NOVELA Y CUENTO HISPANOAMERICANOS DEL SIGLO xx

30 downloads 210 Views 455KB Size Report
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANAMERICANOS DEL SIGLO XX. Durante el período colonial la literatura hispanoamericana fue un apéndice de la literatura ...
COLEGIO INTERNACIONAL SEK EL CASTILLO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANAMERICANOS DEL SIGLO XX Durante el período colonial la literatura hispanoamericana fue un apéndice de la literatura española, a comienzos del XIX –con los movimientos de independencia- se cultivaron los temas patrióticos y, tras la consolidación nacional, experimentó un gran auge que alcanzó la madurez a partir de 1910. La Revolución Mexicana (1910) marca la fecha en que los autores latinoamericanos comienzan a tratar temas universales –cada vez con mayor profusión- hasta conseguir una producción literaria admirada internacionalmente. 1ª ETAPA: NOVELA HASTA 1940: De técnicas realistas, clara heredera del siglo XIX en lo formal, sí encuentra renovación temática en las realidades más acuciantes de la realidad del continente (naturaleza americana, denuncia de la injusticia social, acontecimientos históricos, problemas del hombre de la ciudad). Se pueden apreciar tres subgéneros fundamentales: a)

La novela de la tierra: el tema, e incluso la protagonista, es la naturaleza americana, todopoderosa que hace sucumbir al ser humano que se enfrenta a ella. Doña Bárbara, Rómulo Gallegos. b) La novela indigenista: muestra su preocupación por la situación del indio y echa sus raíces en la obra de Fray Bartolomé de las Casas, la prosa de los Ilustrados y el Romanticismo. Pretende ser un género de testimonio y denuncia de la opresión en que viven la población indígena y la mestiza. El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría. c) Novela de la Revolución mexicana: presenta tanto los hechos revolucionarios como las aspiraciones de los mexicanos así como las reflexiones sobre su identidad y su cultura. Los de abajo, Mariano Azuela. d) Novela urbana del Plata: de tema esencialmente urbano con centro espacial en Argentina. Las clases bajas, los inmigrantes y los espacios marginados son novelados con técnicas naturalistas. 2ª ETAPA: RENOVACIÓN DE LOS 40. EL REALISMO MÁGICO: Este término fue empleado en 1925 para designar una nueva pintura (que explora en la interioridad y reconstruye los objetos exteriores desde ella) que reaccionaba contra el expresionismo. A partir de los años 30 se utiliza para designar la emergente literatura hispanoamericana que se centraba en las peculiaridades del continente, en su mestizaje cultural y en la influencia de otras culturas a través de distintas formas de entender el mundo. Las innovaciones más importantes fueron la utilización de distintos puntos de vista narrativos, el contrapunto de planos, el empleo de mitos clásicos y modernos y el uso de técnicas cinematográficas. A esto se une la influencia de las vanguardias (el surrealismo y su fusión de la realidad con lo onírico) y las innovaciones técnicas de Faulkner, Joyce, Proust o Dos Passos. Se incorporan elementos míticos, legendarios y mágicos de las tradiciones indígenas que se integran con el plano real de la historia narrada. Miguel Ángel Asturias (El Papa verde), Alejo Carpentier (El reino de este mundo) son algunos de sus representantes. 3ª ETAPA: EL BOOM HISPANOAMERICANO: Producido en los años 60, es un fenómeno literario y sociológico. Se integran las influencias asimiladas como el realismo mágico, el mundo de lo mítico, lo onírico, el surrealismo, la denuncia social, las innovaciones técnicas y la recuperación de formas tradicionales de narrar. Se empieza a difundir la narrativa hispanoamericana gracias a la labor editorial de empresas españolas. Representan esta etapa: Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros), Julio Cortázar (Rayuela), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad). EL CUENTO: El año 1920 es el arranque del cuento contemporáneo debido a la influencia de las vanguardias europeas, del Modernismo (que lo utilizó como cauce expresivo), unidos a la tradición anglosajona de cuentos fantásticos, a la particular situación social y política del continente y al redescubrimiento de las tradiciones culturales. Horacio Quiroga es el fundador del cuento actual por los temas que trata y por la meticulosa construcción de la trama. Se convierte el cuento hispanoamericano en el nexo entre los movimientos de vanguardia y el boom hispanoamericano porque los narradores en los años 30 incorporan innovaciones técnicas que recogerá después la novela. Sus características son las mismas que las del cuento europeo: brevedad, rígida estructura, habituales finales sorprendente y trama única. Se aprecian tres tendencias: cuento realista (representado por Benedetti), cuento fantástico (cultivado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares), realismo mágico (alcanza expresión magistral en Juan Rulfo). A partir de la decadencia del boom, es característico el abundante cultivo del microrrelato o microcuento (Augusto Monterroso). COLEGIO INTERNACIONAL SEK EL CASTILLO

Áurea Barriga Martín

Página 1