la peregrina.pdf - Facultad de Ciencias Exactas - Universidad ...

9 downloads 145 Views 394KB Size Report
Laguna La Peregrina is a typical case. From the human point of view, the pejerrey Odontesthes bonarienses has not been taken advantage of as there have ...
ISSN 0326-1638

Biología Acuática Nº 22, 2005: 169-176

DIAGNÓSTICO ICTIOLÓGICO DE LA LAGUNA LA PEREGRINA, PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDÓN, PARA SU INCORPORACIÓN AL CIRCUITO PRODUCTIVO F. GROSMAN; P. SANZANO & D. AGÜERÍA Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, Area de Pesca y Acuicultura, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro

 

de la Provincia de Buenos Aires. [email protected]

ABSTRACT  During the last decades lagunas were massively incorporated to the circuit of sport fishing, as a reaction to quality and quantity incre ase of the demand for this activity’s practice. «Domino effect» was the main re sponsible for opening of this fishermen helped by

attracting economic yields. Laguna La Pere grina

is a typical case. From the human point of view, the peje rrey Odontesthes bonarienses has not bee n taken advantage of as there have been very fe w ex-

tractions. To use the environme nt with profitable purposes, a diagnosis of fishing resources was made in order to schedule a plan for taking advantage there of. Samplings we re made in autumn 2003. Information from the physicchemical and biological aspects was obtained with emphasis on ichthyocenosis. Density was low related to scarce density of phytoplankton, dominated by cyanophytas. Zooplankton was abundant. Fish diversity was low with pejerrey predominance, whose catch per unit e ffort (cpue) was very high, and specimen had e xcellent bearing and condition. Specimens gre ate r than 300 mm Lstd we re zooplanktophagous, the re st of the status were from other communities.It was highlighted size distribution, gonadal activity, alevins capture, decompensate re lation of sexes, greater length ave rage of females and disorder in scale s. The raised hypothe ses allude to a sampling e rror, differe nt growth for each se x, the rmo depe nde nce se xual re gulation, and pre se nce of a e stroge nic substances in the aquatic environme nt. Proce sse d diagnosis showe d that plankton chain constitute s the base of the main trophodynamics relations of the system. Phytoplankton was inte nse ly grassing by zooplankton, which, in trophic te rms, maintains ichthyocenosis dominated by the pe jerre y, whose demographic parameters and condition are totally favorable to e stablish a sport fisherie s. Pre viously, wate r quality analysis must be performed to e xplain potential presence of polluting agents of agricultural origin.

Keywords: Odontesthes bonariensis , sport fish, fishing re source s, biology pejerrey.

INTRODUCCIÓN

última década, fue un fuerte impulso al uso de estos cuerpos de agua, aso-

La provincia de Buenos Aires posee

ciado a la búsqueda de alternativas de

distribuidas en su territorio centenares

producción, que generó que varios

de lagunas (Toresani et al., 1994),

establecimientos rurales con lagunas

dinámicas en su extensión, profundi-

en su interior, consideren la posibili-

dad, salinidad, turbidez y otros pará-

dad de aprovechar en términos econó-

metros físico-químicos que impactan

micos los recursos pesqueros presen-

de forma directa sobre la biota en

tes, principalmente a través de la pesca

general y la ictiocenosis en particular.

deportiva. La forma mas común en que

Una de las características de la

se ponen en práctica estos nuevos

169

GROSMAN et al.

Diagnóstico ictiológico de la laguna La Peregrina...

pesqueros, es simplemente a través del

antecedentes del lugar, se recabó

cobro por el acceso al predio, sin

valiosa información oral a través de

contemplaciones por la estructura y

entrevistas con personal del estable-

funcionalidad de la comunidad de

cimiento, con varios años de labor en

peces, limitaciones del ambiente acuá-

el mismo y con nexos fluidos con la

tico, u otros aspectos básicos para

laguna.

plantear un aprovechamiento sostenible económico y ambiental. Una de las posibles consecuencias

METODOLOGÍA

a este proceder es el pronto deterioro del recurso, que conlleva a una dis-

Se realizó en mayo de 2003 un

minución del ingreso de pescadores al

estudio abarcativo de componentes

predio y consecuentemente de los be-

abióticos y diferentes comunidades

neficios económicos (Grosman, 2001).

