muchas totalizaciones. La puedo lograr en la brujería, como ejecutivo de una empresa, o como religioso. Lo puedo hacer como mahometano, como quechua o como aymara. ¿Por qué?, pues por la propuesta cultural. La razón profunda de ser de una cultura es la de brindarme un horizonte simbólico que me posibilita la realización de mi proyecto existencial 171 7    2       &   .  0    2     )(  >   1  *  

. 0           0 

 # # .      #

   1;      .  J             0       0                    #   &   4

167

+C5

+CI

+-,

171

+5

.! "#$ %+1 ? @. 24 +,I 2         2      0       4 84 ? ? 3 

@      &           8    @. 24 BD+  994 .! "#$ %%0

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

35 -%$ ) #    ;   %$  # %   % &    0     #             

  .   (         2  #   #.            4 9  1      0 /    1         >          #.         &    1;        #            # .          #2

     )    *                        

 .     .          HAH.            #  .          (     

       3 2  4    

 *

    1    2 2     0    /&   #             (    ;    . 0                1     #   &        0    ;   2  #   #       !   (           # 1     0    ;              21    (          *4 9  1 (     0 :            1 #   .   

     '(. 0  *          #   &   .     0 J  2

           #  2  #   #4   1 . '(    0     0       #      #   &    3           $.       .    

0 (    ;    )8       #* 8  .        #       +   ,#

El afán de matematizar del pensamiento moderno occidental responde al deseo de delimitar, o de señalar, como si hubiera una urgencia de afirmar lo que realmente y no aparentemente se da, así como que eso que se da esté fundado a priori […] Es el motivo por el cual la lógica sirve a la exigencia de la ciencia, en tanto ella se construye con un cúmulo de afirmaciones 172        (                0   >   (           0        0 '(    1      2 

Por ciencia entiende el uso del lenguaje un conjunto de proposiciones cuyos elementos son conceptos; es decir perfectamente determinados, constantes en todo el complejo del pensamiento y universalmente válidos, cuyas relaciones están fundadas, en el cual por último, las partes están unidas en una totalidad, con el fin de su comunicación 173 172

.! "#$ %%,

6 / 7 1 . 8  2

+I

      ") B            -C D*       !

9    0      0    (             

  1      .                   +    -      +   ,# .       0     0  2   

  .     >

            3 2  .  0       1 .   0   ;    (  0       8    7  >  .            2  . 0         8     .     #

         3J    3      1 !       #    0  : '(            .   #     +    -      +   ,#       .     *.    

.          2  # (  /    4 %       0              !    .   .     0        #   &   .     >   4   '(    

 !    !         .    2 (  . 2    

         #.     2      21 2  

 ( .       &   .     (           0  &  2      >  #   4     . '(   1          ) * .  1 >    .  0 /     1       ) +-K   #    2  #      * .   1 ;     0    # (   :4 8        ) *     #.   .        +4   .         0          #    

.   0           # '(   ;        

)    * 0     .                .    #/      ; 0    .   . 1 1        ;   

.   /                 ?%7@. 24 MMK4       0    1

     2     .   1 /   ;   6  (    #           4 %     0   >           (      B4

 &    ;   

4    

           Q   .   3  #/    ;   >     &         (  >   4      #               0  )     # * 0    #/  )(  >   1  *  1  #    #   &   4           1; .     . 4.     #2

 173

+-K

B,

2$   3   2  456 ! $  78! "#$ '/ ?%7@. 24 MKI  994

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

           0             .         4     0  1

              1 1  D4       &       &   J  .          .        #        0      1

4 9 1

       .        2  #    ; . 

                #/     4                21     K4    .   #      '(.         ; 4             )  # * 0           .       0   21 #   .    #    /    #     .           1       0               4 8      0 1 >  )      *         .          21   .   ;         &   .                       0           .     ; .      &      1   

4 %   1    &           #  .      

        ; >.       0        .  ;  

    (  )     *. 

            !#. 0   (              0 '(     4     .    1  0 '(  1      

     (  

 ;      1       0 '( 

( .  1 . 

    ; 4                  )       *.  0    >  ) 3 

   *.    1 1           1          # 4 

 &        #  ; 

   1 2  0  J '( 1     .          1             (                 0 (     .                )  1 *. 0    ;

             0 1    .  0 1 /     .  1 .         4

          

4         

          )            (  1  0   +-  * 4   

0   '(         1  .   1    (                      !        (   2.   2   

  .      (   2 0  (     0       4 7    ;    2       #   .   0           / .        

