La realidad de los medios de masas de ... - Vivat Academia

25 downloads 1656 Views 209KB Size Report
manipulación por parte de los medios de masas y la determinación de la ..... En la contraportada se enuncia que Los media y la modernidad es un libro que ...
Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

RESEÑAS DE LIBROS / BOOKS REVIEWS

Beatriz Peña Acuña: Licenciada en Filología, Diplomada en Humanidades y Periodista. [email protected]

LA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE MASAS DE LUHMANN, Niklas. Anthropos, México, 2000

Autor del libro Profesor alemán que dedicó casi cuarenta años a formular una teoría sociológica funcionalista. Como explica el profesor de la Facultad de Documentación e Información ,J. M. Aguado Terrón, en la guía de la asignatura Teoría de la información y de la Comunicación, el académico alemán considera que toda acción social es una acción comunicativa y que por esta la sociedad se autoproduce. Lo que caracteriza a la sociedad es que consiste en un sistema que crece por una diferenciación funcional. Si se observa la producción por orden cronológico de su obra, este libro pertenece al final de su obra a modo de introducción a los medios de comunicación de masas. El traductor J. Torres Navarrete afirma sobre esto: “La realidad de los medios de masas es un asentamiento de descarga de toda la teoría de Luhmann. Cada una de las frases está precedida por una arquitectura conceptual que él trabajó durante cuarenta años (Luhmann, 2000.IX).”

1

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Se pretende con la presente reseña introducir en algunas de las principales ideas expuestas en este libro. El texto trata cuestiones del marco teórico de su formulación y temas más específicos que se relacionan con los medios de masas. El título introduce una de las ideas principales que los medios funcionan con su propia realidad y la sociedad, cuyo conocimiento de sí misma y del mundo proviene de los medios de masas, se establece en esas construcciones de la realidad para obtener información y para evolucionar mientras logra un equilibrio social y político. Como explica el profesor Torres Navarrete: “La realidad de los medios de masas tiene como propósito mostrar que la manifestación que se designa como mass media, en realidad es una galaxia de comunicación con código propio (Luhmann, 2000. XX).”

Descripción genérica de las partes del libro Al inicio de libro hay una introducción titulada “in memoriam” del profesor Javier Torres Navarrete en la que comenta que el profesor Luhmann murió mientras se terminaba la traducción de este libro. El libro está compuesto por dieciséis capítulos en el que cada uno tiene su extensión, es decir, cada capítulo puede

tener de dos a doce páginas, luego no hay una

uniformidad. También incluye un índice de materias.

Capítulo primero: La diferenciación como duplicación de la realidad El texto comienza con esta sentencia indicativa de su concepción básica de la imbricación entre acción social y acción comunicativa: “Lo que sabemos sobre la sociedad y aun lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los medios de comunicación para las masas. (Luhmann, 2000.1).” Presenta la tesis “nos

2

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

enfrentamos (...) a un efecto de la diferenciación

por funciones de la sociedad

(Luhmann, 2000.2).” Este estudioso explica que los medios de masas crean en términos kantianos una ilusión trascendental para la sociedad, es decir, “lo que aparece como realidad para ellos, o aquello que los otros tienen por realidad porque lo han tomado de los medios de comunicación (Luhmann, 2000.6).” Esta concepción le lleva a hablar de manipulación y de que existe una realidad primera y una realidad segunda observada (Luhmann, 2000.7).” En este sentido reconoce “un constructivismo de las operaciones (Luhmann, 2000.8). El académico se plantea contestar a la pregunta de cómo construyen los medios la realidad” (Luhmann, 2000.11) a través de “la consideración de que los mass media son un sistema que atiende a una función de la sociedad moderna y que, como todos los otros sistemas que se encargan de una función en la sociedad, debe su alta capacidad de rendimiento al proceso de diferenciación, a la clausura operativa y a la autonomía autopoiética del sistema (Luhmann, 2000.12).”

Capítulo segundo: Autorreferencia y heterorreferencia En el anterior capítulo el autor explica el término “autorreferencia” como la referencia a sí mismo y “heterorreferencia” como la referencia a otro. Estos conceptos los descubre como determinantes para el sistema pues influyen en los estados cambiantes (Luhmann, 2000.20). Explica que “los temas son el requisito ineludible de la comunicación: representan la heterorreferencia de la comunicación (Luhmann, 2000.17).” Así pues el triunfo de los medios se basa “en que imponen la aceptación de los temas ((Luhmann, 2000.18).”

3

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Además detalla como es el funcionamiento del sistema: De esta misma manera trabaja el sistema de los medios de masas: con el presupuesto de que su comunicación deberá proseguir en las horas y en los días subconsecuentes. Cada emisión se compromete con la siguiente emisión. Nunca se trata de la representación del mundo tal y como es en ese momento (Luhmann, 2000.16).”

Capítulo tercero: Codificación A la cuestión de cómo se diferencia el sistema del entorno acude a la formulación del código binario: Cómo se reconoce el enlace de las operaciones del sistema y cómo se produce y reproduce persistentemente la diferencia entre el sistema y el entorno (...) se lleva a efecto mediante un código binario en el que se fijan tanto un valor negativo, con exclusión de una tercera posibilidad. (Luhmann, 2000.25). Argumenta que el sistema sirve para autodeterminarse (Luhmann, 2000.25). El sistema está constituido por la distinción entre información/no información (Luhmann, 2000.26).

Capítulo cuarto: Universalismo específico del sistema El autor otorga un peso de control y selección a los medios de comunicación: Los medios de comunicación de masas son autónomos en el control de su propia selectividad: entre más fuertes es este peso de su selectividad, más grande es su valor de concentrar la atención. (Luhmann, 2000.37).

4

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Otro rasgo que les confiere es la universalidad: No es simple casualidad el que en vistas de la selectividad tan específica que ejercen los medios de masas, por eso mismo tengan la oportunidad de desarrollar una autoselectividad específica de universalidad (Luhmann, 2000.38).

