Spada_PENSAR Y ENSENAR EL HOLOCAUSTO - Facultad de ...

113 downloads 1758 Views 91KB Size Report
El Holocausto -o Shoá-, el genocidio en masa de aproximadamente seis .... Y es precisamente el mismo Zigmund Bauman, en Modernidad y Holocausto (2008) ...
Curso de posgrado PENSAR Y ENSEÑAR EL HOLOCAUSTO: TEMAS Y PROBLEMAS DE UN GENOCIDIO Instituciones organizadoras: Esta propuesta forma parte del Programa de Capacitación en Humanidades y Ciencias Sociales que promueve el Centro de Estudios de los Discursos Sociales (CEDiS), FHUC-UNL Profesor/es dictante/s: Mg. María Fernanda Spada Universidad de origen: Universidad Autónoma de Entre Ríos (F.H.A. y Cs.S.) Fechas de dictado: Jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de setiembre Horarios: jueves de 13 a 20 hs., viernes de 9 a 12 hs. y de 14 a 19 hs., sábado de 9 a 13 hs. Duración: Treinta (30) horas. Veinte (20) horas presenciales y diez (10) horas de trabajo online para seguimiento de trabajos prácticos solicitados, y tutorías para el trabajo final de acreditación Créditos académicos: 2 (dos) créditos Destinatarios: Docentes de Humanidades y Ciencias Sociales de nivel terciario/universitario; y a estudiantes avanzados de las mismas especialidades (que sólo recibirán certificados de asistencia y no realizarán la evaluación final). Requisitos: Se considerará como factor altamente favorable el desempeño de los docentes en el nivel secundario. Objetivos y fundamentación del Curso El Holocausto o Shoá como contenido: El Holocausto -o Shoá-, el genocidio en masa de aproximadamente seis millones de judíos y otras minorías con carácter de matanza a escala industrial, es un hecho que viene a dar cuentaen su singularidad, su espectacularidad y su planificación- de la fuerza de una racionalidad propia de la Modernidad. En tanto contenido de enseñanza viene transitando la formación de nivel medio focalizando la temática en el período socio-histórico de la Segunda Guerra Mundial, pero es menos usual que se construya como una problemática que exceda esa mirada. Aunque forma parte de los contenidos a enseñar en distintos ciclos de la educación en nuestro país y se discute en los ámbitos universitarios, raramente esas discusiones han penetrado otros niveles educativos, y sigue siendo aun un misterio para aquellos ajenos al tema.

La problemática de este genocidio viene a ofrecer lecciones no solo históricas, sino también sociológicas, psicológicas y políticas al tiempo actual, de allí que desde hace unos años, en nuestro país, se esté trabajando fuertemente respecto de la capacitación de los docentes de distintos niveles, construyendo una red de enseñanza que acerque a los profesores de Ciencias sociales y humanas a la “pedagogía de la Shoa”.1 Podemos rastrear la aparición del Holocausto como contenido de enseñanza en el contexto de la educación formal de nuestro país, en dos momentos y dimensiones bien marcados. Primero a nivel del curriculum prescripto2, aparece inscripto en los contenidos de Ciencias Sociales: “Los regímenes democráticos y el Estado Benefactor. Los regímenes totalitarios: el nazi-fascismo y el comunismo. Persecuciones discriminaciones y genocidios. El Holocausto. Las Naciones Unidas. El proceso de descolonización”. En la segunda edición de agosto de 1995 de Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica, se presentan las correcciones y modificaciones introducidas a la primera edición, en virtud de las facultades otorgadas por la Resolución Nº 39, art. 3º, del Consejo Federal de Cultura y Educación: “Que se incorpora taxativamente toda la temática referida a “persecuciones, discriminaciones y genocidios” y se establece un tratamiento específico para “el Holocausto” y el rol de las “Naciones Unidas”. Finalmente, aparece en una serie de documentos del Ministerio de Educación de la Nación inscribiendo el tema en el eje Derechos Humanos3-articulado directamente con la puesta en vigencia de la Resolución del Consejo Federal de educación Nº 80/09 y Anexo, desde la cual se explicita la voluntad política de incluir el Holocausto como contenido en distintos niveles de la enseñanza. Pertinencia del tema: Sobre lo que fue el Holocausto es usual compartir cierta imagen: un asesinato en masa donde los malvados eran locos y donde las víctimas- incapaces de rebelarse contra tal enemigo- iban en fila a la muerte. En este mundo más propio de los films americanos que de la historia, el Holocausto queda reducido a una interrupción del normal fluir de la historia, “un tumor canceroso en el cuerpo de la sociedad civilizada, una demencia momentánea en medio de la cordura” (Bauman, 2008:12). Precisamente éste es uno de los desafíos con el que se enfrenta un docente: la presencia- en cierto modo doxática- del Holocausto como producto de la locura de

