estudio de viabilidad del cultivo del olivo en parcelas de la vega del ...

39 downloads 505 Views 2MB Size Report
3 Feb 2014 ... 1.2. Condicionantes climáticos para el cultivo del olivo en la zona de estudio. 1.2. 1. Exigencias climáticas del olivo y limitaciones de la Zona .
ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL CULTIVO DEL OLIVO EN PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA

Diego Barranco (Universidad de Córdoba) María Gómez del Campo (Universidad Politécnica de Madrid) Ana Centeno (Universidad Politécnica de Madrid)

Madrid, diciembre 2006

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL CULTIVO DEL OLIVO EN PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA

Diego Barranco (Universidad de Córdoba) María Gómez del Campo (Universidad Politécnica de Madrid) Ana Centeno (Universidad Politécnica de Madrid)

Madrid, diciembre 2006

ÍNDICE Página --------INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y MANEJO DE FUTURAS PLANTACIONES DE OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO (PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA) ............................................... 1 1. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 1.1. Estudio climático de la zona de estudio 1.1.1. Situación del observatorio meteorológico .......................................................... 4 1.1.2. Características térmicas 1.1.2.1. Régimen de heladas ............................................................................... 6 1.1.2.2. Horas-frío ............................................................................................... 8 1.1.2.3. Integral térmica ...................................................................................... 9 1.1.2.4. Clasificación bioclimática UNESCO-FAO para el parámetro Temperatura ......................................................................................................... 9 1.1.3. Características pluviométricas .......................................................................... 10 1.1.4. Evapotranspiración potencial ............................................................................ 11 1.1.5. Índices termopluviométricos ............................................................................. 13 1.1.6. Clasificaciones climáticas ................................................................................. 13 1.2. Condicionantes climáticos para el cultivo del olivo en la zona de estudio 1.2.1. Exigencias climáticas del olivo y limitaciones de la Zona ............................ 18 1.2.2. Recomendaciones de diseño y manejo ............................................................. 21 2. CONDICIONANTES EDÁFICOS PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO (INFORME PROVISIONAL) 2.1. Exigencias edáficas del olivo y limitaciones de la Zona ............................................... 24 2.2. Recomendaciones de diseño y manejo ............................................................................ 26

3. CONDICIONANTES BIOLÓGICOS DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 3.1. Descripción de la Verticilosis del olivo ........................................................................... 27 3.2. Presencia de Verticilium en la Zona de estudio .............................................................. 30 3.3. Recomendaciones de diseño y manejo ............................................................................ 32 4. CONDICIONANTES DEL AGUA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 4.1. Evaluación de la calidad del agua de riego ..................................................................... 33 4.2. Aptitud del agua de riego para el cultivo del olivo ......................................................... 34 4.3. Recomendaciones de diseño y manejo ............................................................................ 36 5. ESTUDIO ECONÓMICO DEL OLIVAR EN LA ZONA RECOMENDADA DE CULTIVO 5.1. Estudio económico de olivar intensivo (7 x 6 m) ........................................................... 38 5.2. Estudio económico de olivar en seto (3,75 x 1,35 m) .................................................... 42 6. MANEJO DEL RIEGO PARA OLIVAR INTENSIVO (7 x 6 m) EN LA ZONA RECOMENDADA DE CULTIVO DE OLIVO ..................................................................... 46 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 48 ANEJOS ANEJO I. Datos climáticos anuales ........................................................................................... 1 ANEJO II. Descripción de las parcelas muestreadas para análisis de Verticilium. Resultados del análisis .............................................................................................................. 10 ANEJO III. Análisis del agua de riego .................................................................................... 21 PLANOS PLANO 1. Olivares existentes en 1999 en la Zona de estudio PLANO 2. Zona recomendada para el cultivo del olivo PLANO 3. Parcelas muestreadas para análisis de Verticilium y presencia de patógeno

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

1

INTRODUCCIÓN La Comunidad de Madrid y la Comunidad de Regantes del Canal de Estremera están llevando a cabo un Plan de modernización del regadío. Este Plan afectará a una superficie de 3217 ha situadas en los Términos Municipales de Estremera, Villamanrique de Tajo y Fuentidueña de Tajo. En esta superficie se incluyen las parcelas regadas por el Canal de Estremera y algunas parcelas que se encuentran por encima del Canal. Entre los cultivos alternativos a los actualmente existentes, principalmente maíz, alfalfa, y cereales, se baraja la posibilidad de incrementar la superficie de olivar.

RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y MANEJO DE FUTURAS PLANTACIONES DE OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO (PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA) A modo de resumen del presente Estudio, se recogen a continuación los principales aspectos de diseño y manejo que deberían tenerse en cuenta en las futuras plantaciones de olivar en la Zona de Estudio, teniendo en cuenta las características climáticas, edáficas, de infección de suelo y calidad del agua de riego. En la Zona hay dos características claramente limitantes para el cultivo del olivo: las bajas temperaturas que se alcanzan en el fondo del valle y la infección de Verticilium de las parcelas de regadío. Zona de cultivo. Recomendamos cultivar olivo en parcelas situadas en cotas superiores a 30 m sobre el Tajo, para evitar el riesgo de heladas, principalmente de heladas otoñales. En Estremera no debe cultivarse olivo, ya que la Zona de estudio se encuentra por debajo de 30 m, en Fuentidueña de Tajo debería cultivarse en cotas superiores a 570 m y en Villamanrique de Tajo por encima de 560 m. Del total de la Zona de estudio (3217 ha) el olivar podría cultivarse en 253 ha. Aquellas parcelas en las que se vaya a plantar olivo se deberían realizar análisis biológicos. También recomendamos analizar las aguas de riego. En aquellas parcelas que estén infectadas de Verticilium se recomienda retrasar la plantación varios años para disminuir la población del patógeno. Durante este tiempo se debe dejar el suelo libre de malas hierbas, cultivar especies no susceptibles o realizar abonado en verde o enterrado de ciertas especies sin cosechar (p.e pasto del Sudán). La desinfección del suelo previa a la plantación mediante medios físicos como la solarización, químicos, o combinaciones de ambos puede ser otra alternativa. En cualquier caso, estos métodos y prácticas culturales podrían no eliminar completamente el inóculo en todo el perfil del suelo. Marcos de plantación. Debido a las bajas temperaturas, a la baja calidad de los suelos y al riesgo de salinidad del suelo por el agua de riego, se prevé un desarrollo vegetativo medio de los olivos. Por lo que, recomendamos plantar a una marco de 7 m x 6 m. Los olivos se formarán en vaso. Una anchura de calle de 7 m permitirá a los vibradores de tronco maniobrar y adaptarse rápidamente a los troncos del olivo. Una distancia entre plantas de 6 m ayudará a alcanzar la superficie foliar expuesta óptima lo antes posible, sin que aparezcan problemas de sombreamiento. Preparación del suelo antes de la plantación. En aquellas parcelas en las que la profundidad del suelo sea menor de 0,6 m, se recomienda realizar un alomado de 0,5 m de alto y 2,0 m de

