Trucha dorada.pdf - UAM Iztapalapa

12 downloads 169 Views 3MB Size Report
de Salmónidos como la trucha de arroyo Salvelinus fontinalis y la trucha café Salmo trutta, sin embargo, la trucha arco iris seleccionada genera una producción.
PRIMERAS EXPERIENCIAS DEL CULTIVO DE LA TRUCHA DORADA (ONCORHYNCHUS CHRYSOGASTER) 1

IRENE DE LOS ÁNGELES BARRIGA-SOSA, 1JOSÉ LUIS ARREDONDO FIGUEROA, 2GENOVEVA INGLE DE LA MORA, 3 MIGUEL BANDA CORTÉS, 4LUIS RENDÓN GUTIERREZ Y 5FRANCISCO J. GARCÍA DE LEÓN.

Introducción Desde hace un siglo el Salmónido más cultivado en nuestro país es la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss. Esta especie fue introducida en el año de 1883, procedente del sur de los EUA (Arredondo, 1983). Existen reportes de la introducción de otras especies de Salmónidos como la trucha de arroyo Salvelinus fontinalis y la trucha café Salmo trutta, sin embargo, la trucha arco iris seleccionada genera una producción estimada de 3,500 toneladas anuales en cerca de 1,000 granjas comerciales, siendo los estados de Michoacán, Estado de México, Chihuahua, Puebla y Veracruz los que cuentan con una mayor cantidad de granjas comerciales (Carta Nacional Pesquera, 2004). Recientemente, se han realizado diversos estudios que demuestran la existencia de por lo menos seis entidades genéticas de Salmónidos nativos, localizados en la Sierra de San Pedro Martir en Baja California Norte y en la Sierra Madre Occidental en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Durango. Entre estas especies de trucha nativa se encuentra una subespecie, Oncorhynchus mykiss nelsoni, que habita en la Sierra de San Pedro Martir en Baja California; la especie conocida como trucha dorada, Oncorhynchus chrysogaster, en el Sur de la Sierra Madre Occidental entre los límites de Durango y Sinaloa y al menos otras cuatro entidades genéticas todavía no identificadas del género Oncorhynchus (Nielsen y Sage, 2001; Hendrickson et al., 2002; Ruiz-Campos et al., 2003; Hendrickson et al., 2006; Espinosa et al., 2007). Esta condición privilegia a nuestro país al poseer una gran diversidad de Salmónidos, algunos de ellos no descritos todavía, con especies únicas en el mundo. Este amplio recurso genético se encuentra vulnerable, debido a distintas circunstancias que incluyen entre otras la desforestación creciente de los bosques de coníferas, el cambio de hábitat, el cambio climático y la sobreexplotación del recurso, así como el escaso interés de las autoridades en preservar y mantener este importante genoma. Los

diferentes

Salmónidos

que

forman

este

conglomerado de especies o subespecies, viven en condiciones adversas como la disminución en los flujos de agua de los arroyos y ríos, limitantes de espacio, competencia interespecífica, fluctuaciones de las condiciones climáticas, pesca furtiva y descontrolada y disminución de las poblaciones. En muchos de los casos las truchas nativas no alcanzan grandes tallas y su fecundidad y reproducción es limitada por la falta de espacio y alimento, a tal grado que no crecen adecuadamente y se presentan en organismos de tallas pequeñas ovarios desarrollados durante el invierno, dando la impresión que esa es la talla máxima que alcanzan dichas truchas y que por lo tanto su potencial en la acuicultura está limitado por su talla y peso. Debido al interés creciente por el estudio de estos Salmónidos nativos, el objetivo de este trabajo consistió en la captura de organismos silvestres de trucha dorada y su posterior aclimatación a los sistemas de cultivo en canales de corriente rápida, para estudiar su posible adaptación a las condiciones de cultivo y al alimento balanceado, así como estimar su tasa de crecimiento y la obtener su reproducción controlada.