acuáticas. Se midió turbidez (disco de

La restauración a las condiciones de

Secchi), pH y temperatura. El fito-

inicio, cuando son factibles de empren-

plancton fue muestreado utilizando

der, posee un costo ambiental difícil

una botella ad-hoc sin filtración. La

de evaluar.

determinación se realizó a nivel de

El pejerrey Odontesthes bonarien-

grandes grupos algales; se realizó un

sis es la especie de mayor interés

muestreo cuantitativo del zooplancton

pesquero deportivo en la región pam-

para determinar la cantidad de indivi-

peana, por lo que su presencia y con-

duos/m y el rendimiento calórico (Rc)

dición es determinante para la instala-

de esta comunidad en función del

ción y futuro de una pesquería (López

pejerrey (Ringuelet et al., 1980). Se

et al., 2001). En el caso de la laguna

filtraron 20 l de agua (en 2 series de

La Peregrina o La Invernada (SE de la

10 l), fijando las muestras con formol

provincia de Buenos Aires), ha sido

al 4% .

3

poco aprovechado desde el punto de

Los artes de pesca empleados fue-

vista humano, mediante extracciones

ron una red de arrastre a la costa de

exiguas de ejemplares por parte de los

20 m de longitud, de selectividad co-

propietarios de los campos linderos, a

nocida, tirada con sogas de 50 m,

través de la pesca deportiva o capturas

utilizada en 2 estaciones; 2 baterías

esporádicas mediante redes de enmalle

de enmalle diseñadas especialmente

con fines no comerciales.

para pesca experimental conformadas

En función de revertir esa situación

por 8 paños de diferente distancia

y operar el ambiente con fines renta-

entre nudos, calados al atardecer y re-

bles, fue encomendado la realización

cogidos a la mañana siguiente. La cap-

de un estudio expeditivo para elaborar

tura por unidad de esfuerzo (cpue) de

un diagnóstico del recurso pesquero

pejerrey fue referida a 20 hs de cap-

con la intención de conocer la potencia-

tura/tren de enmalle.

lidad de la laguna para plantear un

Previa clasificación sistemática de

aprovechamiento sustentable desde el

los peces, la totalidad de los ejemplares

punto de vista biológico sobre el cual

fueron medidos en intervalos de 10 mm

establecer las coordenadas de las

de longitud estándar (Lstd) y pesados

medidas de gestión de inicio.

con precisión de 0,1 g. Se calculó la

En forma semejante a la mayoría

diversidad mediante el índice de Shan-

de los limnótopos presentes en Argen-

non (H). Al pejerrey capturado se les

tina, no se hallaron antecedentes bi-

tomaron las siguientes medidas: lon-

bliográficos sobre la laguna La Peregri-

gitud de la cabeza (Lc) y estándar (Lstd)

na, con excepción de un informe (Fish

con precisión de 1 mm; peso húmedo

& Lakes, 2002). Sobre la base de la

en g (P). A una submuestra se les ex-

importancia del conocimiento de los

trajeron escamas y el tracto digestivo;

170

ISSN 0326-1638

Biología Acuática Nº 22, 2005: 169-176

los ejemplares fueron sexados, consi-

abundante, abundante, común, esca-

derando estadío y peso gonadal.

sa, muy escasa y ausente, cuantifi-

Se determinaron los siguientes

cando de 5 a 0 respectivamente para

índices de condición: índice cefálico

el posterior tratamiento estadístico

(IC); índice de condición o factor k;

(Grosman et al., 1996). Se halló la

relación entre longitud y peso; peso

frecuencia porcentual de aparición (F);

relativo acorde a la ex presió n de

la diversidad de la dieta se obtuvo

Colautti et al., (2003).

mediante el índice de diversidad de

Las escamas fueron limpiadas y

Shannon (H), aplicado sobre la variable

montadas sobre portaobjetos. Se midió

A. Con estos tres parámetros se esta-

la distancia del foco a un vértice an-

bleció el Indice de Categorización de

terior (R), estableciendo una relación

Items (ICI = ((AxF)/H)

lineal entre esta medida y la longitud

1995) que diferencia componentes

 

del pez:

0,5

), (Grosman,

primarios, secundarios, terciarios y

Lstd = a + b ´ R 

ocasionales. Para identificar posibles cambios

Se consideraron como marcas w

en la dieta del pejerrey acorde a su

anuales de crecimiento la presencia de

longitud, se diferenciaron para el aná-

alteraciones o irregularidades en la

lisis 4 intervalos de talla: hasta 100

disposición de los circulii (Grosman,

mm Lstd; 101–200 mm; 201-300 mm

1993), midiendo sobre la recta imagi-

y mayores de 301 mm de Lstd.

naria las marcas observadas. Se aplicó el método del retrocálculo para conocer los parámetros de crecimiento de la

RESULTADOS

ecuación de von Bertalanffy. Por otro lado, a partir de datos de captura

La profundidad en los sitios de

corregidos por la selectividad (Freyre

muestreo varió entre 1,15 m y 1,73 m.

& Maroñas, 1995) se obtuvo la estruc-

El valor de pH fue = 8,85;

tura de tallas, adjudicando una edad

ratura subsuperficial = 15º C y la lec-

tentativa a cada moda observada. A

tura del disco de Secchi = 48 cm. En

fines comparativos se determinó el

co ncordancia con dicho val or, la

índice de performance de crecimiento

cantidad promedio de fitopláncteres

w (Gallucci & Quinn, 1979).

fue = 1115 ind/ml (750–1535 ind/ml),

Se estableció macroscópicamente el

la tempe-

dominado por Oscillatoria sp. El Rc del -3

sexo y el estadío gonadal acorde a

zooplancton = 322,031 x 10

Calvo & Dadone, (1972) y Grosman et

l de agua (232,103-411,959); se con-

al., (2001); se obtuvo el índice gonado-

tabilizaron 665620 ind/m

somático (IGS) para machos y hem-

1109200). Los cladóceros resultaron

bras.

predominantes; los copépodos calanoi-

Con el objeto de establecer las relaciones tróficas de los principales

3

cal/100

(222040-

deos fueron mas abundantes que los ciclopoideos.

componentes de la comunidad de pe-

Fueron capturadas 4 especies de

ces se colectaron y conservaron en

peces, aunque referencias verbales

formol al 10% los tractos digestivos de

sobre el pasado manifiestan presencia

diferentes especies capturadas. Previo

esporádica de ejemplares de tararira

a la apertura de la pared, se evaluó el

(Hoplias malabaricus) y bagre (Rham-

estado de repleción según 4 grados:

dia sapo) así como una elevada nume-

vacío – semivacío – semilleno – lleno.

rosidad del sabalito (Cyphocharax vo-

Se determinaron los diferentes compo-

ga) ahora escasamente representado.

nentes de la dieta a nivel de grandes

La Tabla 1 presenta los resultados de

grupos biológicos; se estableció una

las capturas obtenidas con ambos ar-

escala de abundancia relativa (A): muy

tes de pesca empleados, el promedio

171

 

GROSMAN et al.

Diagnóstico ictiológico de la laguna La Peregrina...

Tabla 1. Especies capturadas discriminadas por estación y arte de pesca. P = Peso promedio individual; Lstd = largo estandar promedio y PT = peso total capturado; A = arrastre; E = enmalle; NT = nro. total. Especie/estación Pejerrey (Odontesthes bonariensis)

A1

A2

5

6

E1

E2

NT

200

180

391

295,01

115,372

252,75

1

237,10

0,237

180,1

Sabalito (Cyphocharax voga)

1

Dientudo (Oligosarcus jenynsi)

2

Mojarra (Cheirodon interruptus)

4 11

Total

P (g)

PT (kg)

Lstd (mm)

28

24

54

52,03

2,810

124,9

2

1

2

9

10,10

0,091

71,25

8

230

206

455

del peso y Lstd; el valor de la diversidad fue bajo (H = 0,6842). Existe distribu-

425 

375 

325 

275 

225 

La distribución de capturas del

175 



= 106,138 kg/20 h tren de enmalle.