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

2

ancho. En la parte alta del lomo se colocará el suelo fértil de las calles y es donde el olivo desarrollará sus raíces. La pendiente de la Zona recomendada se encuentra entre 9,9 % y 2,8 %. En aquellas parcelas con pendiente superior al 6 %, el alomado se realizará perpendicular a la máxima pendiente de forma que se reducirá la erosión. Enmiendas. Se recomienda estercolar antes de la plantación para incrementar los niveles de materia orgánica. Elección varietal. La variedad a elegir debe ser una variedad adaptada a suelo pobres y calizos y al frío. La variedad ‘Cornicabra’ parece ser la mejor elección, ya que es una variedad que además de estar adaptada al frío, produce en suelos pobres (Barranco y col., 2005). Los órganos vegetativos soportan temperaturas más bajas que otras variedades y el aceite no pierde calidad cuando la aceituna se hiela. Esta variedad es especialmente sensible a Verticilosis y Tuberculosis, por lo que será necesario utilizar medidas preventivas para evitar su infección. Material vegetal. Utilizar en las nuevas plantaciones material vegetal certificado o tener la certeza de que está libre de Verticilium y Tuberculosis. Poda. La estructura del olivo debe permitir que la aceituna sea recogida con vibradores de tronco, para ello el tronco debe tener al menos 1 m de altura y 1,3 m si se va a utilizar paraguas invertidos junto con el vibrador. Para que la vibración sea más efectiva, las ramas deben ser lo más verticales posible. No se deberá podar hasta haber pasado el periodo de heladas, ya que se ha observado que los olivos no podados soportan mejor las bajas temperaturas que olivos desvestidos por la poda. Por otro lado, la poda después de la helada permitirá eliminar las ramas heladas. Si los olivos están infectados de Verticilium se deberá eliminar las partes afectadas, quemar los restos infectados. Control sanitario. El frío daña al olivo por el efecto directo sobre sus órganos, y de forma indirecta, favorece la entrada de enfermedades por las heridas. La variedad ‘Cornicabra’ es especialmente sensible a Tuberculosis, enfermedad producida por la bacteria Pseudomonas syringae pv. savastanoi, por lo que recomendamos realizar aplicaciones de Cu durante el periodo de heladas, después de una granizada, al finaliza la poda, y la recolección, si esta se realiza con vareo, buscando mantener limpias las heridas. Manejo del suelo. Se debe mantener libre de hierbas la parte cercana a los olivos durante el periodo de heladas, especialmente en el otoño, ya que la presencia de hierbas frente al suelo desnudo provoca un descenso de temperatura en la plantación, se recomienda suelo desnudo por herbicidas. Por otro lado, el laboreo dispersa el inóculo de Verticilium, por lo que es más recomendable usar herbicidas. En las parcelas con pendientes superiores al 6% se recomienda establecer una franja estrecha de cubierta vegetal en el centro de las calles. Nutrición. No se debe abusar de los abonados nitrogenados, ya que favorecen el crecimiento vegetativo, por lo tanto la sensibilidad al frío, y la Verticilosis. Hay que tener especial cuidado con las fechas de aplicación, no retrasarlas en la campaña, siendo recomendable hacer exclusivamente aplicaciones en primavera. Si se fertirriga hay que procurar no aplicar sales en exceso. Se recomienda que el abono no incremente en más de 1 dS/m la CE del agua de riego. El análisis foliar es la herramienta más fiable para conseguir un abonado equilibrado (Tabla 2.1.). Los suelos de la Zona recomendada para cultivar olivo presentan altos niveles de caliza activa, lo que puede generar problemas de absorción de Fe y de K. El análisis foliar no detecta carencias de Fe, lo que deberá ser la observación visual de las carencias la que permita

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

3

detectarlo. Si el análisis foliar detecta carencias de K, este deberá ser aportado vía fertirrigación o foliar, ya que Ca y K son antagónicos. Manejo del riego. Se deberán empezar a recortar los riegos a mediados de agosto para forzar el lignificado (Tabla 1.11.). Se recomienda aplicar la mitad del riego recomendado en agosto y septiembre y finalizar el riego en septiembre. El riego no debe iniciarse hasta que se alcancen temperaturas que impidan el desarrollo de Verticilium, que viene a ser a finales de mayo o principios de junio. Esta menor aportación de agua, respecto a lo teóricamente necesario para el olivar, supondrá un menor crecimiento vegetativo, sin embargo tomamos la precaución de limitar los posibles efectos del frío y el ataque de Verticilium. Durante la campaña de riego se deberán aplicar riegos largos que permitan desplazar el frente salino donde no haya raíces. Es importante mantener las raíces con nivel de humedad elevado para reducir el estrés hídrico provocado por las propias sales.

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

4

1. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO Para poder determinar los posibles condicionantes climáticos de la Zona se ha realizado un estudio detallado del clima. Posteriormente, se han enunciado las limitaciones climáticas más importantes para el cultivo del olivo. Atendiendo a los distintos condicionantes, se han propuesto una serie de recomendaciones de cultivo y manejo del olivar que permitan maximizar las producciones.

1.2. ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO 1.1.1. Situación del observatorio meteorológico Para llevar a cabo el estudio climático, se han utilizado los datos correspondientes a la estación meteorológica localizada en Villamanrique de Tajo en la finca de “Bodegones”, cuyas coordenadas geográficas, coordenadas UTM y altitud son las siguientes: Latitud: 40º 03’ 50” N Longitud: 03º 15’ 25” W Coordenadas UTM

