la responsabilidad social corporativa en el nuevo plan general de ...

14 downloads 5133 Views 140KB Size Report
2007 el nuevo Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/2007), con carácter general (PGC07) .... desglose en los estados financieros. - elaboración de ...
5A

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Dra. Núria Arimany Serrat Dra. Anna Sabata Aliberch Departamento de Economia y Empresa Facultad de Empresa y Comunicación Universidad de Vic (Barcelona)

Área temática: A) Información Financiera y Normalización Contable / Responsabilidad social corporativa

Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, información contable y social, memorias de sostenibilidad y contabilidad medioambiental.

1

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Resumen El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC) aprobó el 16 de noviembre de 2007 el nuevo Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/2007), con carácter general (PGC07); y el de las Pequeñas y Medianas Empresas, junto con los criterios contables específicos para las microempresas (Real Decreto 1515/2007). El nuevo PGC07 sigue el marco jurídico de la Ley 16/2007, y en sintonía con la normativa internacional introduce aspectos referentes a la responsabilidad social corporativa. En esta comunicación se analiza la información financiera derivada del nuevo texto normativo respecto a la responsabilidad social corporativa, con especial referencia a la información medioambiental que detalla la memoria. También se detalla un trabajo de investigación consistente en analizar la información suministrada voluntariamente por las empresas, a través del sistema de gestión medioambiental europeo EMAS, para poder determinar la información de esta naturaleza que podría ser incorporable en las cuentas anuales.

2

1. INTRODUCCIÓN El nuevo Plan General de Contabilidad (PGC07) constituye el desarrollo reglamentario de la reforma mercantil (Ley 16/2007), enmarcada en el proceso de adaptación de la normativa contable al entorno internacional, con base en la normativa de la Unión Europea. Esta armonización contable con las normas internacionales de información financiera (NIC/NIIF) supone dar más información a los propietarios, a los inversores y a las partes interesadas (stakeholders) en las cuentas anuales del nuevo PGC07; concretamente en la memoria normal, se detallan informaciones totalmente compatibles con la responsabilidad social corporativa, como son la información sobre medioambiente y las provisiones correspondientes. En este trabajo, a partir de la definición de responsabilidad social corporativa, se pretende detectar si esta nueva estrategia empresarial, basándonos en el aspecto medioambiental, queda recogida suficientemente en los textos normativos del nuevo Plan General de Contabilidad en sintonía con la normativa europea e internacional. Asimismo se pretende analizar la información suministrada por un sistema de gestión medioambiental (SGMA) europeo, para compararla con la información que recoge el nuevo PGC07 y proponer -si procede- nueva información medioambiental referente a la RSC en las cuentas anuales. Se trata de constatar que la política medioambiental de la RSC quede reflejada en la información contable.

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA La conceptualización de la responsabilidad social corporativa (RSC) es diversa. En sus inicios se interpretaba como la responsabilidad de la empresa que va más allá de las obligaciones técnicas, económicas y legales, para poder llegar a un beneficio social a parte del beneficio económico tradicional (McGuire, 1963; Davis 1973; Davis y Blomstrom, 1975). Otra de las definiciones que encontramos en la literatura de este ámbito es la siguiente: “El propósito de la RSC es hacer que la actividad de la empresa y su cultura sean sostenibles de acuerdo con tres dimensiones: económica, social y medioambiental. El único camino que tiene futuro es el que hace sostenibles a todos los stakeholders. Las empresas no pueden florecer en detrimento de los stakeholders, y, en general, del bienestar de la sociedad. Por lo tanto las empresas deben abandonar su mentalidad de juego de suma cero, para adoptar una cultura empresarial de sostenibilidad que beneficie a todos los stakeholders de forma equitativa” (Ortiz-Martínez, Crowther, 2004) 1 . La definición de la RSC, desde la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), indica que es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con los que interactúa. Su objetivo fundamental es introducir elementos de dirección y de gestión orientados a innovar y mejorar el impacto de las empresas, de forma que éstas generen externalidades socialmente responsables (AECA, 2004).

1

Traducido de www.jussemper.org.

3

Actualmente, aunque no existe un consenso sobre la definición de la responsabilidad social corporativa -también llamada responsabilidad social de la empresa-, se define este concepto como un proceso de integración y mejora permanente de las responsabilidades medioambientales y sociales que influyen en las responsabilidades económicas. En concreto las áreas de actuación de la RSC son básicamente tres: -

la económica la social, y la medioambiental

En cada área se pueden encontrar diversas formas de entender el comportamiento social de la empresa, pero en definitiva, se trata de que el aspecto económico adquiera una dimensión social. Para ello, la empresa ha de considerar su relación con los partícipes sociales con ánimo de una mejora permanente, facilitando de esta forma la competitividad de la empresa, la fidelización de sus clientes, la productividad y la consecución de unos buenos resultados financieros. Se trata de conciliar las dos áreas de responsabilidad de la empresa, la responsabilidad económica y la responsabilidad social. Además, la responsabilidad social se configura como una condición necesaria y suficiente para la consecución de la responsabilidad económica (Ortiz-Martínez, Crowther, 2004). Por tanto, podríamos entender la responsabilidad social corporativa como una serie de actividades, que constituyen una estrategia de la empresa, para tratar sus relaciones con sus agentes y conseguir un equilibrio entre los diferentes intereses (Ogden y Watson, 1999). Es interesante destacar que la RSC adquiere una importancia extraordinaria, en períodos de crisis financieras, ya que estas crisis provocan poca credibilidad en las grandes compañías, poca legitimación social del propio mercado, y en este contexto es necesario reforzar las relaciones entre empresa y sociedad, con un conjunto de exigencias hacia el comportamiento ético y responsable de las empresas. Así pues, la empresa debe construir relaciones sostenibles con la sociedad y apostar por la consecución de un buen resultado económico. Por todo ello, es necesario un buen sistema de información que transmita estas relaciones sostenibles con la sociedad junto con los resultados empresariales; la contabilidad puede propiciar este objetivo como sistema de información para la toma de decisiones económicas. La responsabilidad social corporativa, al ser social, tiene que ser pública y por ello el sistema de información contable tiene que reflejar de una manera clara y fiel la RSC. La información económico-financiera debe darse desde una vertiente contable, obligatoria; aunque cada vez más empresas españolas 2 presenten memorias de sostenibilidad periódicas voluntarias. El hecho de que cada vez más empresas presenten memorias de sotenibilidad 3 , avala el cambio de mentalidad derivado de la creciente comprensión por parte de las empresas de que su permanencia en la sociedad queda directamente influida por el compromiso medioambiental y social que adquieran las mismas. Además la globalización, los escándalos financieros y las nuevas tecnologías de la información, son cambios socioeconómicos que contribuyen de manera decisiva al desarrollo de la nueva estrategia empresarial de la RSC (Del Pozo, Cuesta, Roca, 2007).