Capítulo quinto: Noticias y reportajes Este autor se muestra crítico con los medios de masas de modo que critica que difunden “ignorancia”(Luhmann, 2000.42): A los medios de comunicación de masas lo verdadero les interesa bajo límites muy restringidos, y sobre todo, claramente distintos a los intereses de la investigación científica. El problema no está en la verdad, sino en la selectividad ineludible (aunque siempre exista el deseo de regularla) de los medios de comunicación (Luhmann, 2000.42). Luhmann apunta que en las noticias se tiene en cuenta varios criterios como la sorpresa, los conflictos, el empleo de cantidades, la lejanía, la contravención de las normas cuando se acompaña de una estimación moral en la que se otorga una atribución, la actualización y la exteriorización de opiniones. Todo este proceso se refuerza si entran en juego instituciones que se ocupan de la selección de la información mediante rutinas (Luhmann, 2000.44-54). Los reportajes se diferencian en que el valor de novedad no estriba en que su flujo de tiempo sea igual para todos, sino del estado de conocimiento del público (Luhmann, 2000.55).

5

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Capítulo sexto: Ricúpero El estudioso explica el comportamiento de los medios ante la manipulación como sucedió en el caso del ministro brasileño Ricúpero que desmintió una noticia económica que había dado su partido con el fin de ganar votos: Contra toda posición racionalista sobre los efectos de la ilustración de la información de la verdad, este caso muestra que no se espera que la verdad haga su aparición en el plano de la comunicación pública, sino que se deja más bien, para el ámbito de lo privado (Luhmann, 2000.65).

Capítulo séptimo: Publicidad El ataque a la publicidad si cabe sube de tono: “Lo que la publicidad intenta es manipular, y trabaja con doblez para lograr que este presupuesto de manipulación que la acompaña quede firmemente establecido. (...) Se hace propaganda, sirviéndose de medios psicológicos muy complejos que calan hondo y que evaden la tendencia crítica en la esfera cognitiva (Luhmann, 2000.66-67).” Otorga a la publicidad un papel constructor de la realidad (Luhmann, 2000.71). La función que descubre que cumple la publicidad es “estabilizar la relación entre redundancia y variedad en la cultura cotidiana. (Luhmann, 2000.74).”

Capítulo octavo: Entretenimiento En este capítulo se pregunta “cómo produce efectos la codificación información/no información en este campo de entretenimiento (Luhmann, 2000.75).” Alude a las características de los diferentes productos como la novela y el cine (Luhmann, 2000.81-86).

6

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Este autor se plantea la realidad e irrealidad de la ficción: El entretenimiento no es de ninguna manera irreal, en el sentido de nada existente. El entretenimiento hace surgir objetos reales autoproducidos; por así decir: objetos duplicados que posibilitan el cruce de las fronteras entre la realidad real y la realidad ficticia. (Luhmann, 2000.77).

Capítulo noveno: Unidad y acoplamiento estructural Una vez comentadas la noticia, reportaje y la ficción Luhmann apunta que a pesar de sus diferencias existe una interdependencia: Los tres campos programáticos que hemos tratado por separado permiten, precisamente por sus rasgos típicos, que se les trate de manera independiente. Sin embargo, esto no incluye algunas interdependencias. (Luhmann, 2000.93) Un elemento que procura la singularización es el marco: “Con todo para reconocer el campo programático se hacen necesarias ciertas señales que son las que confieren un marco a las emisiones (Luhmann, 2000.94).” El profesor explica que por ejemplo la publicidad “experimenta la invasión del entretenimiento y la novedad propia de los reportajes. (Luhmann, 2000.93).” Existe un factor común que une a estas tres formas: En conjunto, la aportación de esas tres formas de comunicación consiste, y en eso coinciden, en que crean las condiciones para que se produzca más comunicación, sin que necesariamente esta comunicación tenga que ser coparticipada (Luhmann, 2000.96).

7

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Luhmann expone que en los medios lo que se difunden son los temas no las opiniones: Los medios de comunicación en todos sus campos programáticos no se dirigen a la construcción de la realidad consensuada (...). Lo que su mundo contiene (y produce) es la diversidad de opiniones a lo largo y lo ancho.(...) Los medios de masas trabajan persistentemente en su propia desacreditación: se comentan, se discuten, se corrigen a sí mismos. Lo definitivo son los temas y no las opiniones (Luhmann, 2000.101).”

Capítulo décimo: Individuos El profesor atribuye la actuación de los individuos con relación a los medios de masa con el siguiente razonamiento: El proceso de diferenciación esboza formas que facilitan el que los motivos personales, en la sociedad moderna, se hagan accesibles como comunicación. Esto exige como presupuesto que los motivos no habrán de entenderse de manera psíquica, ni como factores neurofisiológicos, que efectúan procesos de causalidad. Precisamente porque se trata de representaciones de comunicación, entonces estamos en el campo de procesos de atribución comunicacional referida a individuos. (Luhmann, 2000.105)

Capítulo undécimo: La construcción de la realidad Luhmann recopila las anteriores premisas de su formulación para hablar de manipulación por parte de los medios de masas y la determinación de la orientación moral social:

8

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Los medios de comunicación, también en esto, parece que determinan el modo como debe ser percibido el mundo y las perspectivas morales que deben coordinarse para obtener dicha representación (Luhmann, 2000.115). El autor denuncia incluso falta de libertad: Con su permanente dictado de la construcción de la realidad los mass media sepultan el entendimiento todavía dominante de la libertad (Luhmann, 2000.125).