X: 478009,77 Y: 4434975,05

Altitud: 540 m La estación está situada en la vega del río Tajo. El Tajo se encuentra a una altitud de 530 m. Los datos climáticos analizados corresponden al período comprendido entre los años 1989 y 2005. Los datos anuales se encuentran recogidos en el anejo correspondiente. 1.1.2. Características térmicas A lo largo de la serie de años entre 1989 y 2005, los meses más cálidos correspondieron a julio y agosto (Fig. 1.1.), cuyas temperaturas medias fueron, respectivamente, 24 y 23,6 ºC; las temperaturas medias de máximas de 33,5 y 32,9 ºC (Tabla 1.1.); y las temperaturas máximas absolutas de 41 ºC. En este mismo periodo, los meses más fríos fueron diciembre y enero con temperaturas medias de 5,6 y 4,9 ºC; temperaturas mínimas de 0,6 y -1,1 ºC; y temperaturas mínimas absolutas de -11 y -15 ºC, respectivamente.

Tabla 1.1. Características térmicas del año medio (1989-2005) correspondientes a la estación climática de “Bodegones” en Villamanrique de Tajo.

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

5

Tm

Tm max Tm min

Tm max Tm min T max T min abs abs abs abs

Ene

4,9

10,8

-1,1

11,4

-1,6

21,0

-15,0

Feb

6,5

13,8

-0,8

14,9

-1,2

23,0

-11,0

Mar

10,1

17,9

2,4

19,2

1,4

30,0

-10,0

Abr

11,7

19,1

4,2

20,6

3,1

32,0

-5,0

May

16,4

23,9

8,8

24,7

7,2

38,0

-2,0

Jun

21,5

30,4

12,7

30,4

11,9

41,0

2,0

Jul

24,0

33,5

14,5

33,3

13,9

41,0

7,0

Ago

23,6

32,9

14,3

32,9

13,4

41,0

5,0

Sep

19,0

27,4

10,6

27,4

9,3

37,0

-1,0

Oct

14,1

21,0

7,2

22,6

5,4

35,0

-3,0

Nov

8,6

14,7

2,4

16,0

1,8

25,0

-8,0

Dic

5,6

10,7

0,6

11,2

0,3

20,0

-11,0

Año

13,8

21,3

6,3

22,0

5,4

41,0

-15,0

40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5

Tm Max Tm min Tm

En e Fe r o br er M o ar zo Ab ri M l ay o Ju ni o Ju A lio Se go pt sto ie m b O re ct No u b vie re Di mb r ci em e br e

T (º C)

Tm: Temperatura media de medias (ºC) Tm max: Temperatura media de las máximas (ºC) Tm min: Temperatura media de mínimas (ºC) Tm max abs: Temperatura media de las máximas absolutas (ºC) Tm min abs: Temperatura media de las mínimas absolutas (ºC) T max abs: Temperatura máxima absoluta (ºC) T min abs: Temperatura mínima absoluta (ºC)

Meses

Figura 1.1. Evolución de las temperaturas medias de máximas (Tm Max), mínimas (Tm min) y medias (Tm) correspondientes al año medio (1989-2005) en la finca “Bodegones” (Villamanrique de Tajo). 1.1.2.1. Régimen de heladas

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

6

Durante la serie de años estudiada, los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre tienen un 100% de probabilidad de que ocurra una helada (T 7 ºC

Según Emberger (Fig. 1.3.), los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, tienen riesgo de heladas frecuentes (T min< 3 ºC). En abril y octubre, las heladas son poco frecuentes, y finalmente, en mayo, junio, julio, agosto y septiembre no hay riesgo de helada. Tabla 1.2. Número medio de días con temperaturas inferiores a 0 ºC, probabilidad de días con temperaturas inferiores a 0 ºC (%), número de días con temperaturas inferiores a -5 ºC y probabilidad de días con temperaturas inferiores a -5 ºC (%), correspondientes al período 19892005 en la finca de “Bodegones” (Villamanrique de Tajo). Nº T≤0

días Prob (%)