2 3

Iberdrola, Fenosa El informe de reponsabilidad social corporativa también se denomina memória de sostenibilidad

4

Cabe mencionar, que la memoria de sostenibilidad contribuye a ofrecer una imagen de confianza en la empresa, de transparencia informativa y de fiabilidad en cuanto a información reportada. Habitualmente, estas memorias de sostenibilidad o informes de responsabilidad social corporativa son verificados por parte de un experto independiente, es decir una sociedad de auditoria, que asegura la credibilidad y fiabilidad de la información aportada por la empresa. Todo ello, justifica el hecho de que los profesionales de la contabilidad deben transmitir la información derivada de la RSC en sus informes y documentos contables públicos. Es destacable tener presente que el desarrollo de la RSC ha entrado en la cultura empresarial a nivel mundial, aunque España se encuentra en los inicios de aplicación de políticas de RSC, además en la reforma contable española tan solo se intuye una aproximación a la RSC en el ámbito contable sobre temática medioambiental; aspecto que trataremos en este trabajo.

3. INFORMACIÓN CONTABLE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA El desarrollo de la RSC y los efectos económicos, sociales y medioambientales que genera la actuación empresarial inciden directamente en la disciplina contable. En el ámbito social, es destacable que la contabilidad como sistema de información externo debe reflejar la repercusión social de la empresa de manera íntegra, con una visión global del marco social en el que se desenvuelve y al que se dirige la organización. De otra parte, la contabilidad como instrumento para la toma de decisiones en el ámbito empresarial asume el paradigma de utilidad (Tua Pereda, 1995), dirigiéndose fundamentalmente a satisfacer las necesidades de los distintos usuarios de la información contable para ayudar a la toma de decisiones. Los diferentes agentes sociales también son posibles usuarios de esta información contable, que debe ser ampliada con información de naturaleza social. Por todo ello, es interesante que la contabilidad asuma su parcela social y subministre la oportuna información de la RSC con carácter riguroso, concreto y obligatorio. La consideración por parte de la empresa de los aspectos sociales, supone una reformulación del sistema informativo contable. En este proceso la contabilidad podría tomar como modelo las diversas memorias de sostenibilidad que actualmente existen en numerosas empresas nacionales e internacionales, donde, la Global Reporting Iniciative (GRI 4 ) desempeña un papel esencial de divulgación de información, económica, social y medioambiental (Páez, 2003). Consecuencia de lo mencionado anteriormente, en este estudio abordamos dos aspectos: -

Primeramente, la información de la RSC que engloba el PGC07, y

-

Posteriormente, el estudio de la información suministrada por las memorias de las diferentes empresas que hayan conseguido el certificado de validación europea de calidad medioambiental -EMAS-. Estas memorias nos permitirán analizar la información medioambiental

4

Con el objetivo de proporcionar una guia para que las empresas informasen voluntariamente sobre su impacto y relación con el desarrollo sostenible, el programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES) impulsaron la GRI. En el año 2000 publicaron la Guia para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

5

con detalle, para posteriormente, compararla con la del texto normativo y proponer su integración en la información contable de las cuentas anuales 5 . Centrándonos en el primer tema, el nuevo PGC07 presenta una parcela medioambiental en sintonía con la RSC. Es decir, en el nuevo texto normativo las cuentas anuales no sólo sirven para reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados, sino que también incluyen actuaciones en materia medioambiental de forma más discreta que en la memoria de sostenibilidad. Vale apuntar, que en el marco de la información financiera hay importantes carencias para representar la gestión socialmente responsable de las organizaciones, por tanto, para que la RSC forme parte de la gestión empresarial es necesario que los responsables de elaborar el sistema de información contable conozcan los aspectos ambientales de la empresa y comuniquen su posicionamiento para conseguir un mejor comportamiento ecológico. En el texto normativo del nuevo PGC07 se intuye la voluntad de la profesión contable de tratar aspectos medioambientales aunque es una contribución insuficiente de la profesión contable a la gestión medioambiental de la empresa (Llena, 2007). Fernando Llena nos indica las propuestas de las funciones concretas de la contabilidad para aumentar la visibilidad de los problemas medioambientales derivados de actuaciones empresariales: -

tratamientos contables específicos de partidas medioambientales y desglose en los estados financieros elaboración de informes medioambientales con componentes económicos y financieros elaboración de informes internos para la gestión, como presupuestos, informes sobre costes y ingresos medioambientales auditorias medioambientales

Los sistemas contables deben adaptarse a las nuevas necesidades ambientales en colaboración transversal con otros profesionales implicados para gestionar problemas ambientales de una manera más eficaz, ya que actualmente la información de la gestión medioambiental a nivel contable es bastante reducida y consecuentemente también lo es la toma de las oportunas decisiones económicas al respecto. Además, la asunción de una responsabilidad medioambiental afecta a la estructura financiera de la empresa, lo que supone detallar con más exactitud esta información en las cuentas anuales. Con los actuales textos normativos, existe la obligación de incorporar información medioambiental en los diferentes documentos que integran las cuentas anuales, no en cambio, en el informe de gestión. Dicha obligación proviene, en primer lugar, de la resolución del ICAC 6 que regula la incorporación de este tipo de información en las cuentas anuales y posteriormente del nuevo PGC07. De toda esta información deriva: el detalle de los gastos e inversiones medioambientales, las provisiones y contingencias de dicha naturaleza, las compensaciones a recibir por un tercero cuando hay que hacer frente a la asunción de una responsabilidad medioambiental, el tratamiento de las obligaciones a largo plazo de reparaciones del medio ambiente y, por último, la 5

El análisis empírico queda desarrollado en el apartado 6 de esta comunicación. En la Resolución de 25 de marzo de 2002 del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC, 2002), se aprobaron normas para el reconocimiento, información y valoración de aspectos medioambientales de las cuentas anuales; introduciendo en el derecho contable español la normativa internacional y europea sobre aspectos medioambientales en la información financiera.

6

6

información de naturaleza medioambiental que debe desagregarse en la memoria normal. Así pues, los nuevos sistemas de información de la RSC (habitualmente en forma de memorias de sostenibilidad) inciden en el ámbito de la contabilidad financiera 7 , lo que implica integrar parte de la información de la RSC en las cuentas anuales 8 . Seguidamente desarrollamos la información inherente a la RSC en el nuevo PGC07.