125 

en número, y un valor de cpue en peso

60  40  20  75 

representó el 85,9 % de las capturas

80 

25 

de la ictiocenosis fue el pejerrey, que

Frecuencia 

ción espacial diferencial; el dominante

Lstd (m m ) 

pejerrey corregidas por capturabilidad

Arrastres 

con la red de enmalle y arrastre, se

Enmalles 

presenta en la Figura 1, donde es posible diferenciar modas que represen-

Fig ur a 1 . D is tribució n cor regida de las

tarían distintas edades. La primera se

capturas de pejerrey del arrastre y enmalle.

adjudica a individuos de edad 0+, nacidos en el otoño de 2003. La Lstd promedio de estos ejemplares fue = 45 los nacidos en primavera de 2002 (promedio = 105 mm Lstd; rango: 85175 mm de Lstd).

1200  P es o (g )

mm. La segunda moda se adjudica a

900  600  300  0 

Los ejemplares cuyas escamas poseían una sola marca atribuida al desove de primavera de 2002, tuvieron un largo promedio de 205 mm Lstd. La siguiente moda se presenta a los 260



50 

100  150  200  250  300  350  400  450  Lstd (mm) 

Figura 2 Representación de la relación largo estándar - peso. Datos observados (*) y curva de ajuste en línea continua.

mm Lstd, adjudicada a los individuos nacidos en la primavera de 2000; una última moda se identificó a 305 mm

La Figura 3 representa la distribu-

Lstd y se adjudicó a los nacidos en

ción de los valores de IC (n= 100

primavera de 1999. Es llamativo el

ejemplares), en tanto la Figura 4 la

perfil de la distribución obtenida.

distribución del factor k. Los mismos

La relación largo estándar-peso

se hallan dentro de los límites conside-

obtenida para el pejerrey fue: P = 1,21

rados normales para la especie. La

x 10

-6

x Lst

3,4504

2

(R = 0,997; n=100

Figura 5 presenta la distribución de

ejemplares) cuya representación grá-

los valores del peso relativo mani-

fica se encuentra en la Figura 2. Los

festando excelente condición física.

ejemplares de mayor talla se encuen-

La relación entre la longitud están-

tran por debajo de la línea de tenden-

dar y el radio de la escama fue: Lstd =

cia, lo cual podría manifestar condicio-

37,503 R + 51,299 (R2= 0,927; n = 27

nes de entorno desfavorables a partir

ejemplares). El constante desorden

de cierto tamaño.

estructural de la escama dificultó su

172

ISSN 0326-1638 

Biología Acuática Nº 22, 2005: 169-176

30  1,9 

28 

1,7  Factor k 

IC 

26  24  22  20 

1,5  1,3  1,1  0,9  0,7 

18  0 

100 

200 

300 

400 

500 

0,5  0 

100 

200 

Lstd (mm)  IC  est án dar 

Des v io  in f 

300 

400 

500 

Lstd (mm) 

Des v io  s u p 

Datos  ob s er v ad os 

K estándar 

Figura 3. Distribución del IC con los valores

 

estándares y desvíos superior e inferior.

Desvio inf. 

Desvio sup. 

Datos observados 

Figura 4. Representacion del Factor k con los valores es tándares y des víos s uperior e inferior.

lectura e interpretación, dadas las ca-

ves otoñales y primaverales en que

racterísticas irregulares en la confor-

habrían participado. Por lo tanto los

mación de la marcas de crecimiento y

ejemplares capturados podrían prove-

ritmo de formación de los circulii y

nir de nacimientos ocurridos en otoño

anillos. Algunos presentaron marca-

o primavera. Asimismo pejerreyes se-

ción en el borde lo cual manifestaría

mejantes en longitud (333 y 334 mm

un desove en el momento previo cer-

Lstd), resultaron con 3 y 5 marcas,

cano a las capturas. Acorde a ello, con

respectivamente.

la red de zooplancton fue capturado 1

La Tabla 2 presenta los valores de

alevino de menos de una semana de

longitud de cada edad considerando las

vida.

modas de captura y el momento del

Algunos ejemplares de 250 mm de

muestreo; con esta información se

Lstd poseen 5 marcas de crecimiento,

obtuvo el ajuste de la ecuación de

las cuales fueron adjudicadas a deso-

crecimiento von Bertalanffy:

Lst (t ) =363    , 53 (1 - e - ( 0 , 4836 ( t + 0 , 0817 ) )  P es o re la tiv o 

140  125 

El valor del índice de performance

110  95 

fue w = 175,80.