T1 > 0,1 > 20 > 10 >4 19-150

Tóxico

185 >0,2 >0,5

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

27

3. CONDICIONANTES BIOLÓGICOS DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 3.1. Descripción de la Verticilosis del olivo La Verticilosis del olivo es una enfermedad causada por el hongo Hifomiceto Verticillium dahliae (Fig. 3.1.). Es un hongo del suelo y vascular, muy polífago, ya que afecta a gran número de especies vegetales. Se reproduce asexualmente por medio de conidias y produce microesclerocios adaptados a soportar condiciones ambientales adversas. Por ello, persiste en el suelo durante años, incluso en ausencia de plantas susceptibles o en condiciones de no cultivo. Se han descrito distintas cepas de V. dahliae, la mayoría poseen virulencia moderada y son las que prevalecen actualmente en la zona de olivar. Existen además otros patotipos más virulentos que se denominan defoliantes ya que causan defoliación (Alvarado y col., 2002). La Verticilosis del olivo fue diagnosticada por primera vez en Italia en 1946; desde entonces, ha sido descrita en California, Arizona y en numerosos países del área mediterránea. En muchos de ellos se considera la enfermedad más importante del olivo (Trapero y Blanco, 2004). En España, la Verticilosis fue descrita por primera vez en 1975, aunque probablemente pueda atribuirse a años anteriores. Es la enfermedad que más preocupa al agricultor por la facilidad de dispersión y la dificultad de controlarla. En olivo, su importancia ha aumentado en los últimos años por la intensificación del cultivo y por el establecimiento de nuevas plantaciones en suelos infectados. Este hongo puede perpetuarse sin interrupción, procediendo de la misma especie o pasando de un huésped a otro, en plantas espontáneas, como Lamium amplexicaule, Solanum nigrum, Xantium spinosum, Capsella bursa-pastoris, Sinnapis spp., etc. en plantas cultivadas, como algodón, alfalfa, tomate, patata, pimiento, berenjena, alcachofa, alfalfa, remolacha, girasol, rosal, olivo, pistacho, melocotonero, almendro, y otros cultivos hortícolas en general. También está descrito en vid, garbanzo y otros cultivos extensivos, pero con menor importancia. En general los cereales no son huéspedes del patógeno, y tras su siembra reiterada pueden contribuir incluso a la disminución de la población del hongo en el caso de que este estuviera presente. La fuente principal de infecciones son los microesclerocios que están en el suelo, donde pueden persistir más de 10 años. La mayoría están en la capa arable, aunque pueden hallarse a 1 m de profundidad. El patógeno se distribuye en el campo a través del movimiento de suelo infectado, aperos y herramientas, agua de riego y material vegetal infectado, especialmente las hojas. A grandes distancias, el hombre contribuye a su dispersión con el traslado de material vegetal. La información disponible acerca de la relación entre densidad de este agente en el suelo y su virulencia, y el desarrollo posterior de la enfermedad en el olivo es limitada. Los resultados disponibles indican que, para el cultivar Picual (Marteño), aún con densidades de inóculo inferiores a 1 ppg, el riesgo de aparición de enfermedad, en el caso de que se establezca la plantación, es elevado, aumentando el riesgo en función del incremento de los niveles de inóculo. Como ejemplo, en estos estudios la incidencia de plantas severamente afectadas llegó a ser de más del 50% cuando la población del hongo alcanzaba 10 microesclerocios por gramo de suelo, tras un periodo de observación de dos años y medio (García-Escudero, 2006). Inicia normalmente el ataque por las raíces o en la base del tallo, aprovechando especialmente lesiones recientes, hechas por las labores o por seres vivos, como insectos, nematodos, etc. Una vez en el interior, el micelio suele extenderse con rapidez por el sistema vascular formándose sustancias viscosas que taponan los vasos (traqueomicosis). Como consecuencia se produce