4. INFORMACIÓN CONTABLE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Para el caso concreto de España, la información referida a la RSC aparece recogida en el nuevo PGC07 en diferentes partes: En la introducción del nuevo PGC07, se señala que las provisiones en los balances también recogen aspectos medioambientales cuyo origen se encuentra en la Resolución del ICAC del año 2002 inspirada en la NIC 37 “Provisiones y contingencias”. En las normas de registro y valoración del nuevo PGC07, y en concreto en la norma n.15 Provisiones y contingencias, se recoge la provisión para actuaciones medioambientales, como pasivo que, cumpliendo la definición y los criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad, resulta indeterminado respecto a su importe o a la fecha en que se cancelará. Las provisiones para actuaciones medioambientales pueden venir determinadas por una disposición legal, contractual o por una obligación implícita o tácita. En este último caso, su nacimiento se sitúa en la expectativa válida creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una obligación por parte de aquélla. En la memoria se debe informar también sobre las contingencias que tenga la empresa. En cuanto a la valoración, de acuerdo con la información disponible en cada momento, estas provisiones se valorarán a la fecha de cierre del ejercicio, por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se vayan devengando. Cuando se trate de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el efecto financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún tipo de descuento. La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, no supondrá una minoración del importe de la deuda, sin perjuicio del reconocimiento en el activo de la empresa del correspondiente derecho de cobro, siempre que no existan dudas de que dicho reembolso será percibido. El importe por el que se registrará el citado activo no podrá exceder del importe de la obligación registrada contablemente. Sólo cuando exista un vínculo legal o contractual, por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del cual la empresa no esté obligada a responder, se tendrá en cuenta para estimar el importe por el que figurará la provisión.

7

La Autoridad Portuaria de Valencia junto con investigadores del departamento de contabilidad de la Universidad de Valencia han mejorado la información necesaria sobre medio ambiente de la memoria de las cuentas anuales detallando con minuciosidad toda la información que require el PGC07 (Crespo, Giner, Ripoll, 2009). 8 Vale apuntar que hay muchas empresas españolas que iniciaron este camino en años anteriores, como es el caso de Ferrovial en el ejercicio 2004.

7

En las cuentas anuales del nuevo PGC07, se detalla la información que debe incluir la memoria normal, y en el apartado 4 de normas de registro y valoración se deben detallar los elementos de naturaleza medioambiental indicando: -

Los criterios de valoración, así como de imputación a resultados de los importes destinados a los fines medioambientales. En particular el criterio seguido para considerar estos importes como gastos del ejercicio o como mayor valor del activo correspondiente.

-

La descripción del método de estimación y cálculo de las provisiones derivadas del impacto medioambiental.

También en la memoria, en el apartado 14 y 15, se deben detallar las informaciones referidas a las provisiones y contingencias y las informaciones sobre medio ambiente. En concreto, en el apartado 14 referente a las provisiones y contingencias se debe de informar de cada provisión reconocida en el balance y de cada tipo de contingencia; incluyendo las medioambientales. En el apartado 15 se facilita información sobre el medio ambiente. El detalle de la información sobre el medio ambiente que recoge la memoria normal es el siguiente: a. Descripción y características de los sistemas, equipos e instalaciones más significativos incorporados al inmovilizado material, cuyo fin sea la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente indicando su naturaleza, destino, así como el valor contable y la correspondiente amortización acumulada de los mismos siempre que pueda determinarse de forma individualizada, así como las correcciones valorativas por deterioro, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de las acumuladas. b. Gastos incurridos en el ejercicio cuyo fin sea la protección y mejora del medio ambiente, indicando su destino. c. Riesgos cubiertos por las provisiones correspondientes a actuaciones medioambientales, con especial indicación de los derivados de litigios en curso, indemnizaciones y otros. Se señalará para cada provisión reconocida en el balance: 1. Análisis del movimiento de cada partida del balance, indicando el saldo inicial, las dotaciones, las aplicaciones, otros ajustes realizados y el saldo final. No es necesaria la información comparativa en este apartado. 2. Información acerca del aumento, durante el ejercicio, en los saldos actualizados al tipo de descuento por causa del paso del tiempo, así como el efecto que haya podido tener cualquier cambio en el tipo de descuento. No es necesaria la información comparativa en este apartado. 3. Una descripción de la naturaleza de la obligación asumida. 4. Una descripción de las estimaciones y procedimientos de cálculo aplicados para la valoración de los correspondientes importes, así como de las incertidumbres que pudieran aparecer en dichas estimaciones, justificando siempre los ajustes que se hayan realizado. 5. Indicación de los importes de cualquier derecho de reembolso, señalando las cantidades que, en su caso, se hayan reconocido en el activo del balance por estos derechos. d. Contingencias relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la información siguiente:

8

1. Una breve descripción de su naturaleza. 2. Evolución previsible, así como los factores de los que depende. 3. Una estimación cuantificada de los posibles efectos en los estados financieros y, en caso de no poder realizarse, información sobre dicha imposibilidad e incertidumbres que la motivan, señalándose los riesgos máximos y mínimos. 4. La existencia de cualquier derecho de reembolso. 5. En el caso excepcional de que una provisión no se haya podido registrar en el balance debido a que no puede ser valorada de forma fiable, adicionalmente, se explicarán los motivos por los que no se puede hacer dicha valoración. e. Inversiones realizadas durante el ejercicio por razones medioambientales. f.

Compensaciones a recibir de terceros.

En el cuadro de cuentas del nuevo PGC07, en el subgrupo de provisiones (14) se recoge la cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales. En la última parte del texto normativo, definiciones y relaciones contables del nuevo PGC07, se definen las provisiones como obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en que se producirán. Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance y la parte de las provisiones cuya cancelación se prevea en el corto plazo deberá figurar en el pasivo corriente del balance, en el epígrafe “Provisiones a corto plazo”. La provisión para actuaciones medioambientales recoge las obligaciones legales, contractuales o implícitas de la empresa o compromisos adquiridos por la misma, de cuantía indeterminada, para prevenir o reparar daños sobre el medio ambiente, salvo las que tengan su origen en el desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado, que se contabilizarán según lo establecido en la cuenta (143) Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado. En concreto, la cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales se abonará:

-

Al nacimiento de la obligación o por cambios posteriores en su importe que supongan un incremento de la provisión, con cargo a la cuenta (622) Reparaciones y conservación ó (623) Servicios de profesionales independientes.

-

Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a la cuenta (660) Gastos financieros por actualización de provisiones.

La cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales se cargará: -

Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo (57) Tesorería.

-

Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta (7955) Exceso de provisión para actuaciones medioambientales.

9

Así pues, en la contabilidad del nuevo PGC07 aparecen conceptos como el pasivo medioambiental, las provisiones medioambientales y los pasivos contingentes de esta naturaleza recogidos también en la memoria normal de las cuentas anuales. En este nuevo PGC07 hay más información sobre RSC que en el anterior PGC90. En concreto, en la memoria normal se da información sobre aspectos medioambientales y esta información es extensible a todos los sectores de actividad, aspecto que no reflejaba el anterior texto normativo. En la memoria abreviada del nuevo PGC07 no figura ninguna información sobre elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental en el apartado de la memoria de normas de registro y valoración, además, tampoco hay ningún apartado independiente en la memoria referido a informaciones medioambientales. Por lo que respecta al Plan General de Contabilidad de las Pequeñas y Medianas Empresas, junto con los criterios contables específicos para las microempresas (PGCPYMES07), no aparecen informaciones de naturaleza medioambiental en la memoria, ni en las normas de registro y valoración, ni como apartado independiente de este documento contable. Aunque en el cuadro de cuentas aparece la cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales que se detalla en las definiciones y relaciones contables como obligaciones legales, contractuales o implícitas de la empresa o compromisos adquiridos por la misma, de cuantía indeterminada, para prevenir o reparar daños sobre el medio ambiente, salvo las que tengan su origen en el desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado, que se contabilizarán según lo establecido en la cuenta (143) Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado. En concreto, la cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales se abonará: -

Al nacimiento de la obligación o por cambios posteriores en su importe que supongan un incremento de la provisión, con cargo a la cuenta (622) Reparaciones y conservación ó (623) Servicios de profesionales independientes.