Capítulo duodécimo: La realidad de la construcción En este capítulo especula entorno a la construcción de la realidad por medio de los medios de masas: Quizás el resultado más importante de estas consideraciones es que los medios de masas construyen realidad, pero no realidad que obligue al consenso. Los media permiten, sin prueba consistente, la ilusión de una realidad accesible al conocimiento (Luhmann, 2000.132). Uno de los peligros que el académico vislumbra es la propiciación del fundamentalismo a través de los medios de masas: Se entiende que bajo estas condiciones de comunicación se desarrollan toda clase de fundamentalismos. Cualquiera se puede erigir con la afirmación: este es mi mundo, y el que considero importante. (Luhmann, 2000.135)

Capítulo decimotercero: La función de los medios de comunicación para las masas

9

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

El profesor apunta dos cuestiones sobre la función. Primero que “la función de los mass media consiste, sobre todo, en dirigir la autoobservación del sistema de la sociedad. (...) Se trata de una observación que produce sus propias condiciones de posibilidad y, que en este sentido, es autopoiética (Luhmann, 2000.139).” Segundo, que “la función de los medios de masas consiste en la permanente producción y procesamiento de las estimulaciones –y no la difusión del conocimiento, ni su socialización, ni la educación orientada a producir conformidad con las normas.(Luhmann, 2000.140)

Capítulo decimocuarto: Lo público El autor establece la relación de lo público y los medios de comunicación de masas de la siguiente manera: La representación de los público a través de los medios de masas garantiza un continuo acontecer de transparencia y de intransparencia; a saber, conocimientos temáticos en la forma de objetos concretos y la incertidumbre de cómo y quién reaccionará ante ellos (Luhmann, 2000.151).

Capítulo decimoquinto: Formación de esquemas Describe la necesidad social de tener ciertos esquemas: “se necesitan esquemas que regulen y que conserven los que se pueda volver a emplear. Estos pueden ser esquemas de percepción que permiten, por ejemplo, fijar la vista para reconocer en lo familiar, en lo desconocido. (...) Su función consiste precisamente en generar un campo de posibilidad para un comportamiento escogido libremente (Luhmann, 2000.155-156).

10

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Los esquemas se ven influidos por los medios de comunicación: Lo que añaden los medios de masas es que hacen variar las condiciones estructurales de los acoplamientos: con su oferta cambian poderosamente el espectro de utilización de esquemas (Luhmann, 2000.165).

Capítulo decimosexto: Cibernética de segundo orden como paradoja El autor establece la relación entre los medios de masa y la cibernética de segundo orden: Al parecer el sistema de los medios de masas visto desde el punto de vista empírico no opera en el nivel de clausura cognitiva, de la cibernética de segundo orden. Los medios de masas, en verdad, sí distinguen autorreferencia y heterorreferencia.

Valoración Se trata de un libro bien redactado, pero los conceptos propios que forman el universo de su teoría de los sistemas complica la comprensión de su contenido. Los planteamientos son extraños, originales y mueven a la reflexión. Quizás sea demasiado especulativo y le falte comprobación empírica. El escrito se dirige al mundo académico de la disciplina sociológica, de la Teoría Política y de la Teoría de la Comunicación.

11

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

LA ERA DEL ACCESO DE RIFKIN, Jeremy. Paidós, Barcelona, 2000

El libro que nos ocupa está escrito por el norteamericano Jeremy Rifkin presidente de la Fundación de Tendencias en Economía con sede en Washington D.C. Ha sido autor de otros libros traducido al castellano con anterioridad como Entropía, El siglo de la biotecnología y El fin del trabajo. En ellos hace alarde de sus conocimientos sobre la evolución histórica económica. Con este libro pretende actualizar datos precisamente por la rápida dinámica de la transformación económica. Como apunta el autor: “examinaremos los principales cambios estructurales que conforman las bases conceptuales y organizativas de la era del acceso.” Desde 1994 es miembro del Programa de Educación para ejecutivos de la Escuela de Wharton. A su vez imparte conferencias sobre temas de ciencia y tecnología en diversas partes del mundo.

Descripción genérica de las partes del libro Este libro contiene un prefacio con agradecimientos. A continuación desarrolla un ensayo ameno que consta de dos partes diferenciadas. La primera parte se refiere a los nuevos planteamientos en Economía titulado “La nueva frontera del capitalismo y consta de siete apartados: “La entrada a la era del acceso”, “Cuando los mercados dejan paso a las redes”, “La economía ingrávida”, “La monopolización de las ideas”, “Todo es un servicio”, “La mercantilización de las relaciones humanas” y “El acceso como estilo de vida.” La segunda parte se dedica a la cuestión de la privatización de los bienes culturales públicos y consta de cinco apartados: “La nueva cultura del capitalismo”, “La explotación del paisaje cultural”, “Un estadio posmoderno”, “Los conectados y los desconectados” y “hacia una ecología de la cultura y el capitalismo.” Cada apartado está dividido por algún subapartado de pocas páginas.

12

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Esto facilita que se concrete mucho el tema que se va a tratar y se resuelva la cuestión sugerida. Al final del libro añade la bibliografía con una extensión de dieciséis páginas. Por último añade un índice analítico y de nombres a modo anglosajón para facilitar la búsqueda interior en el texto.

Descripción de la Primera Parte En el primer capítulo de la primera parte introduce los conceptos que va a ir desarrollando en los sucesivos capítulos a modo de introducción. Asimismo adelanta que nos hallamos ante una “nueva era económica” influida por las nuevas tecnologías de la información a la que se refiere con la “era del acceso”. Los datos que aporta son elocuentes de por sí: En el año 1998, la economía de Internet generó más de 301.000 millones de ingresos y generó más de 1´2 millones de empleos. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Texas, la economía-red está creciendo a un ritmo del 174´5% anual y duplica su volumen cada nueve meses. (Rifkin, 2000.31) A lo largo del ensayo realiza comparaciones entre los planteamientos de la economía antigua que es en parte muy reciente, y los cambios y posibilidades que ofrece esta nueva, con el debido cambio de mentalidad para empresarios y otros ámbitos profesionales. Se trata de un cambio profundo que afecta a otros ámbitos humanos como es la propia cultura. El estilo es ameno porque los conceptos que introduce los ejemplifica con muchos casos de comportamiento en la esfera empresarial. Compara el comportamiento de las empresas con anterioridad y en estos días. Este escrito hace gala de estar sostenida por una documentación extensa. Se trata de un libro de divulgación que puede ser comprendido por cualquier lector ajeno al tema. Además