Materiales y métodos Se realizaron dos colectas de trucha dorada nativa en la parte alta de los Ríos Sinaloa y Culiacán, una en octubre del 2006 y otra en diciembre del 2007. Los organismos fueron capturados con anzuelo y colocados en un jaula ubicada en la parte profunda del río. Posteriormente, los organismos fueron colocados en bolsas de plástico con oxígeno y transportados al Centro Trutícola de Guachochi, Chihuahua. Las truchas fueron colocadas en canales de corriente rapida y mantenidas en cuarentena. Los organismos muertos fueron retirados y los vivos se alimentaron con alimento balanceado para trucha arco iris. Después de la cuarentena, los organismos que lograron sobrevivir fueron mantenidos durante catorce meses. Se realizaron tres medidas biométricos una al momento de la captura y trasportación al Centro, otra en octubre de 2007 (un año después) y una final en diciembre del 2007. En los tres biométricos se registró el peso total

1

en gramos y la longitud total en centímetros. El último de 50 hembras y 18 machos, que constituyen la base para biométrico coincidió con la época de reproducción, y continuar con la reproducción controlada de esta especie. el 19 de diciembre del 2007 se obtuvieron los primeros desoves que se continuaron el 11 de enero del 2008. Reproducción

Resultados Colecta de los reproductores Las truchas doradas silvestres, fueron localizadas en pozos poco profundos formados por las corrientes de los ríos, su peso varió desde 5 hasta 200 gramos con un promedio de 38.3 g y una longitud promedio de 15.6 cm (Figura 1). Los organismos de menor talla se encontraron indiferenciados y los más grandes presentaban señales de madurez sexual, ya que con una simple presión abdominal algunos machos liberaron esperma o bien se noto un desarrollo apreciable de las gónadas, algunas de ellas ya habían reabsorbido el huevo. La mayoría de los organismos a pesar de su pequeño tamaño, se encontraban maduros y fue posible separar fácilmente entre machos y hembras. La transportación al Centro Acuícola de Guachochi, fue exitosa llegando a tener una mortalidad del 0%. Cuando los organismos fueron colocados en los canales de corriente rápida, se mantuvieron estresados por un lapso de una semana, lo cual fue notorio debido al color oscuro que presentaba el cuerpo, después de ese tiempo el color empezó aclararse y a presentar las manchas características de la especie indicando una disminución en el estrés. Las truchas nativas iniciaron a consumir alimento balanceado entre la segunda y tercera semana después de la captura. Se observó que al principio consumieron insectos y larvas que se encontraban en los canales (Figura 2). La mortalidad alcanzó en los primeros meses el 50%. Crecimiento En la figura 3, se presenta la curva de crecimiento de la trucha dorada después de 14 meses de cautiverio. A los doce meses después de su traslado al Centro, los organismos alcanzaron un peso promedio superior a los 500 g y dos meses después se notó un incremento importante hasta llegar a un peso de 900 g en promedio, 14 meses después de su introducción al centro (Figura 4). En cuanto a la longitud total, se notó también un incremento marcado pasando de 15.6 cm al inicio del cultivo hasta alcanzar una longitud de 41.0 cm al final. Actualmente, en el Centro se cuenta con un lote fundador

La primera reproducción in vitro de los reproductores fundadores se realizó el 19 de diciembre del 2007, obteniéndose en esa ocasión 2,402 huevos con una mortalidad mayor al 50% (Figura 5). La cantidad de huevos producidos estimada es de 3,000 huevos por kilogramo de hembra. De la primera generación F1, aun quedan cerca de 700 crías, que serán cultivadas para conocer su tasa de crecimiento y el factor de conversión de alimento. Esta información será presentada en un segundo reporte.