-

Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a la cuenta (660) Gastos financieros por actualización de provisiones.

La cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales se cargará: -

Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo (57) Tesorería.

-

Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta (7955) Exceso de provisión para actuaciones medioambientales.

Por tanto es destacable que las provisiones y contingencias del PGCPYMES 07 tienen un tratamiento análogo que el previsto en el PGC07. Por último cabe mencionar que el contenido de la memoria de las PYMES tiene carácter de información mínima, de forma que cuando una empresa que aplique este Plan realice operaciones cuya información en memoria esté regulada únicamente en los modelos de cuentas anuales del PGC07, deberá incluir dicha información en su memoria.

10

5. INFORMACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES I NACIONALES Diversos organismos internacionales han contribuido a establecer un marco de referencia para ofrecer información medioambiental y en el ámbito de la Unión Europea la Fédération des Experts Comptables Européens (FEE) ha emitido diversos informes al respecto y especialmente el memorandum sobre la revisión de la aplicación de la información medioambiental en las normas internacionales de contabilidad (FEE1998). Posteriormente, la adopción de las NIIF 9 por parte de la Unión Europea, establecida por el reglamento CE n. 1752/2003, incide en la información medioambiental de los diferentes estados miembro, ya que las NIIF dan importancia a los pronunciamientos de organismos profesionales que tratan aspectos de la RSC. De todas formas, al no existir una NIIF específica dedicada a la información medioambiental, se fomenta que la citada información sea dispersa. En las NIIF la información medioambiental se considera de carácter complementario 10 , con informes adicionales a las cuentas anuales, con lo que se contribuye a dar una información medioambiental escasa en las propias cuentas anuales. Las normas internacionales de información financiera adoptadas por la Unión Europea, aunque suponen la imposición en la información contable del paradigma de utilidad, no contemplan suficientemente esta información medioambiental inserida en las propias cuentas anuales de cada empresa. De otra parte, podemos precisar que con la Resolución de 25 de marzo de 2002 del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC, 2002), en la que se aprobaron normas para el reconocimiento, valoración y información de aspectos medioambientales de las cuentas anuales, se introduce en el derecho contable español la normativa internacional y europea sobre aspectos medioambientales en la información financiera. La finalidad de esta resolución fue integrar en la adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad de empresas eléctricas 11 aspectos medioambientales (Larrinaga y otros autores, 2002). Esta adaptación sectorial disponía que todas las empresas de los diferentes sectores de actividad, incluyeran la información medioambiental, pero la mayoría de empresas no incorporaron la citada información (Larrinaga, Llull, 1999). Por tanto, debido a la adaptación sectorial de las empresas eléctricas se inició en España el tratamiento de los aspectos medioambientales en la información financiera, aunque no tuvo un seguimiento generalizado en todas las empresas. Para el caso concreto de España, en la contabilidad del nuevo PGC07 se da cabida a conceptos como el pasivo medioambiental, las provisiones medioambientales y los pasivos contingentes de esta naturaleza recogidos en la memoria normal de las cuentas anuales, aunque esta por ver si esta pauta legal generalizada se seguirá con rigurosidad en los diferentes sectores de actividad. Es esperanzador saber que cada vez más empresas presentan memorias de sostenibilidad, pero es en las cuentas anuales dónde el incremento de información de esta naturaleza debe ser palpable, apostando por una información mejorada en el futuro, en el marco de un entorno económico globalizado donde las empresas deben rendir cuentas tanto a nivel económico, social como medioambiental. 9

Las NIIF se desarrollan sobre la base del Marco Conceptual del IASB y pretenden el suministro de información útil para la toma de decisiones económicas, subordianándose a este fin el sistema contable. 10 Debido a que el desarrollo del marco conceptual de las NIIF es anterior a las iniciativas de inclusión de aspectos sociales y medioambientales. 11 Real decreto 437/1998, de 20 de marzo (ICAC 1998) por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas del sector eléctrico.

11

6. INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EUROPEO (EMAS) VERSUS INFORMACIÓN CONTABLE DE LAS CUENTAS ANUALES: ANÁLISIS EMPÍRICO.

Como hemos descrito anteriormente, los usuarios de la información estrictamente financiera empiezan a interesarse por la RSC, ya que supone ventajas competitivas y una gestión innovadora que contribuye a potenciar el valor empresarial. Una gestión empresarial responsable puede reducir costes y asimismo conseguir un reconocimiento positivo de la compañía. Nuestro análisis empírico se basa en una única área de actuación de la RSC que será la medioambiental. Se trata de que la información suministrada por las memorias de los sistemas de gestión medioambiental, sea conocida por los usuarios de la información financiera para que puedan analizar esta información a partir de las cuentas anuales. El objetivo de este trabajo es examinar la información medioambiental contenida en un sistema de gestión medioambiental europeo, EMAS, y compararla con la información medioambiental que recoge el nuevo PGC07, para proponer integrar contenidos en los estados contables de la empresa. Como describe Larrinaga (1997), las actuales prácticas contables no muestran las consecuencias medioambientales de las actuaciones empresariales por lo que las empresas tendrían de adaptarse a las nuevas necesidades informativas para desarrollar una correcta gestión.

Para alcanzar este objetivo desarrollamos a continuación las diferentes partes del trabajo:

a) Introducción a un sistema de gestión medioambiental La Unión Europea (UE) dentro del marco de la política medioambiental tiene como principal objetivo promover medidas que conduzcan a una mejora del comportamiento medioambiental de las organizaciones. La UE promulgó en 1993 el reglamento n.1836/1993 12 , por el que se permitía a las empresas del sector industrial adherirse con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditorias medioambientales. Este sistema, llamado Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría, se conoce como EMAS (EcoManagement and audit Scheme). Desde el año 2001 EMAS ha sido abierto a todos los sectores económicos tanto públicos como privados. En Julio de 2008, la comisión europea propuso la revisión de EMAS para aumentar la participación de las empresas y reducir los trámites administrativos y los costes, particularmente para las pequeñas y medianas empresas. Este reglamento permite que las empresas establezcan sistemas de gestión medioambientales debidamente auditados y publiquen información en relación a sus efectos medioambientales. El EMAS reconoce que las organizaciones públicas o privadas tienen su propia responsabilidad para gestionar el impacto medioambiental de sus actividades. Prescribe que esta responsabilidad exige que las compañías establezcan e implanten sistemas de gestión medioambiental efectivos, incluyendo, entre otros aspectos, una política medioambiental, unos objetivos, unos programas y la facilitación de información al público sobre la actuación medioambiental. 12

Este reglamento ha sido modificado por el Reglamento 761/2001 que se puede encontrar en la página web de la Unión Europea http://ec.europa.eu/environment/emas/index_en.htm .

