Variables predictoras de la ansiedad en atletas veteranos ... - Retos

1 downloads 0 Views 176KB Size Report
que los veteranos españoles llevan un elevado número de años practi- cando su especialidad ..... Cox, R. H., Martens, M. P., & Russell W. D. (2003). Measuring ...
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2013, nº 23, pp. 29-32

© Copyright: 2013 Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Variables predictoras de la ansiedad en atletas veteranos españoles Predictors variables of anxiety in the Spanish master athletes Antonio Zarauz Sancho, Francisco Ruiz Juan Universidad de Murcia Resumen: En los últimos años se ha producido en España un incremento muy significativo de adultos mayores de 35 años que frecuentemente entrenan y compiten a todos los niveles en pistas de atletismo. Son los atletas veteranos y, sobre ellos, no hay ningún estudio a nivel nacional y son muy pocos los que hay a nivel internacional. Por ello, el objetivo de la presente investigación será; por un lado, conocer sus hábitos de entrenamiento, historial atlético y nivel de ansiedad, analizando las diferencias por sexo; por otro, obtener unos modelos predictivos de su ansiedad en función de sus hábitos de entrenamiento e historial atlético. Se parte de la hipótesis de que, en los atletas veteranos españoles, en ambos sexos, debe existir una moderada ansiedad precompetitiva (cognitiva y somática) y alta autoconfianza, y de que la ansiedad se podrá predecir por puntuar alto en el otro estado de ansiedad, por puntuar bajo en autoconfianza, así como por entrenar menos días a la semana y llevar menos años entrenando, por el mayor nivel de la competición en la que participa y por no tener apoyo de un entrenador. Por el contrario, la autoconfianza se podrá predecir por puntuar bajo en los dos estados de ansiedad, así como por entrenar más días a la semana y llevar más años entrenando, por el menor nivel de la competición en la que participa y por tener apoyo de un entrenador. Los resultados confirmaron la hipótesis en cuanto a los niveles de ansiedad y autoconfianza pero, sin embargo, se obtuvieron resultados inesperados en cuanto a la predicción de las mismas que posteriormente se discuten. Palabra clave: adultos, ansiedad, entrenamiento, rendimiento, motivación. Abstract: In recent years Spain has seen a very significant increase in adults over 35 who often train and compete at all levels in athletics tracks. They are master athletes and, above them, there is no nationwide study and very few internationally there. Therefore, the objective of this research is on the one hand, know their training habits, athletic history and their anxiety level, analyzing gender differences, and secondly, obtain predictive models of anxiety based on their training habits and athletic history. We start from the assumption that, in the Spanish veteran athletes, in both sexes, there should be a moderate pre-competitive anxiety (cognitive and somatic) and high self-confidence, and anxiety will be predict by a high score in the other state of anxiety, by scoring low in self-confidence as well as to train fewer days a week and take less years training, for the highest level of competition in which they participates and not having support from a coach. By contrast, self-confidence can be predicted by low rate in the two states of anxiety, by training more days a week and have more years training, by the lower level of the competition in which it participates and for having supported a coach. The results confirmed the hypothesis regarding levels of anxiety and self-confidence but, however, unexpected results were obtained regarding the prediction thereof which are discussed later. Key words: adults, anxiety, training, performance, motivation.

1. Introducción Anshel et al. (1991) definieron la ansiedad como un sentimiento subjetivo de aprensión o amenaza percibida, a veces acompañada por un incremento de la activación fisiológica. Jaenes (2000), en función de la estabilidad de la ansiedad, distinguía entre ansiedad rasgo (ser) como la tendencia personal a tener ansiedad en la mayoría de situaciones de la vida cotidiana, y ansiedad estado (estar) como la manifestada por una persona en una situación concreta. Desde una aproximación multidimensional, Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith (1990) diferenciaron en la ansiedad precompetitiva tres componentes en función de a qué nivel se manifestaba. El primero es una reacción cognitiva, el componente mental de la ansiedad y está causado por expectativas negativas sobre el éxito o por autoevaluación negativa. El segundo lo explicaron como una reacción fisiológica o somática, los elementos afectivos y fisiológicos de la experiencia de ansiedad derivados directamente de la activación autonómica. Por último, al tercer componente de la teoría multidimensional de la ansiedad lo llamaron autoconfianza, que no es una medida directa de ansiedad, pero su ausencia sugiere que el deportista puede experimentar ansiedad cognitiva. La ansiedad es un constructo psicológico ampliamente estudiado en el campo de la conducta humana en general y de la psicología del deporte en particular. El motivo son sus repercusiones posteriores en el rendimiento de los deportistas, de manera que, según estos controlen sus síntomas, puede aumentarles o disminuirles el rendimiento (Smith, 1989). Jones (1991) matizaba que, en función de si un deportista percibe como favorable o desfavorable los síntomas de la ansiedad