#    0 /    2 

 !  '(    2    0       .   .   1 .  0 (   

      >              0  4 9       .     

 6  F G    

) * 0  )  *.   .    ) & *      

        4        

. 0   2     1 . 0    .   0            4 9 '(    

 6  F G  /   )    *.   2      0  

 0   1    3

    3. (   F    G  

     .  0  2  

  

      .   .         4 7   

   0  

 6  F G       0     (1    )# #*    0        . J    !      )    *.     '(      

 6  F G.      0  

      (1   (       .   .  

 6  F G4 7 (.     . )

    *.     )

 6 *        ) 1 *  

 6 .   0          

 6  F G!         0           F & G 1       4   /    0 '(    )  *.  

(         )    * 0    1    

.           )  *  0 (           4                  0             +-5 .        )1  *    .   0      

      .     . ) 

*     0   #      #     .    .     '(.  

            

Cuando Kant enuncia su teoría del conocimiento, lo hace porque en ese momento era imprescindible. Lo mismo ocurre con Hegel, quien expresa el sentir +--

+-5

24 +D?         6       @. 24 KIC

6 / 7 1 . 8  2

BD

      ") B            -C D*       !

íntimo de la burguesía alemana de su tiempo. Descartes había pensado su cogito ergo sum, porque así lo exigía el siglo de Richelieu […] el pensar europeo, como bien lo demostró Dilthey, siempre se vinculó a un estilo de vida 179       0     .   ;  .                 

. 0   #  .         0                     

 9 .       0                        HH4                )     *.       0                          ) 1 *.    '(    #    0 )   (    .      +5,  0 1    

* .   .   .   $    .     0 1  (                 1 F G. 

 .   

 6  F G.      ;  .   )   *

          2     1    

 # #       .   .     0     

Se opera con un corpus asumido sincrónicamente, extrapolado del tiempo y del espacio y trasladado, a veces, falsamente, a un plano de universalidad. De ahí el desajuste y de ahí la necesidad de ubicar una base 181 9  1    1   1              

 6  F G      1  

[…] lo básico no se concreta a una simple Lebenswelt, como piensa Husserl 182         '(.   

0          )  *.     

   .   0  

    .  )  *     

 6  F G    1   1 . 

 (    # 

 0   )  * 

 6  F G  1 /     .   .                )   *                . 0 ;   '( 0   4 (  1 .       0 (      '(  1       )    * 3   0  (  

;  3.                   . 1

  .  0   2 ( .   0

       .   (        

 6  F G4 9        .    0     ;  )0  

               0    >       > +5D 1     * .         0           179

+5,

4   6# 8 5   ! "#$ 0+' ?         6       @. 24 KIC

181

-

182

4   5       ;  9 3! "#$ &/:

+5D

BK

?%7@. 24 MMI

6 / 7 1 . 8  2

   ! "   #  $ % %                 ") B %  

       !  ;     )     *. /          A     1;  J         .   .      "    .      &          1  &   .                                       &   4   J  . T  0/              

   1     1     U.        '(  0 ( )    *    

       .  (   

;    +5K

       1  . 

     # ;      S       :  -,4               0               .   0   2 0  0     

 6  F G    .    2         0      +5M  

      ( 0     

     .       2      )   * 0       4   1 .         

 6  F G.  :   #   0 '(   &       1;     )     *.   /          #.     /    :.       +5C )  *  #    2 )  #  *     .   .    #    1  /        )      *. 0    :  1 /.               .    0                  )   *            . (      ) *.                   0      ) * 0         1   #   .          &   .           ( > .             ;      

       

 6  F G.     (1  

  1         #   &       (1   

  

  0 '(            4        .             )  *    1        0   #  ( ( )  *  /   ^(   )      *.          .   ;  .   #            4       0    1.  &(      0  2  



  . 0    1           2          

.                 0 &      

# # .    

   1      

     (1   +5K

  ;     1  ?A    :     @  ?   6    :@4          S  

 .

 0         #           # ;     J     # #.   1         4 84 L1 8  . 6 4 A +5M

+5C

?         6       @. 24 KI84 24 C,

6 / 7 1 . 8  2

BM

      ") B            -C D*       !

   1 4

BC

6 / 7 1 . 8  2