12

La información que debe incluir la Declaración Medioambiental es la siguiente: 1. Breve descripción de la empresa y explicación clara de sus actividades, productos y servicios y el Organigrama actualizado de la organización. 2. La política medioambiental y una breve descripción del Sistema de Gestión Medioambiental de la empresa. Descripción de todos los aspectos medioambientales directos e indirectos significativos. Los directos incluyen 13 : a) Las emisiones atmosféricas; b) Los vertidos al agua; c) La prevención, el reciclado, la reutilización, el transporte y la eliminación de residuos sólidos y de otra naturaleza, en particular los residuos peligrosos; d) La utilización y contaminación del suelo; e) El empleo de recursos naturales y materias primas (incluida la energía); f) Las cuestiones locales (ruido, vibraciones, olores, polvo, apariencia visual, etc); g) Las cuestiones relacionadas con el transporte (de bienes y servicios y de personas) h) El riesgo de accidentes e impactos medioambientales derivados, o que pudieran derivarse, de los incidentes, accidentes y posibles situaciones de emergencia; i) Los efectos en la diversidad biológica. En relación a los aspectos medioambientales indirectos, que son los impactos medioambientales significativos sobre los que la organización no tenga pleno control de la gestión: a) Aspectos relacionados con la producción (diseño, desarrollo, embalaje, transporte, utilización y recuperación y eliminación de residuos); b) Inversiones de capital, concesión de préstamos y seguros; c) Nuevos mercados; d) Elección y composición de los servicios (por ejemplo, transporte o restauración); e) Decisiones de índole administrativa y de planificación; f) Composición de la gama de productos. g) El comportamiento medioambiental de las prácticas de contratistas, subcontratistas y proveedores. 3. Descripción de los objetivos y metas medioambientales planteados por la empresa, en relación con los aspectos e impactos medioambientales significativos. 4. Resumen de la información disponible sobre la evolución del comportamiento medioambiental de la empresa. 5. Cumplimiento con la legislación medioambiental. 6. Nombre, número de acreditación del verificador medioambiental y fecha de validación.

13

. Diario oficial de las Comunidades Europeas (24/4/2001) Artículo 6.2 Anexo VI

13

Actualización y validación de la información La empresa que se quiera adherir al sistema EMAS ha de verificar su sistema con un verificador debidamente acreditado y presentar la solicitud de adhesión al sistema al organismo competente, que en Cataluña es la Direcció General de Qualitat Ambiental del Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. Para que una entidad de certificación esté reconocida debe estar acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). La declaración medioambiental validada por un verificador acreditado, se registra en el EMAS cada tres años, en una edición enteramente nueva. Sin embargo, la empresa debe actualizar la información de la Declaración anualmente. Esto no significa que anualmente se deba publicar una nueva declaración, sino simplemente puede hacerse pública. Esta información debe ser validada por un verificador si se producen cambios significativos. Se permite a las pequeñas empresa disminuir la frecuencia de actualización de la información, siempre que no:    

Presenten riesgos importantes para el medio ambiente. Hayan introducido cambios importantes en el Sistema de Gestión Medioambiental. Estén sujetos a requisitos legales significativos relativos a sus actividades. Provoquen problemas locales significativos.

En este caso, la actuación y validación de la información se llevará a cabo en un plazo que no supere los 36 meses.

Publicación de la información La empresa si quiere, puede publicar información medioambiental derivada de la Declaración Medioambiental, esta información podrá incorporar el logotipo del EMAS siempre que haya sido validada por un verificador medioambiental y cumpla con los requisitos de información:    

veraz, pertinente y utilizada en un contexto y lugar adecuados, representativa del comportamiento medioambiental global de la empresa, fácil interpretación,

Igualmente debe hacer referencia a la última declaración medioambiental de la empresa de la que se haya extraído. El uso del logotipo del EMAS atestiguará la calidad de la información facilitada.

14

Ventajas de un sistema de gestión medioambiental Los beneficios más importantes de un sistema de gestión ambiental son: 1. Reducción de costes:  Reducción de los consumos de recursos naturales (energía, agua y materias primas)  Minimización de los residuos generados.  Recuperación de subproductos. 2. Beneficios intangibles:  Ventajas competitivas: mejora de la imagen de la organización.  Motivación de los empleados: aumento de la sensibilización y mayor formación e información de los trabajadores.  Nuevas oportunidades de negocio.  Mejora en las relaciones con los consumidores y aumento de la confianza del consumidor. Estrechamente ligado al ahorro de costes, la implantación de un sistema de gestión medioambiental también incrementa la eficacia de una empresa. Tanto si se trata de usar mejor la materia prima o como si de mejorar la calidad de los productos, un SGMA proporciona a una organización una visión general de sus operaciones y posibilita la mejora de los procesos y un incremento de la eficacia.

b) Población objeto de estudio La población objeto de estudio son las empresas de la comunidad autónoma de Cataluña que hayan conseguido la certificación medioambiental EMAS. A partir de estas publicaciones analizamos la información contenida en cada una de ellas, agrupándola, siempre que sea posible, por sectores. Se pueden establecer cuatro tipos diferentes de información medioambiental (Moneva, Llena, 2004): Información genérica, información cualitativa, información cuantitativa e información financiera.

c) Resultados A partir de la información aportada por las memorias medioambientales (EMAS) y la oportuna comparación con la información medioambiental del PGC07, proponemos integrar contenidos para que puedan ser reflejados en las cuentas anuales de las empresas.

15

7. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO: INFORMACION CONTENIDA EN LAS MEMORIAS MEDIOAMBIENTALES (EMAS) Para desarrollar nuestro estudio se tomaron como punto de partida las memorias medioambientales publicadas por el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya en fecha 26/02/2009. El total de memorias publicadas eran de 164 pero hemos eliminado las del sector público ya que no son objeto de nuestro estudio. Finalmente hemos trabajado con 129 memorias de empresas privadas 14 que consiguieron la certificación medioambiental EMAS. La base de datos que configuró nuestra población-muestra de este estudio contiene, para cada una de las certificaciones los siguientes conceptos/variables: -

Nombre de la empresa. CNAE Número de trabajadores. Organigrama de la empresa. Descripción del proceso Año de la certificación medioambiental Indicadores relacionados con el consumo de recursos naturales : i. Energía eléctrica. ii. Gas Natural. iii. Gasoil iv. Agua v. Papel vi. Toner

-

Indicadores relacionados con la contaminación atmosférica: i. Emisiones atmosféricas ii. Ruido de las empresas

-

Indicadores relacionados con la contaminación del suelo: i. Generación de aguas residuales

-

Producción/Generación de residuos Inversiones medioambientales. Nombre del verificador

Exponemos a continuación el análisis detallado de cada una de estas variables.