1

El 2010 fue el año propuesto para comenzar a trabajar la Shoá en los programas curriculares, en

distintos niveles de la educación en nuestro país, al amparo de documentos y acuerdos. Uno de ellos es la Resolución del C.F.E. Nº 80/09, la que en su Art. 1 aprueba el Plan de trabajo enseñanza del Holocausto; y los principios de la ley 26206 del Consejo Federal de educación, los que fijan y desarrollan “políticas destinadas a enfrentar situaciones de injusticia (…) y otras formas de discriminación…” 2

Es necesario considerar al curriculum como una construcción social compleja que se concreta en

diferentes niveles: curriculum prescripto, que es el nivel de definiciones políticas sobre los contenidos mínimos a enseñar; curriculum presentado a los profesores, que involucra una mayor concreción del significado y contenido del curriculum prescripto (con un marco económico, político, social, cultural y administrativo) ; curriculum moldeado por los profesores; curriculum en acción; curriculum realizado; curriculum evaluado. Cfr. Gimeno Sacristán, José (1988), El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, p. 124-126. 3

Véase Programa “Educación y Memoria”, dependiente del Ministerio de educación, con los siguientes

ejes: Memorias de la dictadura, Malvinas: sentidos en pugna; Enseñanza del Holocausto y Los derechos humanos en el Bicentenario.

un hombre, encarnación del demonio; entendido así, el nazismo se presenta como un desvío del curso normal de la ilustrada historia alemana, con la consecuente y engañosa tranquilidad de encontrar en la excepción, la imposibilidad de la repetición. Por otra parte, difícilmente se logre evadir el considerarlo como una tragedia que le ocurrió mayormente al pueblo judío, que conmueve, pero que ciertamente forma parte del pasado. Pero el Holocausto no fue ni es solo un problema judío, ni un episodio clausurado de la historia de Europa. El Holocausto, en palabras de Bauman, “se gestó y se puso en práctica en nuestra sociedad moderna y racional, en una fase avanzada de nuestra civilización y en un momento culminante de nuestra cultura, y por esta razón es un problema de esa sociedad, de esa civilización, de esa cultura” (2008.14). Las lecturas críticas sobre el Holocausto que atraviesan el campo de las Ciencias Sociales4 han elaborado formulaciones inquietantes, las que nos hacen entenderlo como un hecho histórico que no se encuentra desconectado de nuestro horizonte actual; un hecho histórico que se produjo en el cruce de una serie de componentes modernos que siguen teniendo plena vigencia, y cuya posibilidad de volver a combinarse se mantiene intacta. Y es precisamente el mismo Zigmund Bauman, en Modernidad y Holocausto (2008) quien analiza las condiciones que lo hicieron posible y la vigencia de las mismas. Las limpiezas étnicas y deportaciones masivas- posibles en los estados de excepción-, el derecho a declarar la guerra, la construcción ideológica de la negatividad y la criminalización del Otro, la sumisión de la sociedad frente a la razón del estado, la esencialización de ciertos grupos sociales. La presencia de estas condiciones vuelve ejemplar y necesario el estudio del Holocausto; el nazismo fue posible porque la sociedad civil aceptó argumentos creados ideológicamente, aceptados como naturales durante un estado de guerra. Creemos que el abordaje de esta problemática en el aula de la escuela media posibilitará interrogarnos respecto de la construcción de la memoria. El Holocausto habilitó múltiples reflexiones sobre la misma, la importancia de los testimonios, las tensiones entre memoria e historia- ciertamente todavía en debate-. En este sentido, el seminario ha de convocar las distintas voces que han pensado la construcción de la Memoria de la Shoá; entre otras, la de Annete Wieviorka (2007), quien sostiene que el juicio de Adolf Eichmann en Jerusalén, en abril de 1961, es el punto de inflexión en la construcción de la memoria de la Shoá, habilitando así “la era del testimonio”. Por otro lado, la de Enzo Traverso, quien marca la distancia entre el régimen de la memoria previo al genocidio judío perpetrado por el nazismo. Dice Traverso (2007) que Auschwitz deviene el zócalo de la memoria colectiva. Después de Auschwitz hay otro régimen de la memoria, centrado en crímenes (no en batallas y victorias) en testigos (no en combatientes) y en víctimas (no en héroes)5. La Shoá se erige así, en un siglo de guerras, totalitarismos, genocidios y crímenes contra la humanidad, como un acontecimiento clave, y en ese marco la figura del testigo, el sobreviviente de los campos de concentración y exterminio es el centro de una nueva política de la memoria. Objetivos Generales:

4

Zigmund. Bauman (2008), Enzo Traverso( 2007;2008; 2012), Saúl Friedlander (2008), Daniel Feierstein

(2000, 2012), entre otros. 5

Marcando así la diferencia con el régimen de memoria que se correspondía con la exaltación y la gloria

de los muertos, el culto a los ancestros, los grande hombres y las glorias comunes. En este régimen de las memorias nacionales, los muertos siempre son muertos en combate, nunca víctimas civiles sin gloria

-Posibilitar un primer acercamiento a la problemática del Holocausto con vistas a generar un programa de actividades dirigido a un sector más amplio de la población docente. -Generar un efecto de transmisión que instale el tema en la escuela para poder reflexionar acerca de los aspectos históricos, sociales, políticos y culturales que se desprenden del mismo. -Brindar herramientas conceptuales y estrategias pedagógicas que faciliten el proceso de enseñanza del Holocausto en las aulas. -Comprender la singularidad del Holocausto, su contenido histórico y su relación con las prácticas discriminatorias. Contenidos: Ejes temáticos: I. Nombrar el acontecimiento: la cuestión del nombre. Enfoque místico vs enfoque histórico. Universalismo vs particularismo. El Holocausto como Genocidio. Pertinencia del estudio del Holocausto. Principios de la Escuela de Yad Vashem. Política institucional en la que se enmarca su enseñanza: La Resolución 80/09 del Consejo Federal de Educación. II. Los discursos de la Modernidad en tensión. El Programa nazi: de la derrota militar de la Primera Guerra a las “narrativas pedagógicas” de la nueva Alemania: la ideología Völkish, la comunidad de sangre, raza y tradición, el espacio vital, el darwinismo social. Los judíos en Europa. III. La construcción del Otro judío. El antisemitismo moderno. El judío como “encarnación de la Modernidad abstracta”. Las etapas de la política judía: A- La preguerra (1933-1939). Construcción del judío como enemigo. El antisemitismo. Ideología y discursos. Adoctrinamiento y propaganda. Las etapas (Feierstein): arianización, identificación, expropiación, exclusión. Las Leyes de Nüremberg, ciudadanía y raza. Las políticas de hostigamiento. “La noche de los cristales”. Los campos de concentración: los Estados de excepción de derechos. La emigración de los judíos. La conferencia de Evián. B- La segunda guerra (1939-1945). El aislamiento. Los ghettos: propósitos. Estrategias de supervivencia y resistencia. La salvación por el trabajo. Los casos de los ghettos de Varsovia y de Terezín. La resistencia armada. C- “La solución final”. La conferencia de Wansee. El estado moderno, sus recursos humanos y materiales al servicio del exterminio. El caso de la aldea de Tiktín. La avanzada hacia el este: los Einsatzgruppen. Los campos de exterminiocomo dispositivos modernos. Auschwitz como fábrica. El horror concentracionario, la deshumanización radical. IV. Enseñar el Holocausto: por qué enseñarlo. La elección de contenidos. Consideraciones metodológicas. La Escuela Internacional para la enseñanza y conmemoración del Holocausto Yad Vashem, de Jerusalén. Recursos para la enseñanza. La construcción de la memoria y “la era del testimonio”. Bibliografía: -Obligatoria: AAVV (2004) Enciclopedia del Holocausto Yad Vashem ediciones- Jerusalén Agamben, Giorgio. (1998) “Qué es un campo”. En Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, Nº2, marzo 1998. Buenos Aires. Arendt, Hannah (2006) “Eichmann en Jerusalén”. En Arendt, H. Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Paidós. Buenos Aires. Págs.137-150.