13

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

guarda un orden lógico en su exposición y repite mucho las cuestiones para no dejar dudas sobre la nueva concepción. El comienzo del capítulo es sorprendente: “El papel de la propiedad está cambiando radicalmente. Las consecuencias para la sociedad son enormes y de gran alcance” (Rifkin, 2000.13). Sigue con el pronóstico de que “los mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez más a la propiedad” (Rifkin, 2000.14). Afirma que “el capital intelectual es la fuerza motriz de la nueva era y lo más codiciado. Los nuevos conceptos, las ideas, las imágenes son los auténticos artículos con valor en la nueva economía.” (Rifkin, 2000.15). El especialista afirma hechos que luego desgranará: Las empresas ya han hecho parte del camino de transición de la propiedad al acceso. Están vendiendo sus bienes raíces, reduciendo sus inventarios, cediendo sus equipos y subcontratando sus actividades en una carrera a vida o muerte para desembarazarse de cualquier tipo de propiedad física (Rifkin, 2000.15). Pone el ejemplo de la empresa IBM: “A los trabajadores se les dota de teléfonos móviles y ordenadores portátiles, y se les anima a utilizar el tiempo de manera más eficiente trabajando en casa o en las oficinas de sus clientes.” (Rifkin, 2000.51) Éste establece una comparación: Mientras que en una economía sustentada geográficamente los vendedores y los compradores intercambian bienes físicos y servicios, en el ciberespacio es más probable que los servidores y los clientes intercambien información, conocimiento, experiencias e incluso fantasías. En la esfera anterior el objetivo es suministrar acceso a nuestra propia existencia cotidiana. (Rifkin, 2000.29-30). El profesor explica que “en el mundo comercial contemporáneo se pide en préstamo la mayor parte de todo lo que se necesita para llevar adelante el aspecto físico de un negocio.” Esta especulación descontrolada es de especial actualidad, pues subraya

14

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

una de las claves de la crisis económica nueve años más tarde. En este sentido aporta un dato esclarecedor: El 80 por ciento de las empresas estadounidenses arriendan todos sus equipos o parte de ellos a alguna de las 2000 empresas de leasing que existen.” En la misma línea de la ingravidez de las empresas afirma “la desmaterialización del dinero se produce conjuntamente con la reducción de los ahorros y con el incremento del endeudamiento personal (Rifkin, 2000.59). Prosigue con la evaluación etológica empresarial “en la economía-red las transacciones de mercado se ven sustituidas por alianzas estratégicas, coproducción y acuerdos para compartir los beneficios, creando amplias redes de suministradores y usuarios que manejan conjuntamente las empresas.” (Rifkin, 2000.15). Por eso se plantea que “los nuevos modos de organización de la vida económica traigan consigo maneras diferentes de concentración de poder económico en las manos de muy pocas corporaciones.” (Rifkin, 2000.15). El experto señala sobre el modo organizativo que “las industrias de la cultura de Hollywood tienen una larga experiencia con un tipo de organizaciones basadas en una estructura de red, y, por tal razón, se están convirtiendo en el prototipo de reorganización del resto de sistema capitalista según esa orientación reticular.” (Rifkin, 2000.40) Otro fenómeno es la externalización: Un número cada vez mayor de empresas externalizan los servicios de mantenimiento y reparación de sus ordenadores, las actividades de formación, el desarrollo de las aplicaciones, la consultoría e incluso el diseño de nuevas actividades y aplicaciones. (Rifkin, 2000.71). Otro caso es la proliferación de las franquicias: “Actualmente las franquicias representan más del 35% de las ventas al por menor en Estados Unidos, con unos ingresos superiores a los 800.000 millones de dólares.” (Rifkin, 2000.89).

15

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Las consecuencias de estos hechos no son superficiales sino profundas en la naturaleza humana: “Es muy probable que un mundo estructurado en torno a las relaciones de acceso produzca un tipo muy diferente de ser humano.” (Rifkin, 2000.17). En otro momento el profesor observa que “psicólogos y sociólogos ya están comenzando a observar que se está produciendo un cambio en el desarrollo cognitivo de los más jóvenes en la que se llama generación punto-com” (Rifkin, 2000.24). El acceso se convierte en un nuevo estilo de vida : Por todas partes que miremos el acceso se convierte en la medida de las relaciones sociales. Nuestras formas de transporte, los comercios de nuestros barrios, nuestra salud, incluso los procesos biológicos y las fuentes de la vida se reestructuran para acomodarse a un nuevo mundo que se define por las relaciones de acceso (Rifkin, 2000.159). Otro de los efectos es la “brecha económica” en el ámbito de la economía internacional : La brecha generacional viene acompañada de una brecha social y económica igualmente profunda. Mientras que la quinta parte de la población mundial está emigrando hacia el ciberespacio y hacia las relaciones de acceso, el resto de la humanidad está todavía atrapada en un mundo de escasez física (Rifkin, 2000.25). Además existen otras brechas más... la “brecha entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías y los que no: “ la brecha entre los poseedores y desposeídos es ancha, pero la que existe entre los conectados y desconectados es aún mayor” (Rifkin, 2000.25), o el golpe de efecto a modo de prestidigitación social: “Las nuevas redes globales de comunicación digital, debido a que son omnipresentes e integrales, tienen el efecto de crear un espacio social nuevo y totalizador” (Rifkin, 2000.25). El cambio que observa se establece porque “estamos contribuyendo a un movimiento a largo plazo que lleva desde la producción industrial a la producción cultural. (...) El