1. Nombre de la empresa y CNAE. A partir del código CNAE y de la descripción de la actividad de la empresa, hemos desarrollado una agrupación por sectores. El resultado es el que se presenta a continuación:

14

Ver Anexo I

16

sectores

Válidos

Actividades recreativas y deportivas Turismo Sector automóbil y motocicletas Farmaceutico y Químico Construcción Sector metálico y eléctrico Sector papel Reciclaje y limpieza Actividades asociativas y consultorias Productos alimentarios y bebidas Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

11

8,5

8,5

8,5

15

11,6

11,6

20,2

12

9,3

9,3

29,5

29 4 26 4 11

22,5 3,1 20,2 3,1 8,5

22,5 3,1 20,2 3,1 8,5

51,9 55,0 75,2 78,3 86,8

14

10,9

10,9

97,7

3

2,3

2,3

100,0

129

100,0

100,0

Como se puede comprobar la mayoría de declaraciones medioambientales corresponden al sector farmacéutico y químico y al sector metálico y eléctrico; sectores que potencialmente tienen un gran impacto medioambiental.

2. Número de trabajadores Esta información no se facilita por todas las empresas. En concreto, un 53% de las declaraciones suministra esta información.

3. Organigrama de la empresa En relación con esta variable hemos analizado si en el organigrama de la empresa existe el departamento de medio ambiente y si este departamento depende del director económico financiero. Los resultados conseguidos indican que en un 87,6% de las empresas se incluye, en el organigrama empresarial, el departamento de medio ambiente y únicamente en 3 empresas (2 del sector del turismo y 1 farmacéutico) el departamento de medio ambiente depende del director económico financiero. tiene organigrama específico de ma

Válidos

Perdidos Total

Si No Total Sistema

Frecuencia 78 11 89 40 129

Porcentaje 60,5 8,5 69,0 31,0 100,0

17

Porcentaje válido 87,6 12,4 100,0

Porcentaje acumulado 87,6 100,0

4. Descripción del proceso productivo y el consumo de materias primas y auxiliares. La mayoría de declaraciones medioambientales describen el proceso productivo de la empresa y el consumo de materias primas.

5. Año de la certificación medioambiental El año de verificación de las declaraciones ambientales analizadas es el que se presenta a continuación: fecha verificación

Válidos

Perdidos Total

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Sistema

Frecuencia 1 1 22 12 32 38 1 107 22 129

Porcentaje ,8 ,8 17,1 9,3 24,8 29,5 ,8 82,9 17,1 100,0

Porcentaje válido ,9 ,9 20,6 11,2 29,9 35,5 ,9 100,0

Porcentaje acumulado ,9 1,9 22,4 33,6 63,6 99,1 100,0

Podemos comprobar que a partir del año 2007 el número de declaraciones medioambientales ha aumentado considerablemente.

6. Indicadores en cuanto al consumo de recursos naturales Los consumos descritos en las diferentes memorias corresponden a: energía eléctrica, gas natural, gasoil, agua, papel y toner. En cada uno de ellos se analizaba si habían aumentado, mantenido o disminuido estos recursos. También analizamos si estos indicadores presentaban una valoración económica, es decir el coste que suponía el aumento o reducción del consumo. Podemos afirmar que ninguna de las declaraciones incluía esta valoración económica. A modo de ejemplo exponemos a continuación el análisis del indicador: consumo de energía y consumo de agua. Consumo de energia electrica

Válidos

Perdidos Total

Reducción de consumo Mantenimiento del consumo Aumento del consumo Información no comparable Total Sistema

Frecuencia 55

Porcentaje 42,6

Porcentaje válido 44,4

Porcentaje acumulado 44,4

3

2,3

2,4

46,8

56

43,4

45,2

91,9

10

7,8

8,1

100,0

124 5 129

96,1 3,9 100,0

100,0

18

consumo agua

Válidos

Perdidos Total

Reducción del consumo Mantenimento del consumo Aumento del consumo Información no comparable Total Sistema

Frecuencia 65

Porcentaje 50,4

Porcentaje válido 53,3

Porcentaje acumulado 53,3

4

3,1

3,3

56,6

43

33,3

35,2

91,8

10

7,8

8,2

100,0

122 7 129

94,6 5,4 100,0

100,0

La reducción del consumo de agua por sectores: sectores

Válidos

Actividades recreativas y deportivas Turismo Sector automóbil y motocicletas Farmaceutico y Químico Construcción Sector metálico y eléctrico Sector papel Reciclaje y limpieza Actividades asociativas y consultorias Productos alimentarios y bebidas Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

3

4,6

4,6

4,6

10

15,4

15,4

20,0

6

9,2

9,2

29,2

18 3 14 1 3

27,7 4,6 21,5 1,5 4,6

27,7 4,6 21,5 1,5 4,6

56,9 61,5 83,1 84,6 89,2

6

9,2

9,2

98,5

1

1,5

1,5

100,0

65

100,0

100,0

7. Indicadores relacionados con la contaminación atmosférica Las memorias medioambientales proporcionan información, mayoritariamente, de las emisiones de CO2 en la atmósfera y la contaminación acústica producida por la empresa.

8. Indicadores relacionados con la contaminación del suelo Estas memorias incluyen información cualitativa en relación a la contaminación del suelo, a partir de la generación de residuos- vertidos de aguas residuales.

19

9. Producción/Generación de residuos Al igual que el apartado anterior, la información al respecto mayoritariamente es información relativa a la cantidad de residuos generados.

10. Inversiones medioambientales En todas estas memorias hemos analizado si valoraban las inversiones correspondientes a aspectos medioambientales. Únicamente un 14,41% trata este apartado.

14,41%

85,59%

11. Nombre del verificador Por último, se describe el nombre del verificador en cada una de las memorias.

20

8. COMPARACIÓN Y PROPUESTAS DE INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL EMAS/PGC07 Comparando la información medioambiental detallada en las memorias EMAS y el PGC07 apreciamos las siguientes situaciones: -

Todas las empresas quedan perfectamente identificadas tanto en las memorias EMAS como en el PGC07, aunque sería conveniente que se detallara también el sector de actividad al que pertenece la empresa para las pertinentes comparaciones sectoriales.

-

Todas las memorias EMAS no recogen el número de trabajadores, aspecto que si queda recogido en la memoria del PGC07.

-

Las memorias EMAS detallan si existe departamento medioambiental en la empresa, aunque muy pocas relacionan los efectos medioambientales a nivel económico-financiero; en el PGC07 no se contempla este aspecto.

-

En las memorias EMAS se detalla el proceso productivo y los residuos resultantes del mismo. En el PGC07 este aspecto tampoco queda contemplado.

-

Las memorias EMAS incluyen indicadores de consumo de recursos naturales (energía, agua,…) aunque no se mide económicamente el efecto del incremento o decremento de sus consumos. En el PGC07 tampoco aparece recogida esta información.

-

En las memorias EMAS también aparecen recogidos indicadores de contaminación (acústica, emisiones de dióxido de carbono,…), en cambio en el texto normativo del PGC07 no se detalla esta variable.