Bankier, David (Ed) (1986) El Holocausto: perpetradores, víctimas y testigos. Magnes. Jerusalem. Bauman, Zygmunt, (2008) Modernidad y Holocausto. Sequitur. Madrid. El Holocausto en documentos. Selección de documentos sobre la destrucción de los judíos en Alemania y Austria, Polonia y la Unión Soviética. (1996). Yad Vashem. Jerusalén Feierstein, Daniel (2000) “Hacia una periodización del proceso genocida”, en Feierstein, Daniel Seis estudios sobre genocidio-Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y exterminio. Eudeba. Buenos Aires. Foucault, Michel (1996) “Segunda lección, 14 enero 1976: Poder, derecho, verdad.” En Foucault, M. Genealogía del racismo. Caronte. Buenos Aires Goldstein, Yossi (2001) “Dilemas educativos en la enseñanza de la Shoa. Metodologías, el Holocausto como paradigma del genocidio, como fenómeno histórico, sus proyecciones actuales y su significado teológico”. EnNuestra Memoria, Nº 18, noviembre 2001. Gutnam, Israel (2003) Holocausto y memoria. Yad Vashem. Jerusalén. Herf, Jeffrey (1993) El modernismo reaccionario, FCE, Buenos Aires, (selección de fragmentos). Principios de la concepción educativa. Documento de la Escuela Yad Vashem. Jerusalem. Israel. Todorov, T. (2000) Los abusos de la memoria. Paidós Ibérica S.A. Barcelona. Traverso, Enzo “La singularidad de Auschwitz - hipótesis, problemas y derivaciones de la investigación histórica”,en Nuestra Memoria Nº 22. Buenos Aires. ……………… (2012) La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. F.C.E. Buenos Aires. -Ampliatoria: Adorno, T. La Educación después de Auschwitz. Conferencia en la Radio Hesse emitida el 18 de abril de 1966. …………… (1962) Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad. Ariel. Barcelona. Bauman, Zygmunt. (2007) “Alosemitismo: premoderno, moderno, posmoderno”. En MendesFlohr y otros. Identidades judías, modernidad y globalización. Ed. Lilmod. Bs.As. Feierstein, Daniel (2004) La resistencia en el ghetto de Varsovia. DAIA-CES. Buenos Aires. …………………. (2000) “EL dilema de Wittenberg: reflexiones sobre táctica y ética”. En Feierstein, D. Seis estudios sobre genocidio. Eudeba. Buenos Aires. …………………. (2000) “El uso de la especialidad en los campos nazis”. En Feierstein, Daniel Seis estudios sobre genocidio. Eudeba. Buenos Aires. Feierstein, D. (2012) Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. F.C.E. Buenos Aires. Fraenkel, Daniel. (2004) “El ascenso nazi al poder y la naturaleza de su régimen”. En AAVV. Enciclopedia del Holocausto. Ediciones EDZ Nativ. Yad Vashem. Jerusalén. Friedlander, Saúl (2004) ¿Por qué el Holocausto?. Historia de una psicosis colectiva. Barcelona. Cap. 2: Características del antisemitismo alemán. Friedlander, Saúl (Comp.) (2008) En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Univ. De Quilmes. Buenos Aires. Parker, R. (1996) “Alemania de 1919 a 1939”. En El siglo XX. Europa 1918-1945. Siglo XXI. México. Spector, Shmuel (2004) “Los judíos en Europa entre las dos guerras mundiales”, en AAVV. Enciclopedia del Holocausto. Ediciones EDZ Nativ. Yad Vashem. Jerusalén. Steinfeldt, Irena. (2009) Cómo fue humanamente posible. Yad Vashem. Jerusalem. Zylberman, Abraham (2007) “Ideas y prácticas genocidas en el nacionalsocialismo”. En Nuestra memoria Año XIII, Nº 29. Buenos Aires.