16

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

turismo y todo tipo de viajes, los parques

las ciudades temáticas, los lugares

dedicados al ocio dirigido, la moda y la cocina, los juegos y deportes profesionales, el juego, la música, el cine, la televisión y los mundos virtuales del ciberespacio, todo tipo de diversión mediada electrónicamente se convierte rápidamente en el centro de un nuevo hipercapitalismo que comercia con el acceso a nuevas experiencias culturales.” (Rifkin, 2000.17). Además “las empresas revolucionan los diseños de sus productos para conseguir que reflejen ese nuevo énfasis en su carácter de servicios. En vez de pensar en los productos como artículos fijos con un conjunto de rasgos y con un valor de venta bien definido, ahora los conciben como “plataformas” susceptibles de todo tipo de mejoras y para todo tipo de servicios que producirían un valor añadido.” (Rifkin, 2000.123). La estrategia comercial aconseja actualmente “ intentar venderle a un único cliente tantos productos como sea posible, durante un largo período de tiempo y con productos de diferentes líneas o ámbitos.” (Rifkin, 2000.139). A la vez el autor pronostica que “un número cada vez mayor de trabajos físicos y mentales, desde las tareas repetitivas de bajo nivel hasta trabajos profesionales de alta complejidad conceptual, serán realizados por máquinas inteligentes en el siglo XXI.” (Rifkin, 2000.19). Otro aspecto que ha cambiado otros ámbitos empresariales es el desarrollo de la genética: Cuarenta años de investigación y desarrollo en genética han cimentado las bases para una revolución genética que está abriéndose camino dentro del mercado, afectando prácticamente a toda la industria y otros campos. Los genes se utilizan ara crear nuevos tipos de cultivos mediante la ingeniería genética, nuevos productos farmacéuticos, nuevos tipos de fibras y materiales de construcción, e incluso nuevas formas de energía. (Rifkin, 2000.95).

17

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Descripción de la segunda parte Riskin apunta que “durante buena parte del siglo XX se ha ido gestan una nueva forma de capitalismo, que actualmente está a punto de superar al capitalismo industrial. (Riskin, 2000.187)” Estima las líneas principales del recorrido del capitalismo industrial al cultural: “el capitalismo industrial está culminando su transición hacia un capitalismo cultural plenamente desarrollado, apropiándose no sólo de los significados de la vida cultural y de las formas de comunicación artísticas que los interpretan, sino también de sus experiencias de vida (Riskin, 2000.195). En este sentido añade los datos de Pine y Gilmore: “nos informan de que el empleo en las industrias de la experiencia está creciendo dos veces más rápido que en el sector servicios en su conjunto. (Riskin, 2000.196).” Esta experiencia se está consolidando como virtual: “ Se está produciendo una fusión entre turismo y entretenimiento, en forma de producciones culturales más cercanas a la simulación de una experiencia que a una experiencia real. (Riskin, 2000. 201). El autor describe las variables más importantes de este proceso histórico: La historia de cómo las éticas del consumo y el desarrollo personal inicialmente diferentes entre sí, empezaron a encontrar un terreno común en el mercado capitalista del siglo XX es uno de los capítulos más importantes e interesantes de la historia comercial. La fuerza que atrajo a estos dos valores, aparentemente irreconciliables, fue la de las artes, el principal comunicador de normas culturales. (Riskin, 2000.192). Explica que esta nueva economía es compleja: “Pero en la nueva cultura económica, la estructura de la vida comercial ya no es tan simple. Estamos ante un mundo de símbolos, de redes y bucles de retroalimentación, de conexiones e interacción, cuyas fronteras se oscurecen, donde todo lo sólido se desvanece en el aire. Entramos en una

18

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

nueva era gobernada por la omnipresencia de las tecnologías de la comunicación digital y del comercio digital (Riskin, 2000.187-188).” Una de las claves de esta nueva economía persigue de fondo la mercantilización de los bienes culturales comunes: Los expertos en marketing y ciberespacio hablan de usar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas relacionales; predican un evangelio comercial basado en la venta de experiencias personales y la mercantilización de relaciones duraderas con los clientes, estableciendo comunidades de intereses. Pero lo que en realidad tienen en mente, de forma consciente o inconsciente, es la privatización y mercantilización de los bienes culturales comunes. (Riskin, 2000.190). El peso económico que genera es impresionante: Según el Departamento de Comercio estadounidense, el porcentaje del consumo total dedicado a diversión y entretenimiento (excluyendo gastos médicos) ascendió del 7´7 en 1979 al 9´43 en 1993. La industria de la diversión y el entretenimiento dio empleo a más de cinco millones de persnas en 1993, el 12% del total de empleos nuevos, superando, por ejemplo, a la industria sanitaria (Riskin, 2000.215). Subraya el paso de la actividad ciudadana en las plazas públicas a los centros comerciales: Ahora en menos de treinta años, la plaza pública - el lugar de encuentro de la cultura – no ha hecho sino desaparecer, devorada por una concepción radical y novedosa de las reuniones públicas. (...) En nuestros días, las actividades culturales que antes tenían lugar en la plaza pública se han recluido en centros comerciales cerrados, convirtiéndose en una mercancía a la venta (Riskin, 2000.206-207).

19

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Pone un prototipo actual: “En Alabama, por ejemplo, la Riverside Galleria es la principal atracción turística del Estado. (Riskin, 2000.207).” Otro caso es el megacentro West Edmonton: El sueño de los constructores del megacentro West Edmonton era encerrar toda la cultura del mundo en un gigantesco espacio cubierto, donde pudiera ser mercantilizada en pedacitos de entretenimiento que deleitasen y divirtiesen a sus visitantes, estimulando su deseo de comprar. En la ceremonia inaugural, uno de sus promotores, Nader Ghermezion, proclamó: “Nuestro proyecto significa que ya no tenéis que ir a Nueva York, París, Disneylandia o Hawai. ¡Os lo podemos ofrecer todo aquí en Edmonton, Alberta, Canadá” (Riskin, 2000.211). Los centros comerciales como Rouge City que aparece en el largometraje Minority Report (S. Spielberg, 2002) que cumplen esta formulación han pasado a llamarse “destinos de entretenimiento”: La parte sustantiva del negocio son ahora los cines IMAX, bares temáticos como el Hard Rock Café y el Rainforest Café, los vídeos de alta tecnología y los juegos de realidad virtual, o los paseos en simulador de movimiento. El nuevo Metreon de Sony, en San Francisco, cuyo coste de construcción estima en más de 160 millones de dólares, representa el “estado de la cuestión” en “destinos urbanos de entretenimiento.” Un complejo de edificaciones de más de 35.000 metros cuadrados que comprende doce cines convencionales, un cine IMAX 3-D, ocho restaurantes de lujo, un casino denominado “Airtiright Garage” y una Sony Play Station en cuyo “bar informático” la gente puede pedir que le sirvan juegos. (Riskin, 2000.212). Asimismo la función del marketing es prioritaria en la esfera comercial: “ Si la producción cultural se convierte en el fin último e la cadena de valor económico, no es raro que el marketing adquiera una importancia que sobrepasa ampliamente el ámbito comercial. Mediante el marketing se explota un conjunto de bienes culturales