-

De otra parte, los informes EMAS incluyen aspectos cualitativos referentes a la contaminación del suelo. En el PCG07 encontramos en las normas de registro y valoración de los terrenos y bienes naturales la particularidad de que forma parte del precio del terreno la estimación inicial del valor actual de las obligaciones presentes derivadas de los costes de rehabilitación del solar. Es decir, se valora económicamente el desmantelamiento y la rehabilitación siempre y cuando se registren las provisiones oportunas.

-

Por último, en las memorias EMAS las inversiones en equipos e instalaciones para minimizar el impacto medio ambiental quedan recogidas en un 14,41% de las empresas. En cambio en el PGC07 si se reflejan claramente las inversiones realizadas durante el ejercicio por razones medioambientales.

Con todo lo expuesto, las propuestas de información medio ambiental a añadir en la memoria de las cuentas anuales del Plan General Contable respecto a la RSC referida al medio ambiente son las siguientes:

21

1. En primer lugar, seria conveniente detallar cualitativa y cuantitativamente cuatro aspectos fundamentales en el tema medio ambiental: agua, energía, residuos y contaminación. Por ello seria interesante incorporar el efecto económico de la variación del consumo de agua y del tratamiento de las aguas residuales. Así mismo incorporar el efecto monetario de las energías utilizadas (detallando posibles variaciones económicas en función de una buena gestión energética), y especificar el tratamiento de los residuos y de las emisiones de dióxido de carbono 15 y su impacto económico. 2. También seria conveniente detallar el proceso productivo y el impacto medioambiental a nivel de ingresos y gastos en cada fase.

3. Por último, seria interesante que la memoria detallara si la empresa está sujeta a certificaciones medioambientales, junto a los métodos de validación utilizados y el verificador correspondiente.

15

Facilitando el efecto sobre el cambio climático.

22

9. CONCLUSIONES

De la revisión de la Responsabilidad Social Corporativa en el PGC07 se pueden deducir las conclusiones siguientes:

1. La introducción en el marco contable de la RSC se inició con la Resolución de 25 de marzo de 2002 del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC, 2002), en la que se aprobaron normas para el reconocimiento, valoración y información de aspectos medioambientales de las cuentas anuales; introduciendo en el derecho contable español la normativa internacional y europea sobre aspectos medioambientales en la información financiera. 2. El nuevo PGC07 recoge aspectos medioambientales compatibles con la RSC, aunque el desarrollo de políticas compatibles con la RSC se encuentra en los inicios. En la reforma contable española tan solo se intuye una pequeña aproximación a la RSC en el ámbito contable sobre temas medioambientales. 3. El tratamiento contable de la RSC en el nuevo PGC07 queda reducido a conceptos como el pasivo medioambiental, las provisiones medioambientales y los pasivos contingentes de esta naturaleza recogidos en la memoria normal de las cuentas anuales. La memoria normal también detalla las inversiones para minimizar el impacto medioambiental junto con los gastos del ejercicio destinados a la protección y mejora del medio ambiente. 4. En el PGC07 hay más información sobre RSC que en el anterior PGC90. En concreto, en la memoria normal se da información sobre aspectos medioambientales extensible a todos los sectores de actividad económica. 5. En las NIIF la información medioambiental se considera de carácter complementario, con informes adicionales a las cuentas anuales, con lo que se contribuye a dar una información medioambiental escasa y dispersa en las cuentas anuales. 6. A partir de la información mostrada en las memorias del sistema de gestión medioambiental (EMAS), realizamos una comparativa con la información existente en el PGC07. En concreto, de la comparativa EMAS/PGC07 apreciamos que diversos aspectos medioambientales trascendentales (agua, energía, residuos y contaminación) no están detallados ni cuantitativa ni cualitativamente en el PGC07, por lo que proponemos su incorporación en la memoria de las cuentas anuales, según los resultados empíricos alcanzados.

23

BIBLIOGRAFIA ACCID (2003): Comprender las normas internacionales de contabilidad, Gestión 2000, Barcelona. ACCID (2004): NIC/NIFF, Gestión 2000, Barcelona. ARENAS, D.; ALBAREDA, L.; BALAGUER, M.R. (2006): Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable en España 2006. Barcelona. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2004): Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa, AECA, Madrid. CRESPO, C.; GINER, A.; RIPOLL V.M. (2009): La información medioambiental en las cuentas anuales: la experiencia de la Autoridad Portuaria de Valencia. Estrategia Financiera n.258 DAVIS, K. (1973): “The case for and against business assumption of social responsibility”, Academy of Management Journal, vol 16, n.2, pp. 312-322. DAVIS, K.; BLOMSTROM, R. (1975): Business and Society. Enviroment and Responsibility, McGraw Hill Series in Management, Third Edition, New York. DEL POZO, R.; CUESTA, C.; ROCA, F.; (2007): “La verificació de la memoria com a element de gestió de la responsabilitat corporativa de l’empresa”. Responsabilitat social corporativa. ACCID, Barcelona. FEE, Fédération des experts comprables européens (1998): Memorandum to IASC on a revieu of Internacional Accounting Standard for environmental issues. Bruselas. ICAC, Instituto de contabilidad y auditoria de cuentas (1998): Real Decreto de 20 de marzo, por el que se aprueban las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas del Sector Eléctrico. ICAC, Instituto de contabilidad y auditoria de cuentas (2002): Resolución de 25 de marzo, por la que se aprueban normas para el reconocimiento, valoración e información de los aspectos medioambientales en las cuentas anuales, BOE 4 de abril de 2002. LARRINAGA, C. (1997) “Consideraciones en torno a la relación entre contabilidad y el medio ambiente”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVI:93. LARRINAGA, C.; LLULL, A. (1999): “La información medioambiental en las cuentas anuales: El caso del sector eléctrico”, Partida Doble, n. 102. LARRINAGA, C.; MONEVA, J.M.; LLENA, F.; CARRASCO, F.; CORREA, C. (2002) Regulación contable de la información medioambiental. Normativa española e internacional. AECA. Madrid. Ley 16/2007 de 4 de Julio de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional en base a la normativa de la Unión Europea. LLENA, F. (2007): “El paper de la comptabilitat en la gestió mediambiental de l’empresa: propostes i evidència empírica” .Responsabilitat social corporativa. ACCID, Barcelona.