Fecha recepción: 21-10-12 - Fecha envío revisores: 21-10-12 - Fecha de aceptación: 01-12-12 Correspondencia: Francisco Ruiz Juan. Calle Cabo Vidio, 27 30730, San Javier (Murcia). E-mail: [email protected]

Número 23, 2013 (1º semestre)

precompetitiva, por ejemplo los síntomas de la ansiedad somática, puede beneficiarle o perjudicarle en su ejecución o rendimiento posterior. Así, aunque en la literatura hay trabajos en los que se concluye que la ansiedad precompetitiva facilita el rendimiento (Jones & Swain, 1995), en la mayoría de las investigaciones se concluye que la ansiedad tiene efectos negativos no sólo en el rendimiento, si no en el disfrute de la participación deportiva y en el bienestar físico (Scanlan, Babkes & Scanlan, 2005; Scanlan & Lewthwaite, 1986; Smith, Smoll, & Wiechman, 1998). En los últimos años se ha debatido sobre cuál es el peso que tiene uno u otro tipo de ansiedad en la realización de la tarea deportiva. Furst y Tenembaum (1984) encontraron una relación curvilínea de U invertida entre ansiedad y rendimiento, concluyendo además que los deportistas de equipo mostraban menor ansiedad que los individuales. Posteriormente, Gould, Petlichkoff, Simon y Vevera (1987) concluyeron que existía esa relación curvilínea de U invertida concretamente entre ansiedad somática y rendimiento, pero no hallaron datos significativos respecto a la ansiedad cognitiva y la autoconfianza. Burton (1988) también encontró la misma relación curvilínea entre rendimiento y ansiedad somática, pero además obtuvo una relación negativa entre la ansiedad cognitiva y el rendimiento, y positiva entre éste y la autoconfianza. Es necesario añadir que el ambiente en el que se encuentra compitiendo el deportista (Arbinaga & Caracuel, 2005), el tipo y características de la prueba a la que se enfrenta (Jaenes, 2000), así como el tipo de deporte (Martens, et al., 1990), la experiencia en competición (Mellalieu, Hanton & O´Brien, 2004) e incluso la percepción del deportista de ir o no adecuadamente entrenado a competir (Gutiérrez, Estévez, García & Pérez, 1997), pueden influir en el grado en que se manifiestan los síntomas de la ansiedad precompetitiva en un deportista. De la misma manera, también han sido investigadas las predicciones de la ansiedad en función de la percepción del éxito en el deporte, de forma que una mayor ansiedad fue observada en deportistas con una alta orientación al ego y poca autoconfianza en sí mismos (Voigh, Callaghan

RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación

- 29 -

& Ryska, 2000). Por su parte, Cervelló, Santos-Rosa, Jiménez, Nerea y García (2002) matizaron que la orientación disposicional al ego predice significativamente de manera negativa la ansiedad cognitiva, mientras que la orientación disposicional a la tarea predice significativa y positivamente la autoconfianza. Sin embargo, según datos de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA, 2012) en España existe una población de deportistas que en los últimos quince años ha incrementado significativamente su número, los atletas veteranos (mayores de 35 años) que entrenan y compiten en pista de atletismo, de la que poco o nada se sabe ni a nivel psicológico, ni a nivel descriptivo. Recientemente, en esta población Ruiz-Juan y Zarauz (2012a) analizaron su grado de autodeterminación en función, no de otros constructos psicológicos, sino de una serie de hábitos de entrenamiento y de su historial atlético. Por un lado, concluyeron que poseían elevados niveles de motivación intrínseca, moderados de extrínseca y casi nulos de amotivación. Por otro, acabaron obteniendo unos sólidos modelos de estos tres niveles de autodeterminación en función de las variables de entrenamiento e historial atlético mencionadas. En deportistas adultos españoles hay pocos estudios de estas características. Así, Ruiz-Juan y Zarauz (2012b), en un estudio sobre la adicción negativa a correr de los maratonianos españoles, obtuvieron que la diferencia entre los maratonianos con mayores valores de adicción negativa a correr (no deseable) y los de menor adicción negativa a correr eran, siendo varones, hacer tanto un número significativamente mayor de kilómetros y días de entrenamiento a la semana como de horas por entrenamiento, preocuparse algo más por buscarse un entrenador y tener una mejor marca cercana a las 3 horas y media en los 6-7 maratones que han terminado, frente a una menor preocupación por tener entrenador y ser su primer maratón, en los corredores con puntuaciones mínimas en adicción negativa a correr. Lo que no se esperaron fue que entre las mujeres no hubiese diferencias significativas.  Por ello, el objetivo de la presente investigación pasa por arrojar más luz sobre los interrogantes aún abiertos en esta población de atletas veteranos españoles. Así, trataremos de conocer sus niveles de ansiedad precompetitiva y obtener unos modelos predictores de la misma suficientemente sólidos en función de una serie de variables de entrenamiento y de su historial atlético. Se parte de la hipótesis de que, en los atletas veteranos españoles, en ambos sexos, debe existir una moderada ansiedad precompetitiva (cognitiva y somática) y alta autoconfianza, y de que se van a obtener sólidos modelos predictores de dichos constructos, con algunas diferencias entre sexos. Así, como sugiere la literatura consultada, la ansiedad se podrá predecir por puntuar alto en el otro estado de ansiedad, por puntuar bajo en autoconfianza, así como por entrenar menos días a la semana y llevar menos años entrenando, por el mayor nivel de la competición en la que participa y por no tener apoyo de un entrenador. Por el contrario, la autoconfianza se podrá predecir por puntuar bajo en los dos estados de ansiedad, así como por entrenar más días a la semana y llevar más años entrenando, por el menor nivel de la competición en la que participa y por tener apoyo de un entrenador. 2. Método 2.1. Participantes Se partió del total de atletas veteranos de pista participantes en diversas competiciones organizadas específicamente para ellos de nivel provincial, autonómico y nacional en el territorio Español del año 2011. Según datos de la RFEA (2011), hubo 5704 licencias federativas de atletas veteranos de pista, de los cuales 4727 son hombres y 977 son mujeres. Se obtuvo una muestra aleatoria de 401 atletas veteranos de pista, de los cuales 330 son hombres (82.3%) con rango de edad de 35 a 75 años (M=47.98; DT=9.14) y 71 mujeres (17.7%) con rango de edad de 35 a 69 años (M=45.78; DT=10.25). Por tanto, se tiene una muestra representativa con un error del ±4.82%, a un intervalo de confianza del 95.5%. - 30 -

2.2. Procedimiento Para obtener una muestra lo más amplia y dispersa geográficamente en el territorio español, se pidió colaboración al responsable nacional de atletas veteranos para colgar un enlace en la sección de Veteranos de la Web de la RFEA (http://www.rfea.es/veteranos/veteranos.asp) y así todos los veteranos que visitan la página puedan rellenar el cuestionario telemáticamente. Igualmente, al webmaster del principal foro de atletismo de España (http://www.elatleta.com/foro/forum.php) se le pidió colocar en la sección de atletas veteranos. En la portada de la Web (http://www.retos.org/2encuesta/ inicio.html) se informaba del objetivo del estudio, de la voluntariedad, absoluta confidencialidad de las respuestas y manejo de los datos, de que no había respuestas correctas o incorrectas, y se les solicitó que contestaran con la máxima sinceridad y honestidad. Este trabajo posee informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia. 2.3. Instrumento Ø Inventario de Ansiedad Competitiva-2 Revisado (CSAI-2R); versión española de Andrade et al. (2007) de Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) de Cox et al. (2003). Tiene 3 subescalas: ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. La primera y tercera contienen 5 ítems puntuables de 1 (nada) a 4 (mucho) con puntuación total entre 5 y 20. La segunda contiene 6 ítems, con puntuación total entre 6 y 24. Diversos estudios han mostrado su validez exploratoria, confirmatoria y su fiabilidad (Andrade, et al., 2007). Ø Hábitos de entrenamiento e historial atlético. Los encuestados respondieron a: ¿Tiene entrenador?, ¿Cuánto tiempo entrena normalmente al día?, ¿Cuántos días entrena a la semana?, ¿Cuántos años lleva entrenando?, ¿En cuántas competiciones participa al año?, ¿A qué nivel ha llegado a competir en su mejor especialidad? ¿Cuál es su especialidad atlética habitual? 2.4. Análisis de los datos Los análisis de ítems, homogeneidad, correlación entre las subescalas (coeficiente de Pearson), consistencia interna (alfa de Cronbach), diferencias de medias por sexo (t Student), correlaciones entre todas las dimensiones de las escalas y regresión lineal multivariante, se realizaron con el SPSS 20.0. La estructura factorial se examinó con un análisis factorial confirmatorio (AFC) con el AMOS 18.0. 3. Resultados 3.1. Propiedades psicométricas del instrumento En el análisis de ítems de la escala, ningún ítem fue eliminado al cumplir los requisitos establecidos (valore».30 en el coeficiente de correlación corregido ítem-total, desviación típica>1 y todas las opciones de respuesta fueron usadas). El análisis de la homogeneidad indicó inexistencia de solapamientos de ítems entre las dimensiones teóricas utilizadas en la escala. Se calcularon índices de asimetría y curtosis siendo, en general, próximos a cero y 2) indica falta de normalidad multivariada en los datos con lo que se violaba una regla básica del AFC. El ajuste del modelo fue evaluado con combinación de índices de ajuste absolutos y relativos. El modelo presenta valores correctos y aceptable bondad de ajuste del modelo original (Hoyle, 1995; Hu & Bentler, 1999; Kline, 1998) como manifiestan los resultados obtenidos: ÷2/gl=2.18, GFI=.96, CFI=.97, IFI=.96, TLI=.95, RMSEA=.031, SRMR=.025. Los coeficientes estandarizados de relación de la variable latente con cada uno de los ítems, oscilaron entre .69 y .85.

RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación

Número 23, 2013 (1º semestre)

La Tabla 3 presenta coeficientes alfa de Cronbach, medias y desviaciones típicas. Todas las subescalas mostraron consistencia interna satisfactoria (a>.78). 3.2. Estadística descriptiva según sexo Las mujeres tienen entrenador en un porcentaje mucho mayor (80.3%) que los hombres (47.3%). Sin embargo, los hombres (M=20.41; DT=13.05) llevan más años entrenando que las mujeres (M=14.29; DT=11.92) y también promedian más días de entrenamiento a la semana (M=4.79; DT=1.22) que las mujeres (M=4.32; DT=1.26). No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de entrenamiento diario, número de competiciones anuales, nivel de competición alcanzado y especialidad atlética habitual (Tablas 1 y 2). Tabla 1. Media, desviación típica, t y significación de las variables continuas (hábitos de entrenamiento e historial atlético) en hombres (N=330) y mujeres (N=71). Hombres M ± DT

Mujeres M ± DT

t

Significa tividad Bilat eral

112.26±52.73

122.76±61.44

-1.47

.141

4.79±1.22

4.32±1.26

2.89

.004

Años entrenando

20.41±13.05

14.29±11.92

3.63

.000

Número competiciones al año

12.30±9.62

14.32±15.42

-1.41

.157

Minutos entrenamiento al día Días entrenamiento por semana

Tabla 2. Porcentajes, Chi-cu adrado de Pearson y significación de las variables categóricas (h ábitos de entrenamiento e historial atlético) en hombres (N=330) y mujeres (N=71). Hombres Mujeres X2 Significatividad Tener entrenador Si 47.3 80.3 25.56 .000 No 52.7 19.7 Nivel de competición Autonómico 17.0 8.5 Nacional 51.5 50.7 4.28 .117 Internacional 31.5 40.8 Especialidad atlética Velocidad-Vallas41.2 40.8 Saltos 1.47 .479 Resistencia 48.2 43.7 Lanzamientos

10.6

15.5

Hombres y mujeres presentan valores medios en ansiedad precompetitiva (cognitiva y somática) y altos en autoconfianza, encontrándose diferencias significativas a favor de las mujeres en ansiedad somática y de los hombres en autoconfianza. (Tabla 3). Tabla 3. Coeficiente Alfa, media (M), des viación típica (SD), t y significación del CSAI-2R. Diferencias p or sexos (h ombres n=330 y mujeres n=71). a

Total M±SD

Hombres a M±SD

Mujeres a M±SD

t

p

CSAI-2R 1. Ansiedad Cogn itiva

.80

2.07±.71

.78

2.05±.70

.85

2.17±.76

-1.30

.193

2. Ansiedad Somática

.83

2.06±.68

.82

2.02±.67

.85

2.24±.74

-2.48

.014

3. Aut oconfian za

.86

3.10±.65

.86

3.13±.63

.87

2.95±.71

2.07

.038

Tabla 4. Correlaciones entre las su bescalas del CSAI-2R con las variables de hábitos de entrena miento e histor ial atlético según sexo Hombres M ujeres AC

AS

AUT

AC

AS

AUT

Minutos entrenamiento por ses ión Dí as entrenamiento por semana

.091 .051

.057 .024

-.063 .021

.061 .022

. 012 . 032

.032 .054

Años entrenando Número competi cion es por año

-.064 -.001

-.125* -.034

. 14 3** .046

-.135 .151

-.177 . 097

.149 -.006

Tener entrenador

-.077

-.096

-.056

.005

-.063

-.108

Ni vel de competici ón

.015

.004

.095

-.110

-.043

.141

Especialidad atlética .063 -.031 -.003 Ansi edad cognitiva (AC), Ansiedad som át ica (AS ), Autoconfianza (AUT) *(p