20

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

comunes en busca de significados valiosos, que puedan transformarse con técnicas diversas en experiencias mercantilizadas que luego se puedan vender. El cambio de perspectiva desde la producción al marketing- un fenómeno del que ya nos hemos ocupado detenidamente- constituye uno de los más importantes acontecimientos de la historia del capitalismo (Riskin, 2000.229).” Otro aspecto que consideran las empresas es la labor de vigilancia en las páginas web: Las

principales

compañías

mundiales

de

entretenimiento,

software

y

telecomunicaciones, conscientes del potencial comercial que tiene la vigilancia, se han puesto a la entrada del nuevo mundo del comercio electrónico acaparando los proveedores de acceso y buscadores más populares. Se han dado cuenta de quien controle la entradla ciberespacio ejercerá un amplio poder de control en la vida cotidiana de la gente del siglo XXI. Así en junio de 1998, At Home Network, Disney compro Infoseek por 473 millones de dólares (Riskin, 2000.237).

Valoración La peculiaridad de este libro consiste en que el autor lleva a cabo una síntesis personal sobre la cuestión teniendo en cuenta muchas disciplinas, por lo tanto lo aborda desde distintas perspectivas. Esta síntesis resulta enriquecedora y da pie a conclusiones relacionales. En la literatura que cita aparecen muchos títulos sobre filósofos clásicos como F. Bacon, F. Schiller, pero también aparecen autores posmodernos como J. Baudillard, J. F. Lyotard o que hablan sobre este tema como Z. Bauman. Aparecen autores de Teoría de la Comunicación como E. Goffman, E. Katz, K. Lewin, y M. McLuhan. Asimismo cita autores ocupados de la evaluación histórica como Arnold Toynbee, o futurólogos como A. y H. Toffler, o de la Sociología y la Economía como M. Weber, Peter Hollowell o Karen Horney, o con relación a la

21

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Economía y la Cultura como Johan Huizinga. La lectura sobre libros especializados en Economía, Marketing y Nuevas Tecnologías es la más extensa. Entre ellos se destaca C. Shapiro y Hal R. Varian. La valoración que sugiere este escrito es sobresaliente por las claves que aporta sobre esta nueva etapa economíca y la visión global que aporta. Sin embargo la valoración no es óptima, pues repite demasiado los conceptos y quizás sea demasiado prolijo en los ejemplos. El estilo puede estar inspirado en cierto didactismo. El autor se muestra observador de la realidad a la que asiste e intenta concienciar al lector que el cambio económico de la nueva era mercantil también lo es en la esfera idiosincrásica social y cultural.

22

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

LOS MEDIA Y LA MODERNIDAD DE THOMPSON, John. Paidós, Barcelona, 1998

Autor del libro John Thompson es profesor de Sociología en la Universidad de Cambridge y miembro de la Junta Directiva del “Jesus College.”

Descripción genérica del libro En la contraportada se enuncia que Los media y la modernidad es un libro que está dirigido a “estudiantes y profesionales de la teoría social y política, la sociología de la cultura y los estudios culturales y mediáticos.” Este libro contiene un prefacio a modo de introducción de la cuestión central que aborda el ensayo. También el autor desarrolla una parte con agradecimientos a otros académicos con renombre como Peter Burke o James Llul. El autor explica que este en este nuevo volumen reelabora algunas ideas plasmadas en su libro Ideology and Modern Culture. Si se traduce al castellano significa “Ideología y Cultura Moderna”. Sobre todo el profesor destaca que rescata el enunciado de investigar en el papel central del progreso e impacto de los medios de comunicación para entender los cambios culturales en relación al desarrollo de las sociedades modernas. Destaca varias ideas fundamentales y propone una hipótesis: Examino con cierto detenimiento algunos aspectos de la naturaleza de la comunicación mediática y sus formas cambiantes; reflexiono sobre la emergencia de las industrias mediáticas y analizo algunas de las tendencias más recientes; sin

23

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

embargo, por encima de todo, trato de demostrar que el desarrollo de los media estuvo fundamentalmente interrelacionado con las transformaciones institucionales más importantes que han dado forma al mundo moderno. Mi objetivo principal es explorar estas interconexiones, trazar los contornos y considerar sus implicaciones, con la esperanza de dar un poco a luz a nuestro mundo contemporáneo, saturado por los media, a la vez que evitar una preocupación miope por el presente. A continuación desarrolla un ensayo que consta de una introducción y ocho capítulos. La estructura del libro es muy ordenada. Cada capítulo tiene su propia introducción a los apartados. Los dos primeros capítulos son amplios pues cuentan con cinco apartados. Los siguientes capítulos son más breves porque sólo contienen cuatro apartados. El capítulo primero aborda desde una perspectiva teórica la Comunicación y el contexto social. El autor “analiza la naturaleza de los medios de comunicación en el marco de una teoría social más comprensiva; este capítulo establece los fundamentos para una teoría social de los media a través del análisis de la estructura de los contextos sociales dentro de los cuales todas las comunicaciones- incluidas las comunicaciones mediáticas- tienen lugar y en referencia a las cuales debe ser comprendida” (Thompson, 1998. 17). El capítulo está subdividido a su vez por cinco apartados: “Acción, poder y comunicación”, “Los usos de los medios de comunicación”, “Algunas características de la Comunicación de Masas”, “La reordenación del Espacio y el tiempo”, “Comunicación, apropiación y vida cotidiana.” El académico justifica el tratamiento desde la perspectiva sociológica: “La teoría social tiene tanto que ofrecer como que recibir sobre la investigación en comunicación; y en este sentido, una teoría social de los media podría ayudar a ubicar su estudio en un punto en el que, desde mi perspectiva, le pertenece: entre un