80  65 

La relación hembra:macho obteni-

50 

da fue: 2,28:1 (n= 69). Esta relación

35  0 

50 

100 

150 

200 

250 

300 

350 

400 

450 

hallada podría comprometer el éxito de la fecundación. Las hembras lograron

Lstd (mm) 

Figura 5. Distribución de los valores de pesos relativos de pejerrey en función de la longitud. La lín ea p un teada r ep re s en ta c on dición

mayor longitud promedio (279 mm de Lstd) que los machos (215 mm de Lstd). 

 

óptima, la línea llena excelente condición.

Tabla 2. Longitudes logradas por las diferentes cohortes

de pejerrey. Tiempo en partes

arbitrarias, considerando 1 de octubre como fecha de eclosión.

Tiempo en partes de año 

Lstd (mm) 

0,2  (nacidos  marzo  2003)  0,61(nacidos  primavera  2002)  1,61  (nacidos  primavera  2001)  2,61  (nacidos  primavera  2000)  3,61  (nacidos  primavera  1999) 

45 (0,6  – 58)  105 (91 – 176)  167 ­ 250  260  305 

173

GROSMAN et al.

Diagnóstico ictiológico de la laguna La Peregrina...

Se analizaron tractos digestivos de

50% 

pejerrey (n = 47), sabalito (n = 1), Chei-

40% 

rodon (n = 5) y dientudo (n = 12). La

30% 

Tabla 3 presenta los ítems alimen-

20% 

ticios diferenciados, el valor de impor-

10% 

tancia para cada especie y la diversidad de la dieta. De la misma surge que el

0%  I 

II 

III 

IV 



VI ­ II  VI ­ III 

pejerrey es zooplanctófago. La especie

Estadíos gonadales 

de menor diversidad fueron los peje-

Figura 6. Relación porcentual de estadios gonadales de hembras de pejerrey.

rreyes mayores de 300 mm Lstd; el de mayor espectro trófico incursionado fueron los dientudos. Los resultados de los estadios de

El porcentaje de los distintos esta-

repleción fueron: pejerrey: el 59% lleno

díos ováricos se presentan en la Figura

y el 19 %

6. El 41,7 % se halla en reposo sexual

lleno; mojarra: 100 % lleno + semilleno

semilleno; sabalito: 100 %

mientras que el resto está en actividad.

y dientudos: 50 % llenos y 25 %

El estadío II y III de reposo e inicio de

semillenos.

actividad ovárica respectivamente son mayoritarios. Es llamativo el porcentaje de hembras que han participado en

DISCUSIÓN Y

desoves recientes (estadíos VI–II y VI–

CONCLUSIONES

III); participaron en el desove otoñal y se preparan para la freza primaveral,

En base a la distancia medida del

explicando en parte lo observado en la

disco de Secchi, podría rotularse a La

lectura de escamas. El valor del IGS

Peregrina como una laguna particular

para hembras fue = 2,33 (0,15-4,07;

de aguas claras, con baja presencia de

n= 69); en machos = 0,72 (0,14-1,52;

macrófitas sumergidas y ausencia de

n= 20). 

peces ictiófagos. Por otro lado, el cre-

Tabla 3. Items alimenticios discriminados por especie y su categorización en base al ICI: P = primario; S = secundario; T = terciario y A = accidental. H = índice de diversidad. 1= cladóceros. 2= copépodos. 3. = restos de insectos. 4 = larvas quironómidos. 5 = ostrácodos. 6 = dípteros. adultos. 7 = pupas. 8 = cianofitas. 9 = coleópteros. 10 = restos vegetales. 11 = gasterópodos. 12 = semillas. 13 = larvas de odonatos. 14 = tricópteros. 15= palemónidos. 16= himenópteros. 17= detritos. 18= diatomeas. Especie

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Pejerrey

P

P

T

T

A

A

T

T

A

A

T

A

A

A

P

P

A

T

A

A

A

P

P

T

A

A

T

P

P

T

T

A

P

S

A

T

Dientudo

S

T

S

A

Mojarrita

P

T

T

P

Sabalito

S

15

16

17

18

H 2,15

(todo) Pejerrey

1,45

(> 300) Pejerrey

A

T

A

1,76

(201 – 300) Pejerrey

A

T

T

A

A

2,09

(101 - 200) Pejerrey

T

S

1.98

(< 100)

(Cheirodon)

174

T

T

A

A

2,27 1,59 

T

P

S

ISSN 0326-1638

Biología Acuática Nº 22, 2005: 169-176

cimiento algal es regulado por el extremadamente abundante macrozoo-

Nutrientes 

plancton, pese a la predación realizada por el pejerrey, que constituye el domi-

Fitoplancton  PRODUCTORES 

Juncos  Zooplancton 

nante de la ictiocenosis.