Discusión Los resultados obtenidos en estas experiencias son prometedores para poder cultivar esta especie nativa y mantener su genoma. Los datos aquí presentados indican que la especie puede adaptarse a las condiciones de cultivo, aceptar alimento balanceado, crecer hasta alcanzar tallas comerciales como las que se obtienen con la trucha arco iris seleccionada, reproducirse en cautiverio sin muchos problemas y sobre todo la producción de huevo es mayor. Sin embargo, quedan muchas preguntas que resolver. Entre ellas la densidad óptima de cultivo, evaluar los indicadores de desempeño como la tasa de crecimiento y el factor de conversión alimenticio, las enfermedades, su adaptación a distintas calidades de agua y la posibilidad de competir con la trucha seleccionada en los sistemas de cultivo. Todas estas interrogantes pueden ser contestadas en la medida que se disponga de un lote de fundadores aceptable, se logre obtener crías y realizar investigaciones tendientes a resolver estas incógnitas. Aún queda mucho por hacer, pero es el momento para tomar una decisión inteligente. El Centro Acuícola de Guachochi, en el Estado de Chihuahua puede ser transformado en un centro de referencia de cultivo de Salmónidos nativos. Manteniendo el genoma de estas especies y subespecies y realizando la investigación necesaria para evitar la pérdida de este importante grupo y preservar a las especies que son vulnerables o bien están en riesgo. Es un compromiso que tenemos que asumir antes de que las trucha nativas desaparezcan y se extingan. Es un riesgo que no podemos permitir.

2

FIGURA 1. EJEMPLAR CAPTURADO EN EL RÍO.

FIGURA 4. REPRODUCTOR MACHO DE TRUCHA DORADA.

FIGURA 2. ESTANQUES DE CORRIENTE RÁPIDA.

FIGURA 5. HUEVO DE TRUCHA DORADA.

FIGURA 3. CURVA DE CRECIMIENTO DE LA TRUCHA DORADA.

3

Bibliografía Arredondo F.J.L. 1983. Especies animales acuáticas de importancia nutricional, introducidas en México. BIOTICA 9(1): 23-39. Nielse, J.L. and Sage, G.K. 2001. Microsatellite analyses of the trout of northwest Mexico. Genetica 111: 269279. Hendrickson, D.A., Espinosa, P.H., Findley, L.T., Forbes, W., Tomelleri, R., Mayden, R.L., Nielsen, L.J., Jensen, B., Ruiz, C.G., Varela, R.A., van der Heiden, A., Camarena, F. and García de León, F. 2002. Mexican native trouts: a review of their history and current systematic and conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316. Ruiz-Campos, G., Camarena-Rosales, F., Varela-Romero, A., Sánchez-González, S. and De La Rosa-Vélez, J. 2003. Morphometric variation of wild trout populations from northwestern Mexico (Pisces: Salmonidae). Review in Fish Biology and Fisheries 13: 91-110. Hendickson, D.A., Nelly, A.D., Mayden, L.R., Anderson, K., Brooks, J.E., Camarena-Gonzalez, F., Cutter, R., De los Santos, A.B., Ernsting, W.G., Espinosa-Pérez, H., Findley, T.L., García de Leon, J.F., George, A.L., Hatch, J., Kuhajda, R.B., Mayden, E.K., Mcnyset, K.,Nielsen, L.J., Pfeifer, W.F., Propst, L.D., Ruiz-Campos, G., Clair, S.E., Tomelleri, R.J. and Varela-Romero, A. 2006. Conservation of mexican native trout and the discovery, status, protection and recovery of the Conchos trout, the first native. Pp: 162-198. In: Lozano-Vilano, M.L. and Contreras-Balderas, A.J. (Eds.). Studies of North American Desert Fishes in honor of E.P. (Phil) Pister, conservationist. Universidad Autónoma de Nuevo Leon. Espinoza, H., García de León, F., Ruiz, G., Varela, A., Barriga, I. Arredondo J.L., Hendrickson, D., Camarena, F. y De los Santos, A.B. 2007. Las truchas mexicanas. Peces enigmáticos del Noroeste. Especies enero-febrero: 9-13. Adscripción de los autores: 1. Planta Experimental de Producción Acuícola, Departamento de Hidrobiología, CBS, UAM Iztapalapa. 2. Instituto Nacional de la Pesca. 3. Centro Acuícola de Guachochi, SAGARPA Chihuahua. 4. Jefe de Acuacultura, SAGARPA Chihuahua. 5. CIBNOR, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, B.C.S.

4