Zylberman, Abraham (2007) “Ideas y prácticas genocidas en el nacionalsocialismo”. En Nuestra memoria Año XIII, Nº 29. Buenos Aires. -Sobre la pedagogía de la Shoá: Milgram, A y otros “El testimonio de Ana Frank, el valor pedagógico de la memoria”. En Nuestra memoria, Nº 17, agosto 2001. Recursos para la enseñanza del Holocausto. Documento del United States Holocaust Memorial Museum. Washington DC.EEUU. -Sobre imagen y fotografía: Ranciere, Jacques. (2010) El espectador emancipado. Bordes-Manantial. Buenos Aires. Sontag, Susan (2004) Ante el dolor de los demás. Santillana ediciones. Madrid ……………. (2006 ) Sobre la fotografía. Alfaguara. Buenos Aires. -Sobre Holocausto y cine: Croci, Paula y Kogan, Mauricio (2007). Lesa humanidad. El nazismo en el cine. La crujía. Buenos Aires. -Sobre la política de eutanasia: Miranda, Marisa y Vallejo, Gustavo (2005) Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Siglo XXI. Buenos Aires. Asociación Olokaustos (2010) La eutanasia nazi de las personas con discapacidades: las primeras víctimas de Hitler. Alephmedia. Edición de Olokaustos-Asociación de estudios históricos de Venecia- Centro Simon Wiesentahl, Verbe et lumiére. Fontán, Marcelino (2005) Oswald Menghin: ciencia y nazismo. El antisemitismo como imperativo moral. Biblioteca Nuestra memoria. Museo del Holocausto de Buenos Aires. Buenos Aires. -Sobre la problemática de la memoria: Arfuch, Leonor (2008) Crítica cultural, entre política y poética. FCE, Buenos Aires. Calveyro, Pilar (2005) Políticas y/ violencia. Norma. Buenos Aires La Capra, D. (2005) Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva visión. Buenos Aires. Ricoeur, Paul (1999) La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Ediciones de Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Traverso, Enzo (2008) “La escritura de la historia, entre literatura, memoria y justicia”. En Intervenciones nº 6. Universidad Bolivariana. Págs. 13 a 26. ---------------- “Historia y memoria. Notas sobre un debate”. En Franco, M. y Levín, F. (Comp.) (2007) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós. Buenos Aires. Vezzetti, Hugo (2007) “Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la memoria social”. En Anne Perotin Dumon (dir) Historizar el pasado vivo en América Latina. Wieviorka, Annette (2007) La era del testigo. Reverso ediciones. Barcelona. Evaluación: 80 % asistencia más aprobación de un trabajo final. El asistente podrá optar por un ensayo en el cual dé cuenta de una problemática específica en torno a los contenidos del seminario, o por la planificación de una secuencia didáctica- de dos clases de 80 minutos cada una- donde se ponga de manifiesto la intervención del docente y las estrategias de enseñanza.