24

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

grupo de disciplinas preocupadas por la emergencia, desarrollo y características estructurales de las sociedades modernas y sus futuros. (Thompson, 1998. 19-20). Thompson revela que ha acudido a tres tradiciones de pensamiento cuando plantea los problemas: la Escuela de Frankfurt, el trabajo de los teóricos de los media como M. McLuhan y H. Innis, y la hermenéutica de los que destaca a Gadamer, Ricoeur y Geerz (Thompson, 1998. 20-22).” La importancia de la comunicación mediática la centra en la formación de significados:

“la

comunicación

mediática

posee

una

dimensión

simbólica

irreductible: se ocupa de la producción, almacenamiento y circulación de materiales significativos para los individuos que los producen y reciben (Thompson, 1998. 26).” En el segundo capítulo el académico analiza el plano histórico. Se titula “Los media y el desarrollo de las sociedades modernas”. Según el escritor ofrece una “amplia reinterpretación de las principales transformaciones asociadas con el surgimiento de las sociedades modernas, poniendo un especial énfasis en el desarrollo de las instituciones mediáticas y en el crecimiento de nuevas redes de comunicación y flujo de información. (Thompson, 1998.18). Este capítulo consta de cinco apartados: “Algunas dimensiones institucionales de las sociedades modernas”, “Comunicación, producción de bienes de consumo y el advenimiento de la imprenta”, “El desarrollo del intercambio de noticias”, “La teoría de la esfera pública: un planteamiento preliminar” y “El crecimiento de las industrias mediáticas: una panorámica.” Establece tres cambios históricos importantes para la evolución mediática: “La fragmentación de la autoridad religiosa y su pérdida de influencia política fue paralela a un segundo cambio: la expansión gradual de los sistemas de conocimiento y aprendizaje que hasta entonces habían tenido un carácter esencialmente secular. (...) Hubo, además, un tercer cambio importante en la organización social del poder

25

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

simbólico (...): se trata del paso de la escritura a la imprenta y el posterior desarrollo de la industria mediática (Thompson, 1998.78-79).” El tercer capítulo se titula “El desarrollo de la interacción mediática.” El profesor argumenta que la “utilización de los medios de comunicación ha creado nuevas formas de acción e interacción en el mundo moderno. (Thompson, 1998.18).” Los apartados se ocupan de “Tres tipos de interacción”, La organización social de la “casi interacción mediática”, “Acción a distancia: actuando para los otros no presenciales” y “Acción a distancia: acción respuesta en contextos distantes”. Establece una distinción de tres tipos de situación interactiva: primero, la interacción cara a cara que es co-presencial, segundo, la interacción mediática que se establece con cartas, conversaciones telefónicas y la casi-interacción mediática que se realiza a través de los medios de comunicación de masas (Thompson, 1998.116-118).” El cuarto capítulo continúa con el argumento expuesto en el anterior capítulo. Se titula “La transformación de la visibilidad”. El profesor comenta que explora “el impacto de los medios de comunicación en relación entre lo público y lo privado y en la cambiante vinculación entre visibilidad y poder. (Thompson, 1998.18).” Entre otras ideas expone que “los líderes políticos deben estar preparados para adaptar sus actividades a un nuevo tipo de visibilidad que toma nuevas direcciones y actúa a una escala diferente. (...) A la vez que la transformación en la naturaleza del espacio público ha creado nuevas oportunidades para los líderes políticos, también ha creado nuevos riesgos (...) desde las indiscreciones hasta los escándalos, un riesgo presente para el ejercicio del poder. (Thompson, 1998.162).” Este capítulo contiene cuatro apartados: “Lo público y lo privado”, “Lo público sin lugar: el sumergimiento de la propiedad pública mediática”, “La gestión de la visibilidad” y “Los límites del control: indiscreciones, escándalos y otras fuentes de problemas.”

26

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

El capítulo quinto trata sobre la globalización de la comunicación. Explica el fenómeno como “crecimiento de interconectividad de diferentes partes del mundo, proceso que ha dado lugar a complejas formas de interacción e interdependencia. (Thompson, 1998.200).” El sociólogo explica los orígenes, sus características y consecuencias: “Aquí intentó demostrar cómo la globalización de la comunicación estuvo entrelazada con otros procesos de desarrollo constitutivos de las sociedades modernas. (Thompson, 1998.18).” A Thompson le interesan cuatro aspectos: “la emergencia de conglomerados de comunicación transnacionales como jugadores claves del sistema de comunicación y difusión global de información, el impacto social de las nuevas tecnologías, especialmente aquellas asociadas con las comunicaciones vía satélite, el flujo asimétrico de los productos basados en la información y la comunicación dentro del sistema global; y las variaciones y desigualdades en términos de acceso a las redes globales de comunicación. (Thompson, 1998.212).” El capítulo cuenta con cuatro apartados: “El sumergimiento de las redes globales de comunicación”, “Pautas de la comunicación global actual: una visión general”, “La teoría del imperialismo cultural” y “Difusión globalizada, apropiación localizada: Hacia una teoría de la globalización mediática”. El sexto capítulo lo dedica al desarraigo de la tradición. El autor contesta a los siguientes interrogantes: “¿Ha minado la creciente difusión de los productos mediáticos los modos tradicionales de vida, como muchos comentaristas han asumido? ¿O, en cierto sentido, los media han alentado una renovación de las tradiciones, arrancándolas de sus contextos originales, llevándolas a la diáspora cultural y dotando a los individuos de nuevas fuentes de identidad desvinculadas de ubicaciones espaciales concretas? (Thompson, 1998. 18).”