Dientudo Mojarra 

Al considerar la estructura de la

Macá 

de de la producción de zooplancton,

La condición física del pejerrey

CONSUMIDORES  TERCIARIOS 

Detritos 

constituyendo por lo tanto el eslabón del sistema hacia el pejerrey.

CONSUMIDORES  SECUNDARIOS 

Pejerrey 

comunidad de peces, la misma depen-

fundamental que direcciona la energía

Sabalito  CONSUMIDORES  PRIMARIOS 

Insectos 

Descomponedores 

Figur a 7 . Es quema de re laciones trof odinámicas del ecosistema laguna La Peregrina.

presente evaluada a partir de diferentes indicadores es excelente. La dieta

cidas, resaltando en trazo grueso el

zooplanctófaga hallada explica esta

flujo energético actual considerado

situación. Pese a ello, surgen algunos

como fundamental.

aspectos llamativos, tales como las

Se organizó el diagrama colocando

alteraciones morfológicas observadas

en la parte superior el ingreso de nu-

en las escamas y la presencia irregular

trientes provenientes de la cuenca de

de anillos. Asimismo la relacion hem-

aporte utilizados por organismos foto-

bra/macho descompensada hallada

sintetizadores (macrófitas y fitoplanc-

disminuiría el éxito de la fecundación.

ton). En la competencia por los nu-

Tal vez se explique que a modo de

trientes las algas resultan amplia-

compensación, habría hembras parti-

mente predominantes, pero objeto de

cipando en ambos desoves anuales.

una fuerte acción predatoria o pas-

Otras posibles razón es que el

toreo.

muestreo no detectó una distribución

Los consumidores primarios están

en el espacio diferencial de los sexos.

representados por insectos en general,

Otro aspecto es que machos y hembras

zooplancton y las especies de peces que

tengan un crecimiento diferente lo-

presentaron componentes algales en

grando a edades iguales tallas disímiles

sus tractos digestivos. Predando sobre

y afecte la distribución de capturas.

el zooplancton (en este caso no se dis-

Asimismo el pejerrey posee una

criminan relaciones internas de cada

regulación termodependiente del sexo

comunidad) se halla el pejerrey en

donde la temperatura del agua, incide

todas sus tallas.

en la determinación del mismo (Strüs-

En el último nivel como superpre-

smann et al., 1996). Por otro lado, no

dadores se sitúa a las aves ictiófagas.

debe descartarse la hipótesis que

En tanto que el dientudo y la mojarra

exista en el ambiente disruptores am-

consumen insectos y zooplancton, los

bientales hormonales con efecto feme-

detritos son empleados por los sabali-

neizante que produzca una alteración

tos para que finalmente los organismos

del sexo fenotípico, que poseen una

descomponedores los reconstituyan al

estructura semejante a estrógenos. Al-

sistema como nutrientes.

gunos agroquímicos se hallan incluidos como potenciales efectores de este tipo de sintomatología.

Las principales conclusiones emergentes del estudio realizado son: El fitoplancton se halla intensa-

Entre las sustancias estrogénicas

mente pastoreado lo cual genera una

presentes en el medio acuático se en-

disminución de la turbidez en la co-

cuentran diversos plaguicidas organo-

lumna de agua, lo cual permite catalo-

clorados (Donohoe & Curtis, 1996).

gar a La Peregrina, como una laguna

La Figura 7 presenta las principales relaciones trofodinámicas estable-

particular de aguas claras.  El abundante zooplancton sostiene

175

GROSMAN et al.

Diagnóstico ictiológico de la laguna La Peregrina...

en términos tróficos a la comunidad

para el pe je rre y bonaerense, según las

de peces.

principales características de construcción

La ictiocenosis se halla totalmente dominada en número y biomasa por el pejerrey.

del arte. Gayana Oceanol. 3(2): 41-52.