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

28

una intensa defoliación, una vez en el suelo, en las hojas se forman microesclerocios, que acaban quedando libres en el suelo e inician nuevos ciclos de la enfermedad. La corteza de las ramas afectadas puede tomar un color morado peculiar y, en ocasiones, se produce una coloración marrón o rojiza en los tejidos vasculares (Fig 3.2.). Los árboles jóvenes llegan a morir, mientras que en los viejos normalmente solo se ven afectados algunos sectores. Las raíces raramente se ven afectadas, por lo que los árboles dañados rebrotan normalmente, pudiendo manifestarse de nuevo la enfermedad (Alvarado y col., 2002). La incidencia de la enfermedad es mayor en regadío que en secano. Temperaturas del aire de 20-25 ºC (máx. 3035 ºC) favorecen su desarrollo. Se distinguen dos tipos de síndromes conocidos como apoplejía y decaimiento lento, que a veces se pueden observar en un mismo árbol. La apoplejía es de desarrollo rápido y se manifiesta en otoño e invierno (Fig. 3.3.). Se produce una seca rápida de brotes y ramas que suele comenzar en la punta y que puede ocasionar la muerte del árbol. Las hojas quedan adheridas aunque en árboles muy jóvenes pueden desprenderse. Este síndrome se manifiesta inicialmente por la pérdida del color verde intenso de las hojas que comienza en el extremo de las ramas. La prontitud en la aparición y la severidad, parece estar asociada a lluvias intensas en otoño y a temperaturas moderadas en otoño e invierno. Cuando hay decaimiento lento, en primavera principalmente, aparecen necrosis y momificado de las inflorescencias que permanecen adheridas y caída de hojas excepto las del extremo del ramo (Fig. 3.4.) En el olivo, como en otros árboles, el hongo parece pasar por períodos de inactividad, principalmente durante el invierno y en el verano. Esta paralización puede ser debida a las temperaturas desfavorables y también hay quien supone que se sumaría la acción de “anticuerpos” segregados por el mismo árbol (De Andrés, 1991). En campo, la enfermedad suele aparecer a partir de los dos años de la plantación, aunque si se usan plantas infectadas o en función de parámetros favorecedores de su desarrollo, puede aparecer antes.

Figura 3.1. Conidióforo de Verticillium dahliae, causante de la Verticilosis del olivo.

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

29

Figura 3.2. Rama de olivo afectada por Verticilium con coloración rojiza característica.

Figura 3.3. Olivo afectado por Verticilium mostrando el síndrome de apoplejía.

Figura 3.4. Olivos afectados por Verticilium mostrando el síndrome de decaimiento lento con el momificado de las inflorescencias en árbol joven (izquierda) y detalle.

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

30

3.2. Presencia de Verticilium en la Zona de estudio Se eligieron 20 parcelas de la Zona de estudio para realizar los análisis de Verticilium (Tabla 3.1., Anejo II). El criterio de selección se basó en la susceptibilidad de los cultivos anteriores al Verticilium, por ello se muestrearon parcelas que hubieran estado cultivadas en los últimos años de alfalfa, cultivos hortícolas o frutales. Para ello, el 26 de septiembre visitamos las parcelas con profesionales del campo, que conocían el historial de cultivo de las parcelas de los términos municipales objeto de estudio. En Estremera, Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo se siguieron las indicaciones de Julián Villalvilla, José Antonio González y Antonio Maldonado respectivamente. En Estremera se eligieron 7 parcelas, en su mayoría estuvieron cultivadas con cebada, maíz y guisantes, habiendo una parcela con alfalfa durante 4 años, otra con cultivo de patatas durante un año y otras dos con ajos. En Fuentidueña de Tajo se eligieron 6 parcelas en las que habían cultivado cebada, melón, maíz, ajos, guisante, melón y alfalfa. Finalmente, en Villamanrique de Tajo se seleccionaron 7 parcelas cuyos cultivos fueron cebada, maíz, melón, ajos, alfalfa, perales y viña. Por último se eligió una parcela que hubiera sido cultivada con cereal en secano (Parcela nº 20) para valorar la presencia del inóculo fuera del regadío. La toma de muestras se realizó los días 27 de septiembre y 3 de octubre de 2006 de las parcelas seleccionadas. El muestreo se realizó siguiendo las indicaciones de Francisco Javier López Escudero, de la Unidad de Patología Vegetal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, los análisis de Verticilium fueron realizados en esa Unidad. Debido a que uno de los problemas de la presencia de Verticilium es la heterogeneidad en la distribución del inóculo en el suelo, en cada parcela se tomaron 10 submuestras de 100-200 g de suelo, se muestreó cada 10-20 m en la diagonal de mayor longitud y dentro de las líneas imaginarias paralelas trazadas a partir de dicha diagonal. Las submuestras de tierra se tomaron a una profundidad de 5 a 30 cm tras retirar la capa superficial del suelo (unos 5 cm). El conjunto de las submuestras se mezclaron teniendo la muestra final, se guardó en bolsas de plástico cerrada herméticamente se enviaron inmediatamente. Se ha detectado Verticillium dahliae en 17 de las 20 muestras de suelo analizadas (Tabla 3.1.), en cantidades variables que, en cualquier caso, corresponden a valores de infección de suelo elevados o muy elevados. La presencia del hongo en el suelo está probablemente ligado a la siembra anterior en las parcelas muestreadas de cultivos herbáceos huéspedes de este patógeno, en la Zona de estudio pueden haber sido: patata (Parcela 1), melón (Parcelas 1, 9, 10, 12, 13 y 14), guisante (Parcelas 1, 2, 3, 5, 6, 8 y 9), ajos (Parcelas 4, 5, 13 y 14) y alfalfa (Parcelas 7, 11 y 18). Aunque se considera que los cereales no son huéspedes del patógeno, se ha detectado Verticilium en algunas de las parcelas cultivadas de cereal en los últimos años (Parcelas 15 y 20), el origen de infección de estas parcelas puede ser el agua de riego, las malas hierbas, los aperos de labranza. Las parcelas en las que no se ha detectado inóculo son Parcela 17 cultivada de cereal, Parcela 18 cultivada de cebada y alfalfa y la Parcela 19 con viña.