27

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

El autor plantea que “con el desarrollo de los media, sin embargo, los individuos fueron capaces de experimentar acontecimientos, de observar a otros, y en general, aprender sobre mundos-tanto reales como imaginarios-que se extendían más allá de la esfera de sus encuentros cotidianos. (Thompson, 1998.238).” Este capítulo esta compuesto por cuatro apartados: “La naturaleza de la tradición”, “Los media y la tradición: ¿Ha sido destruida la tradición?”, “La tradición y los media: la tradición desalojada” y “Poblaciones migratorias, tradiciones nómadas: algunas fuentes del conflicto cultural.” El capítulo séptimo aborda el yo y la experiencia en un mundo mediático. El profesor contesta a estas preguntas: “¿Cómo se puede vivir en un mundo en el que la capacidad de experimentar sucesos ha dejado de estar determinada por la posibilidad de tropezar con ellos en los senderos espacio-temporales de la vida cotidiana? (Thompson, 1998. 19).” Sobre la formación de yo apunta una reflexión clarividente: El proceso de formación del yo se convierte en más reflexivo e indefinido, en el sentido de que los individuos recurren cada vez más a sus propios recursos para construir una identidad coherente con ellos mismos. Al mismo tiempo, el proceso de formación del yo se nutre progresivamente de materiales simbólicos mediáticos, expandiendo de manera espectacular el abanico de opciones disponibles a los individuos, y relajando – sin destruir- la conexión entre la formación del yo y los lugares compartidos. (Thompson, 1998.269). De esta manera prosigue explicando que “el desarrollo de los media también profundiza y acentúa la organización reflexiva del yo en el sentido de que, con la expansión de recursos simbólicos a disposición del proceso de formación del yo, los individuos continuamente se encuentran ante nuevas posibilidades, nuevos horizontes y puntos de referencia simbólica (Thompson, 1998.275).”

28

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

El académico plantea de forma brillante que: “también da lugar a un nuevo tipo de intimidad que antes no existía y que se diferencia en determinados aspectos fundamentales de las formas de intimidad características de la interacción cara a cara. (Thompson, 1998.270). El capítulo contiene cuatro apartados “El yo como proyecto simbólico”, “Familiaridad no recíproca a distancia”, “La desconfiscación y la mediación de la experiencia” y “Nuevos opciones, nuevos problemas: vivir en un mundo mediático.” El octavo capítulo afronta la reinvención de la propiedad pública. El autor pretende tratar “cuestiones tales como la de una normativa más amable respecto al papel que las instituciones mediáticas pueden y deberían desempeñar en el cultivo de un estilo de vida autónomo y responsable (Thompson, 1998. 19).” El académico se atreve con esta novedosa formulación: Sostengo que muchas de nuestras maneras tradicionales de pensar sobre cuestiones sociales y políticas están formadas a partir de un cierto modelo de vida pública procedente del viejo mundo, del ágora de la Grecia clásica, y que ofrece la posibilidad de representar mentalmente a los individuos encontrándose en un espacio compartido para discutir temas comunes. Sin embargo este modelo tradicional de la propiedad pública como co-presencia tiene poco parecido con las realidades prácticas del mundo a finales del siglo XX. Las instituciones democráticas según el autor se encuentra en estado de debilidad: “Parece claro que los problemas a los que se enfrentan las instituciones democráticas en la actualidad son enormes; una vez que ha desaparecido la retórica autocomplaciente de la mayoría de sus defensores más acérrimos, las bases para su exaltación parecen ser demasiado frágiles. (Thompson, 1998.324-325).

29

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Asimismo expone que “el desarrollo de los medios de comunicación (...) ha creado nuevas formas de propiedad pública que no comparten las características del modelo tradicional. Estas nuevas formas de propiedad pública mediática no se encuentran localizadas en el espacio ni en el tiempo: separan la visibilidad de las acciones y los acontecimientos del hecho de compartir un espacio común. (Thompson, 1998.314).” De igual modo presenta las consecuencias en la esfera ética: “Con el desarrollo de la comercialización de las instituciones mediáticas, los ideales morales y políticos sostenidos por algunos de los primeros emprendedores mediáticos fueron progresivamente desplazados por el criterio de la eficacia y rentabilidad económica. (Thompson, 1998.332).” Este último capítulo se desarrolla en cuatro apartados: “La propiedad pública más allá del Estado”, “Visibilidad más allá de la localidad”, “Hacia una renovación de la política democrática” y “Hacia una ética de la responsabilidad global.” Por último en el escrito aparece un índice analítico y de nombres. No existe una lista bibliográfica. Alude a la literatura interdisciplinar que ha recurrido en la introducción: “A lo largo del libro he recurrido a una rica y variada bibliografía sobre la historia de la cultura y la historia de las comunicaciones, sobre teoría de la comunicación e investigación, y sobre estudios culturales y de los media contemporáneos. (Thompson, 1998. 19).” A su vez aclara que “utiliza escasa bibliografía

de

la

rotulada

con

las

etiquetas

de

postestructuralismo

y

posmodernismo” pues comenta que le decepciona (Thompson, 1998. 22).” Critica la propuesta posmodernista y defiende otro punto de vista desde su acercamiento: “Lo que nosotros necesitamos en la actualidad no es la teoría de un nueva era, sino la nueva teoría de una era cuyos amplios contornos fueron establecidos años atrás, y cuyas consecuencias aún tenemos que esclarecer plenamente (Thompson, 1998. 23).”

30

Peña Acuña, Beatriz (2009): Reseñas de libros. Vivat Academia. nº 106. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n106/inicio_va106/n106Cine.pdf

_______________________________________________________________

Estimación del ensayo La hipótesis que baraja este autor es original y entra dentro de lo razonable científicamente. Es loable que haya abordado la cuestión desde una perspectiva sociológica y que apostase por la influencia de los Medios de Comunicación, puesto que era una laguna en la investigación científica. Ahora bien, el escrito mantiene una postura crítica y polémica respecto al planteamiento posmoderno. Algunas de las aportaciones sobre la configuración del yo, la intimidad y los efectos sociales de debilitación de lo tradicional son realmente visionarias y sorprendentes. También se debe destacar la labor de síntesis bibliográfica en el plano interdisciplinar, el escrito es rico en disciplinas y en los planteamientos que acomete. La redacción del texto es clara y asequible para cualquier lector, aunque se convierte en una lectura densa por los contenidos que acumula, si bien repite demasiado algunas ideas que estima fundamentales a lo largo de cada capítulo. El discurso del texto corresponde a la norma académica anglosajona, pues se estructura con preguntas iniciales que interrogan sobre la cuestión a resolver y se solventa en la argumentación del escrito posterior. Este profesor acertó en el pronóstico de fenómenos debidos a la revolución de la comunicación en el aspecto psicológico y social. De esta manera se puede considerar que el libro todavía mantiene vigencia después de once años.

31