Gallucci, V. & T. Quinn. 1979. Re parameterizing, fitting, and testing a simple growth model. Trans. Am. Fish. Soc. 108:

Los parámetros demográficos y

14-25.

condición del pejerrey son totalmente

Grosman, F. 1993. Comparación de difere n-

auspiciosos para establecer un aprove-

te s metodologías para la estimación del

chamiento de esta especie, estimando una elevada producción.

crecimiento del pejerrey patagónico. Ecología Austral 3: 33-41.

Grosman, F. 1995. Variación estacional en

La ausencia de bagres en las cap-

la dieta del pe jerrey (Odontesthes bona-

turas, el reducido número de sabalitos

riensis ). Re v. Asoc. Cie nc. Nat. Litoral

y las diferentes alteraciones observadas en pejerrey podrían indicar la eventual presencia de algún contaminante de origen agroquímico. Por

26(1): 9-18.

Grosman, F. 2001. Fundamentos biológicos, económicos y sociales para una correcta gestión del recurso pejerrey, Ed. Astyanax, 212p.

ello se sugiere la realización de un

Grosman, F.; J. R. González Castelain &

análisis de pesticidas en agua, sedi-

E. J. Usunoff. 1996. Trophic niche s in

mentos y tejidos de pejerrey para dilu-

an Argentine pond as a way to assess

cidar cualquier tipo de anormalidad al respecto.

functional re lationships between fishes and other communities. Wate r SA 22 (4): 345-350.

Grosman F.; P. Sanzano; G. González; D.

AGRADECIMIENTOS

Agüería & S. Sergueña. 2001. Ecología

Trabajo realizado con financia-

re productiva, edad, cre cimiento, condi-

mie nto de ANPCy T, Prog rama de

ción y alimentación del pejerrey Odontes-

Modernización Tecnológica, BID 1201/ OC-AR, 13-502.

thes bonariensis e n un ambiente del SO

de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Aquatic (Univ. Zaragoza) 12: 24p. (On line e n: http://155.210.53.23/N3/ art1202/peje rrey.htm)

BIBLIOGRAFÍA

López H.; C . Baigún; J. I waszkiw; R. Delfino & O. Padín. 2001. La cuenca del

Calvo, J. & L. A. Dadone. 1972. Fenómenos

Salado: Uso y posibilidades de sus recur-

re productivos en el pejerrey (Basilichthys

sos pesqueros. Ed. Univ. Nac. La Plata,

bonariensis) I. Escala y tabla de madurez.

Rev. Mus. La Plata (N. S.), Zool., 9: 153163.

La Plata, 60p.

Ringuelet, R. A.; R. Iriart & A. H. Escalante. 1980. Alime ntación del pe je rre y

Colautti, D.; M. Remes Lenicov & G. Bera-

(Bas ilichthys bonariens is bonariens is ,

sain. 2003. Vulnerabilidad del pe-jerrey

Athe rinidae ) e n laguna de Chascomús

a la p e s c a

(Bue nos Aire s, Arge ntina). Re lacione s

de portiva e n función de su condición.

ecológicas de complementación y eficie n-

Biología Acuática 20: 49-55.

cia trófica del plancton. Limnobios 1 (10):

O do ntes the s bo nar ie ns is

Donohoe, R. M. & L. R. Curtis. 1996. Es-

447-460.

trogenic activity of chlordecone, op-DDT

Strüssmann, C. A.; S. Moriyama; E. Hanke;

and op-DDE in juvenile rainbow trout:

J. Calsina Cota & F. Takashima. 1996.

Induction of vitellogenesis and interaction

Evidence of thermolabile sex determination

with hepatic strogen binding sites. Aquatic Toxicology 36: 31-52.

Fish & Lake. 2002. Informe laguna La Peregrina. 3p (mimeograf.)

Freyre L. R. & M. Maroñas. 1995. Estimación de la selectividad de redes de espera,

176

in peje rre y. J. Fish Biology 48: 43-51.

Toresani, H.; H. López & S.E. Gómez. 1994. Lagunas de la Provincia de Buenos Aire s. Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aire s, 108p.