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

31

Tabla 3.1. Resultados de los análisis de Verticilium de las parcelas muestreadas. Parcela Coordenadas Cultivos anteriores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

N: 4445688 E: 493366 N: 4445770 E: 491841 N: 4445103 E: 491533 N: 4444435 E: 491017 N: 4443179 E: 488477 N: 4444120 E: 490631 N: 4442593 E: 488387 N: 4439963 E: 485685 N: 4438974 E: 484845 N: 4438543 E: 484438 N: 4437953 E: 484014 N: 4437863 E: 483420 N: 4440284 E: 486458 N: 4435350 E: 479093 N: 4434592 E: 477985 N: 4435199 E: 477039 N: 4435000 E: 476037 N: 4435618 E: 477987 N: 4435621 E: 478435 N: 4435620 E: 478211

Presencia de Verticilium Cebada, Patatas y melones, Maíz, Elevada Guisantes, Girasol Maíz, Guisante (2 años), Cebada Muy elevada Guisante, Maíz (2 años)

Muy elevada

Trigo (2 años), Ajos, Maíz

Muy elevada

Cebada, Guisantes, Ajos, Maíz

Muy elevada

Cebada, Maíz, Guisantes

Muy elevada

Cebada, Alfalfa (4 años), Maíz

Muy elevada

Cebada, Guisante, Barbecho

Muy elevada

Maíz, Guisante, Melón, Maíz

Muy elevada

Cebada, Melón, Maíz (2 años)

Muy elevada

Alfalfa (3 años), Maíz

Baja

Cebada, Maíz, Melón, Maíz

Elevada

Cebada (2 años), Melón, Maíz, Ajos

Muy elevada

Maíz (2 años), Ajos, Melón

Moderada

Maíz (5 años), Peral

Moderada

Viña

Baja

Cereal en regadío

Ausencia

Cebada (2 años), Alfalfa (2 años)