24

MONEVA, J., LLENA, F.(2000) “ Environmental disclosures in the annual reports of large companies in Spain”. The European Review 9:1. MCGUIRE, J. (1963): Business and Society, New York, McGraw-Hill Book Company. OGDEN, S.G. Y Watson, r. (1999) “Corporal performance and stakeholder management: Balancing shareholder and customer interests in the U.K. privatised water industry” Academy of Management Journal, 42:2. ORTIZ-MARTINEZ, E.; CROWTER, D. (2004): ¿Son compatibles la responsabilidad social económica y la responsabilidad social corporativa? IX Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España. PAEZ SANDUBETE, J. (2003): “Perspectiva de la investigación en contabilidad social y medioambiental en España” Revista AECA n.65 PORTER, M. y VAN DER LINDE, C. (1995). “Green and Competitive: Ending the Stalemate”. Harward Business Review, 73 (5). Real decreto 1514/2007, de 16 de Noviembre por el que se aprueba el plan general de contabilidad. Real decreto 1515/2007, de 16 de Noviembre por el que se aprueba el plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas y los criterios contables específicos para microempresas. Real Decreto 1643/1990, de 20 de Diciembre por el cual se aprueba el plan general de contabilidad. RIVERA, J., DE JUAN, M.D. y MOLERO, V. (2003). The Green Marketing Strategies: Drivers and Restrictions in the European context”, Actas del XIII Congreso Nacional de ACEDE. Salamanca. ROBERTS, H. y ROBINSON, G. (1999) ISO 14001 EMS .Manual de Sistemas de Gestión Ambiental. Madrid: Paraninfo. SIMPSON, W.G.; KOERS, T.; (2002): “The Link between Corporate Social and Financial Performance Evidence from the Banking Industry” Journal of Business Ethics 35. 97-109. TUA PEREDA, (1995): Lecturas de teoría e investigación contable. Centro interamericano jurídico- financiero. Colombia.

25

ANEXO I Declaraciones medioambientales de la muestra de empresas analizadas:

1. ALIMARA 2. ENVIROS SPAIN, SL 3. ASEPEYO 4. AZUFRERA Y FERTILIZANTES PALLARES, SA 5. BIOIBERICA 6. CAMPING EL SOLSONÈS 7. CLUB NAUTIC GARRAF 8. COGNIS IBERIA 9. CAMPING INTERPALS 10. CAMPING VALLDARO 11. ALCASA 12. CLUB NAUTIC AMETLLA DE MAR 13. CAMPING L'AMFORA 14. COL.LEGI APARELL.I ARQUITECTES DE BARCELONA. 15. AUTO INFANTA CARRETILLAS 16. AUTOTERMINAL 17. ELASTROGAN (GRUPO BASF) 18. EMBAMAT 19. ERCROS 20. ERGRANSA 21. FUNDACIO HOSPITAL DE FIGUERES 22. FORMIGONS CASSA, S.L./ CONSTRUC.FUSTE 23. FUNDACIO FUTUR 24. PORT GINESTA 25. HISPANO MECANO ELECTRICA, SAU delegación; CAPELLADES 26. HISPANO MECANO ELECTRICA, delegación: MOLINS DE REI 27. HONDA 28. LA CAIXA 29. PORT ESPORTIU MARINA PALAMOS 30. LABORATORIOS MENARINI 31. BARCELONA SERVEIS MUNICIPALS, SA 32. PAVER 33. RELEM 34. SACOPA 35. JANSOSN SLEEVE, SA 36. ADASA 37. ASOCIACION INDUSTRIAS DE CURTIDOS 38. CEMEX 39. ALKOR DRAKA IBERICA, SA 40. APLI PAPER, SA 41. AUTOMOTIVE MODULAR SYSTEMS 42. CAMPING LA BALLENA ALEGRE II 43. CAMPING LA LAGUNA 44. CAMPING MASNOU 45. CAMPING STEL 46. CESPA 47. CISTERNAS DEL VALLES, SA

26

48. COMPONENTES MECANICOS, SA 49. CUNEXT 50. DENSO BARCELONA 51. DISTRIBUIDORA DE MERCANCÍAS CUATRO, S.A. 52. DOW CHEMICAL, S.L. 53. ELASTIC BERGER S.A. 54. EL TINTER, ARTS GRAFIQUES, SAL 55. ENBASA LAVAL, 56. ENVASES PLASTICOS DEL TER 57. ENVASES DEL VALLES, SA 58. FERROS CRISTOBAL, SA 59. FUNDERIA CONDALS, S.A. 60. GENERAL CABLE – Delegación: ABRERA - Año 200561. GENERAL CABLE – Delegación: MANLLEU - Año 200562. GENERAL CABLE - Delegación: MONTCADA - Año 200563. GIRBAU 64. GOLF DE PERALADA 65. GRAFIQUES VARIAS, SA 66. HOTEL AMBASSADOR 67. BLAUMAR HOTEL 68. HOTEL RIVOLI RAMBLAS 69. HOTEL SAMBA 70. IBERCOMPOUND, SL 71. KAO CORPORATION 72. KAO CORPORATION 73. KAO CORPORATION 74. KLUBER LUBRICATION 75. GRAN TEATRE DEL LICEU 76. MAGNA DONNELLI ESPAÑA, SA 77. MENZOLIT VITROPLAST S.L. 78. COL.LEGI LA MERCED 79. MINUARTIA 80. MOLLES VEM 81. NATURGEST, SL 82. PAUL HARTMANN S.A. 83. SAIFOR, SL 84. S.A.LIPMES, 85. MAHOU-SAN MIGUEL 86. SIEMENS S.A., FÁBRICA DE CORNELLÁ 87. TABERCOLOR, SA 88. TECNI-PLASPER, S.L 89. T.E.S.A. 90. TRACTAMENT TÈRMIC D’ESCOMBRARIES, S.A. 91. U.T.E. BIOGAS GARRAF 92. VIUDA DE LAURA CLARIANA, Delegación: MOLINS DE REI 93. VIUDA DE LAURA CLARIANA, Delegación: CASTELLBISBAL 94. VIUDA DE LAURA CLARIANA , Delegación: ST.BOI 95. VIUDA DE LAURA CLARIANA, Delegación: ZONA FRANCA, BCNA. 96. MB ABRERA 97. GE POWER CONTROLS 98. MAGOM, SL.

27

99. CONSTRUCCIONES DECO 100. DELTA TECNIC, SA 101. DRAKA CABLES INDUSTRIAL, S. L. 102. LEITAT 103. EMCOFA 104. FUNDACIO ENGRUNES 105. FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, SA 106. FONT GRAU, SL 107. PORT FÒRUM SANT ADRIÀ 108. GENERAL CABLE, Delegación: ABRERA Año 2008109. GENERAL CABLE, Delegación: MANLLEU Año 2008110. GENERAL CABLE, Delegación: MONTCADA Año 2008111. HIPERTIN, SA 112. IMPRESS DISEÑO IBERIA, SA 113. JARDINET, SCCL, RIPOLLET 114. HOTEL MAJESTIC 115. POLTANK 116. PORT AVENTURA 117. PORT CALAFELL 118. PORT MATARO 119. PORT TORREDEMBARRA, SA 120. SAMPER I VALLS 121. GE POWER CONTROL 122. SHARP 123. HOTEL TAHITI 124. CASA TARRADELLAS, SA 125. FUNDACIO PRIVADA TRINIJOVE 126. URBASER 127. VACOL, SA 128. VENAIR IBERICA, SA 129. VITRI ELECTRO-METALÚRGICA, S.A.U.

28