Nula

Viña

Nula

Cereal en secano

Baja

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

32

3.3. Recomendaciones de diseño y manejo Estas recomendaciones recogen información contenida en el Informe enviado por Javier García-Escudero (2006). Es importante resaltar que esta enfermedad es difícil de controlar debido principalmente a la supervivencia prolongada del hongo en el suelo, la inaccesibilidad al mismo por su ubicación en el xilema y por la amplia gama de cultivos susceptibles. Diseño de la plantación. Plantar en suelos no infectados. No se recomienda la plantación de olivar en ninguna de las parcelas que han resultado infectadas según los análisis sin una previa intervención de control, que en cualquier caso podría no erradicar completamente al patógeno del suelo, particularmente en aquellas con densidad de inóculo elevada o muy elevada. Una alternativa que se recomienda es retrasar la plantación varios años para disminuir la población del patógeno, dejando el suelo libre de malas hierbas. En este caso se recomienda, con las limitaciones económicas y de aplicación: 1. Rotación con cultivos no susceptibles antes de la plantación; 2- Abonado en verde o enterrado de ciertas especies sin cosechar (p.e pasto del Sudán); 3. Desinfección del suelo previa a la plantación mediante medios físicos como la solarización, químicos, o combinaciones de ambos. En cualquier caso, estos métodos y prácticas culturales podrían no eliminar completamente al agente en todo el perfil del suelo. Por cuestiones climáticas, la Zona recomendada de cultivo de olivo, se limita a terrazas altas del Tajo (Plano 2), en muchos casos no han sido puestas en regadío por estar encima del Canal de Estremera, por lo tanto han estado cultivadas con cereal de secano. Las Parcelas en las que no se ha contabilizado inóculo o ha sido muy bajo se encuentran más cerca de la Zona recomendada para cultivar olivo (Parcelas 17, 18, 19 y 20), por lo tanto, podemos considerar que la Zona recomendable de cultivo de olivo está libre de inóculo. Sin embargo, por lo que se desprende de los análisis, la Vega del Tajo está contaminada de Verticilium y es fácil que el inóculo llegue a parcelas que actualmente no están infectadas, por tanto es importante tomar medidas preventivas. Material vegetal. Utilizar material vegetal libre del patógeno. Elegir variedades con cierto nivel de resistencia. Destacan por su alto nivel de resistencia el clon ‘Allegra’ de ‘Arbequina’, así como ‘Kalamón’ en Grecia y ‘Frantoio’ en Italia. Pero estas La variedad que se puede cultivar en la Zona por su sensibilidad al frío. La variedad que recomendamos es ‘Cornicabra’, considerada especialmente sensible a Verticilosis (Barranco y col., 2005), por lo tanto habrá que tomar todas las medidas preventivas posibles. Riego. Reducir la dosis de riego y aplicarlo durante el verano que es un periodo desfavorable para la actividad del patógeno (Tabla 1.11.). Se recomienda realizar análisis de Verticilium en las aguas de riego Abonado. Disminuir el abonado con nitrógeno y efectuar abonados equilibrados. Manejo del suelo. El laboreo dispersa inóculo, es más recomendable el uso de herbicidas. Poda de olivos infectados. Eliminar las partes afectadas, quemar los restos infectados.

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

33

4. CONDICIONANTES DEL AGUA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 4.1. Evaluación de la calidad del agua de riego El proyecto de modernización del regadío de la zona regada por el Canal de Estremera tomará el agua en distintos puntos de los Términos municipales de Estremera, Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo. La calidad del agua de riego se ha evaluado a partir de los datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Tajo y análisis de agua del Centro de Olivicultura de la Comunidad de Madrid (Colmenar de Oreja). Las dos estaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo más cercanas a la Zona de estudio son Estremera, situada en el término municipal de Driebes (UTC X: 499.442 Y: 4.450.505 – HUSO 30) y Villarrubia, situada en Villarrubia de Santiago (UTC X: 468.505 Y: 4.433.505 – HUSO 30). Los análisis se realizaron bimensualmente a lo largo de los años 2001 al 2006 (Anejo III). El Centro de Olivicultura de la Comunidad de Madrid, que se encuentra en el término municipal de Colmenar de Oreja, se abastece de un canal que toma agua del Tajo en el término municipal de Villarrubia de Santiago, a 10 km de Villamanrique de Tajo. El agua se recogió el 23 de julio de 2003. Los resultados del análisis se encuentran en el Anejo III. Los valores medios, máximos y mínimos se recogen en la Tabla 4.1.

Estudio de viabilidad del cultivo del olivo

34

Tabla 4.1. Datos medios, máximos y mínimos de una serie de 5 años (2001-2006) de los análisis de agua del Tajo realizados en las Estaciones de Estremera y Villarrubia de Santiago. Análisis de agua en el Centro de Olivicultura (julio de 2003). Estremera

Villarrubia de Santiago

Media

Max

min

Media

Conductividad (micromho/cm)

920,3

1181

661

1950,3 3000

1406

1239

PH

7,8

8,2

7,2

7,9

8,3

7,4

7,6

Calcio (mg/L)

165,4

220

113

233,0

387

151

85

Magnesio (mg/L)

37,1

49

25

59,5

97

42

9,2

Sodio (mg/L)

18,6

31

11

195,9

370

75

158

Potasio (mg/L)

2,7

4

2

5,4

8

3,4

45

Cloruros (mg/L)

26,8

39

5

203,2

348

91

83,4

Sulfatos (mg/L)

303,7

558

135

613,9

1380

142

326,9

Bicarbonatos (mg/L)

198,2

228

147

208,4

234

158

191,5

Nitratos (mg/L)

3,04

6

1

6,98

11

3

9,1

Amonio (mg/L)

0,12

0,36